Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los anfibios poseen una amplia variedad de atributos de historia natural, los cuales les permiten sortear retos u obstáculos para sobrevivir en su entorno natural y tener un adecuado desempeño a lo largo de su vida. En esta nota se exponen algunos ejemplos de cualidades distintivas de los anfibios y de cuyo estudio puede derivar la solución a diferentes desafíos que el ser humano enfrenta.
Palabras clave: Regeneración de tejidos, congelamiento de células.
Los anfibios, el grupo de vertebrados terrestres más antiguos sobre la Tierra (surgieron hace 370 millones de años, aproximadamente) actualmente están constituidos por tres grandes grupos: 1) las ranas y los sapos; 2) las salamandras y 3) las cecilias.
A nivel mundial, se conocen cerca de 8,300 especies de anfibios y habitan prácticamente en todos los continentes, con excepción de la Antártida. Además del gran número de especies que existen en el planeta, los anfibios poseen una gran variedad de atributos de historia natural que los hacen interesantes y en muchos casos, útiles para el ser humano. Las ranas, los sapos, las salamandras y las cecilias, pese a su aspecto enigmático y en ocasiones frágil, poseen cualidades que les han permitido desenvolverse adecuadamente en su entorno y permanecer en el planeta durante millones de años.
Muchos de los atributos de los anfibios que pudieran parecernos curiosos o incluso sorprendentes, se relacionan con sus estrategias de sobrevivencia y para mejorar su desempeño en la naturaleza. Por ejemplo, muchas salamandras sacrifican su cola para alejarse de los depredadores. Si un depredador agarra la cola de una salamandra, esta se desprenderá y seguirá moviéndose aún después de haberse separado del cuerpo del anfibio. Mediante esta acción, la salamandra distrae al depredador y tiene tiempo para escapar. A la salamandra le crecerá una nueva cola unas semanas después y podrá desempeñarse adecuadamente. Cabe mencionar que un atributo que distingue a las salamandras del resto de los vertebrados es precisamente esa capacidad para regenerar partes de su cuerpo. Las salamandras tienen la habilidad de regenerar no solo la cola, también otras partes como las extremidades, los dedos e inclusive porciones del corazón y del cerebro. Esta capacidad de regeneración de varias partes de su cuerpo es objeto de estudio en diversos laboratorios alrededor del mundo. El conocimiento generado en este rubro ha ayudado a la regeneración de tejidos en personas con enfermedades particulares o que han sufrido un accidente.
Así como las salamandras juegan un papel vital en la ciencia, las ranas y los sapos también lo hace y lo han hecho desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, en el Siglo XVIII el profesor de anatomía italiano Luigi Galvani, usó una pata de rana para mostrar cómo una reacción química podía producir una corriente eléctrica. Cuando el profesor tocó los extremos de la pata de la rana con dos metales diferentes, una carga eléctrica pasó a través de los nervios y los músculos, lo que provocó que la pata se moviera. Eventualmente, este descubrimiento derivó en la invención de la batería eléctrica.
Otro ejemplo de una especie con cualidades sorprendentes y eventualmente útiles para el ser humano es la rana del bosque (Lithobates sylvaticus). Esta especie habita en Canadá y Alaska, permanece congelada todo el crudo invierno, característico de esas latutitudes, y cuando la temperatura comienza a aumentar a principios de la primavera, la rana se descongela y continua su vida sin tener secuelas por el congelamiento. Conforme la temperatura baja a finales del otoño, la rana comienza a hibernar, su respiración y latidos del corazón se detienen lentamente y hasta dos tercios del agua de su cuerpo se convierte en hielo. En la inmensa mayoría de los seres vivos, las células mueren cuando se congelan, debido a que dentro de las células se forman cristales de hielo de un tamaño tal, que provocan la ruptura de su membrana celular y de sus orgánulos. Para eludir este daño, las células de la rana del bosque se saturan de azúcares, lo cual provoca que los cristales de hielo en el interior de las células tengan un tamaño limitado y con ello se evita que la membranas celulares se perforen. El estudio de los mecanismos que permiten entender cómo estas ranas se congelan y descongelan sin afectar su sobrevivencia y desempeño, puede tener aplicaciones en el trasplante de órganos humanos.
Fotos
Foto 1. Salamandra de manchas negras (Pseudoeurycea nigromaculata). Especie que habita en la región montañosa del centro de Veracruz y con la capacidad de regenerar su cola. En la imagen se muestra un ejemplar con la cola en regeneración. Foto: José Luis Aguilar López y Eduardo Pineda/CONABIO.
Foto 2. Ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum). Especie de salamandra nativa de México, usada en laboratorios de diferentes países para estudiar la regeneración de tejidos y órganos. Foto: Miguel Ángel Sicilia Manzo/CONABIO.
Foto 3. (slider) Rana manchada (Lithobates spectabilis). Las ranas, al igual que los sapos y las salamandras, son un modelo de estudio comúnmente usado para acrecentar el bienestar humano. Foto: José Luis Aguilar López/CONABIO.
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...