Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia natural de los escarabajos, así como de cualquier otro grupo de seres vivos, es primordial para entender el impacto que tienen en la naturaleza.
Palabras clave: Coleópteros, Historia natural, Gremios tróficos.
Hay un dicho que dice: “todos los escarabajos (sensu lato) son coleópteros, pero no todos los coleópteros son escarabajos (sensu stricto)” y en el sentido taxonómico, los verdaderos escarabajos son aquellos que tienen los últimos artejos de la maza antenal en forma de láminas y son movibles; sus larvas conocidas como “gallinas ciegas” o “nixticuilli” y tienen forma de “C”, por lo cual, aquí comentaré sobre la diversidad funcional de los escarabajos en el sentido estricto. En el planeta se han descrito cerca de 32 mil especies de escarabajos, de las cuales, por cada especie coprófaga (“escarabajos del estiércol”) hay tres especies fitófagas (1:3). En México se han documentado 1880 especies de escarabajos, donde también se ha observado que esta relación (1:3) se mantiene a nivel país, porque los “escarabajos del estiércol” incluyen 470 especies (25 %) y los escarabajos fitófagos 1410 especies (75 %). Estudiar la historia natural de los escarabajos, por ejemplo, su ciclo de vida, distribución, comportamiento, actividad, hábitos alimentarios e interacción con otros organismos), es importante para conocer el impacto que tienen en la naturaleza.
Tienen metamorfosis completa al igual que las mariposas (huevo-larva-pupa-adulto) y sus larvas tienen un impacto importante en el medio, antes de transformarse en adulto. Son cosmopolitas, su distribución es muy amplia, desde el nivel del mar hasta altitudes mayores, y su límite de distribución son las nieves. Aunque la mayoría de las especies son solitarias, en algunos grupos los machos pueden presentar pautas de comportamiento que incluyen: defensa de sitios de alimentación para la atracción de las hembras, presentándose ataques entre machos; en los escarabajos coprófagos rodadores, puede haber colaboración en los dos sexos para rodar la bola nido y en algunos otros, la hembra puede permanecer dentro de la galería a proteger esta; los escarabajos conocidos como “Pasálidos” presentan comportamiento subsocial, donde se forma un núcleo familiar y la cooperación en las actividades de cuidado parental y alimentación de la descendencia.
La actividad puede ser diurna, crepuscular o nocturna; también pueden estar activos en ciertas épocas del año, algunas especies vuelan antes, al inicio o durante las lluvias o al termino de estas, y otras especies pueden estar presente a lo largo del año. Los escarabajos interactúan con otros grupos de animales (mamíferos, aves, reptiles). Pueden habitar en nidos de pequeños vertebrados terrestres; alimentarse del guano (excremento) de los murciélagos en las cuevas; interactuar con tortugas marinas en sitios de anidación por su función de degradador (carroñero/saprófago): Al cambiar el uso del suelo y transformarlo en sitios agrícolas y pecuarios, se benefician pocas especies que pueden ocasionar daños en la producción de alimentos, por mencionar algunos ejemplos. Además, actúan como polinizadores no específicos de un gran número de plantas.
Los hábitos alimentarios son muy variados, y se pueden agrupar en cuatro grupos funcionales (GF: Saprófagos,Saprofitófagos, Fitófagos, Depredadores), cada uno puede incluir entre uno y cinco gremios tróficos, los cuales están definidos por los hábitos alimentarios de larvas y adultos. En el grupo funcional de los Saprófagos, larvas y adultos se alimentan de materia orgánica en descomposición, madera muerta, excremento fresco, carroña de vertebrados e invertebrados, piel, pelos, plumas, escamas de vertebrados (mamíferos y aves). En los Saprofitófagos las larvas consumen materia vegetal en descomposición (hojarasca, tallos fermentados, madera en estado avanzado de descomposición) y desechos humificados, mientras que los adultos consumen follaje, escurrimientos de savia, néctar, frutos en vía de fermentación, frecuentan flores, tejidos suaves, néctar y probablemente polen. En los Rizófagos las larvas se alimentan de raíces. Las larvas del GF Depredador se alimentan de madera en descomposición, mientras los adultos son depredadores.
Para entender de forma gráfica la diversidad funcional y la importancia de los escarabajos, incluimos tres estudios realizados en los estados de Guerrero, Morelos y Veracruz (Figs. 1-4), donde los escarabajos degradadores de la materia orgánica en descomposición de origen vegetal y animal de los GF Saprófagos y Saprofitófagos presentan porcentajes similares en los ambientes “más rural” (El Terrero: 70.86 %) y “más natural” (Centro de Veracruz: 73.18 %), mientras que en el ambiente “más agrícola” se incrementa el número de especies fitófagas (34 %) y disminuyen las especies de escarabajos degradadores (65 %)(Fig. 3).
Fig. 4. Grupos funcionales de los escarabajos degradadores y fitófagos en tres estados de la República Mexicana.
Cuauhtémoc Deloya.
Referencias
Slider: Finca Las Cañadas, Huatusco, Veracruz. Bosque de niebla. Cuauhtémoc Deloya.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...