Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 26 de mayo 2021
El estudio de la fisiología de la fauna silvestre emplea herramientas adaptadas de la medicina tanto veterinaria como humana. En el campo de la reproducción, la medición de hormonas y la citología del aparato reproductor, necesitan validación previa de los aparatos y reactivos a utilizar.
Palabras clave: endocrinología de campo, hormonas, cautiverio
El estudio de fauna silvestre requiere de herramientas que se adapten a las circunstancias particulares de cada especie. En el caso de los mamíferos muchas especies son secretivas. Cámaras y trampas se han empleado en la captura de imágenes o especímenes particulares, pero el empleo de otras técnicas que permitan conocer detalles de su fisiología debe ser probadas en cada caso.
CITOLOGÍAS REPRODUCTIVAS
Desde mediados del siglo pasado se reportó el cambio en la forma de las células del trato reproductor de perros sufre durante el período de celo. Esos cambios se asocian a variación en las concentraciones de hormonas esteroides en la circulación sanguínea al inicio del celo y de la progesterona lo largo de la preñez. En sus inicios el estudio de estos cambios permitió determinar correlaciones de cambios hormonales y conducta en una especie. Las muestras de los animales se obtenían utilizando cotonetes con soluciones salinas que se frotaban a las paredes del aparato reproductor y se depositan en portaobjetos para ser observadas en el microscopio. Usando esta base, pudimos reportar cambios en el epitelio de las células que recubren el tracto reproductor de hembras de murciélagos. Debido a su tamaño, los cotonetes utilizados para especies de fauna pequeñas fueron inservibles. Se requirió el uso de micropipetas para inyectar la gota de solución salina en el interior de los murciélagos hembra y succionarla después de unos instantes para extraer las células (Figura 1).
ENDOCRINOLOGÍA DE CAMPO
Hemos reportado previamente que las hormonas circulantes en sangre son eventualmente desechadas por los animales a través de la orina
o de las excretas. En el campo de la endocrinología de campo, estas muestras depositadas por mamíferos en letrinas (sitios empleados por animales para eliminar sus heces) o sobre rocas, para marcaje de territorios, pueden colectarse cuando aún no se han secado. Después de su colecta y procesamiento en el laboratorio, los metabolitos hormonales permiten conocer el estado reproductor de un animal y, si se obtienen a través del tiempo, definir el ciclo reproductor completo. Las excretas secas, que se emplean en determinación de dieta de los animales, no deben emplearse pues las bacterias asociadas han metabolizado las hormonas presentes (Figura 2). En aves y murciélagos que se pueden capturar en redes, las medidas se hacen al tomar muestras de sangre directamente.
ACUARIOS Y ZOOLÓGICOS
Sin embargo, la adaptación de material de uso clínico para ser empleado en el estudio de fauna silvestre requiere de pruebas que aseguren la obtención de datos auténticos. Esta comprobación se lleva a cabo usando muestras de animales en cautiverio que hacen posible el conocimiento de datos del animal como son el sexo y la edad, su comportamiento y cambios físicos asociados a la reproducción o a otra característica biológica que se quiera estudiar. La comprobación se efectúa usando muestras de concentraciones conocidas como referencia, tomando en paralelo muestras de sangre y excretas u orina; o efectuando soluciones de las muestras para comparar las concentraciones medidas con las que se esperaría obtener. Animales mantenidos en zoológicos, acuarios o unidades de manejo permiten estas evaluaciones (Figura 3), pero pueden también convertirse en sujeto de estudio directamente.
CONTROL DE CALIDAD
El principio que usan estos métodos de cuantificación es el de la reacción de una enzima con el sustrato (llave-cerradura) y la evaluación de cantidades del sustrato (hormona) son posibles por marcaje de la reacción por medios radioactivos, colorimétricos o luminiscentes. Estos marcadores se “pegan” a los complejos de moléculas y son medidos por aparatos. Curvas estándar de cantidad de marcador con relación a la concentración, permiten el cálculo de las concentraciones de los metabolitos hormonales. La comprobación del uso de estas metodologías requerirá tiempo específico antes de iniciar un estudio formal (Figura 4).
En el Laboratorio de Biología de la Reproducción de Vertebrados del INECOL, hemos empleado métodos de este tipo para definir condiciones de estrés de monos, ciclos de reproducción en venados y nutria de río, cambios de la citología de murciélagos y concentraciones de esteroides en cocodrilos con relación a contaminantes.
Pies de Figura
Fig 1. Células intermedias de murciélagos (foto: S. Albino-Miranda)
Fig 2. Excreta seca sobre una roca (foto: C. Valdespino)
Fig 3. Acuario de Veracruz (foto: Acuario de Veracruz)
Fig 4. Ruta de validación de equipo y material comercial (Poster)
*Carolina Valdespino y Sergio Albino-Miranda: Red de Biología y Conservación de Vertebrados
**Alexis Domínguez-Nolasco: Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...