Moscas inductoras de tumoraciones en plantas

Vicente Hernández-Ortiz y Mónica Hernández-López

Los insectos son los organismos más abundantes del planeta, entre otras razones, debido a su gran habilidad para explotar todo tipo de recursos alimenticios. Muchos de ellos se han especializado en tejidos vivos de plantas para completar su ciclo de vida, por lo que se les conoce como insectos fitófagos. Ejemplos de estos son los saltamontes (Orthoptera), mariposas (Lepidoptera), pulgones y piojos (Hemiptera), algunos escarabajos (Coleoptera), y una gran diversidad de moscas (Diptera).

En los Diptera existen unas 159,000 especies en todo el mundo, de la cuales cerca del 25% son fitófagas. Su ciclo de vida transcurre como una metamorfosis completa, es decir, pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Muchas de estas moscas son organismos muy interesantes, puesto que tienen la capacidad de formar tumoraciones en las plantas que se les denomina “agallas”. Según la especie de mosca que se trate, estas estructuras se forman en diferentes partes de la planta, tales como flores, frutos, hojas y tallos. La agalla se genera cuando una hembra oviposita sobre la planta, posteriormente emerge una larva la cual se alimenta de los tejidos vegetales, estimulando con sus secreciones la proliferación celular y un crecimiento anormal, cuyo resultado es una cámara de formas diversas. En esta cámara, la larva obtiene agua, alimento y refugio de condiciones ambientales adversas, además de protección contra depredadores y parasitoides.

En la naturaleza existen plantas nocivas para el ser humano conocidas como malezas, pues ocasionan pérdidas económicas por su proliferación desmedida en sistemas agrícolas. Algunas de ellas son consideradas plantas invasoras, puesto que se han establecido exitosamente lejos de su región de origen, como consecuencia de factores ambientales o actividades humanas, generando graves daños ecológicos y económicos. Lantana camara es una planta comúnmente conocida como “lantana”, “cinco negritos”, “bandera española” o “alfombrillo”, originaria de América tropical y distribuida desde México hasta Argentina. Sin embargo, tras el descubrimiento de América fue llevada a Europa como planta de ornato, y debido a su manejo, actualmente se conocen poco más de 600 variedades en cerca de 60 países, incluyendo los continentes de Europa, África, Asia y Australia. Por ello, se convirtió en una especie de maleza invasora en aquellas regiones donde no existen fitófagos especializados que regulen sus poblaciones de manera natural.

Para controlar su expansión y mitigar sus daños, se han utilizado diversos métodos como la quema de plantas y aplicación de herbicidas con altos costos económicos y ecológicos. Sin embargo, también se han explorado alternativas como el uso de agentes biológicos de control, cuyo propósito es la utilización de insectos fitófagos muy especializados para reducir las densidades poblacionales, evitando así el uso de herbicidas.

Uno de estos agentes es una especie nativa de México, Eutreta xanthochaeta (Diptera: Tephritidae), conocida comúnmente como “mosca agallera”, ya que oviposita en los brotes crecientes de los tallos, generando nódulos esferoides. La formación de estas agallas no necesariamente lleva a la muerte de la planta, sin embargo, desvían el flujo de nutrientes hacia estas cámaras, ocasionando alteraciones en los patrones de crecimiento, en los procesos fotosintéticos, así como en la producción de flores y semillas, y en consecuencia, disminuyendo la capacidad reproductiva de la planta. Por ello, estas moscas actúan como reguladores naturales de sus poblaciones, cumpliendo un papel muy importante en los ecosistemas. Desde hace casi un siglo, esta mosca fue llevada desde México a Hawaii, en donde se estableció exitosamente como agente biológico para el control de esta planta. Posteriormente, también fue introducida en Australia, India y Sudáfrica con el mismo fin. Sin embargo, los resultados no han sido satisfactorios en todos los casos.

Actualmente, en la Red de Interacciones Multitróficas del INECOL, realizamos investigaciones con la mosca E. xanthochaeta acerca de su historia natural y ciclo de vida, el uso de otras plantas como fuentes de alimentación, así como su impacto en la arquitectura de la Lantana camara y sus efectos indirectos en la producción de semillas. Este conocimiento es fundamental para entender los factores ecológicos que determinan la especialización en su zona de origen, como un requerimiento crítico para su establecimiento y éxito en otras regiones. Como parte de este proyecto, también investigamos las interacciones tróficas de otras “moscas agalleras” nativas de México, para evaluar sus preferencias alimentarias y grado de especialización, así como el papel que desempeñan en diversos ecosistemas tropicales, y eventualmente identificar nuevos agentes para el control de otras malezas.

 

 

 

Referencias:

  • Day MD, Wiley CJ, Playford J, & Zalucki MP (2003). Lantana: current management status and future prospects. Australian Centre for International Agricultural Research (ACIAR), Canberra, Australia, 128 p.
  • Freidberg A (1997). Tephritid galls and gall Tephritidae revisited, with special emphasis on Myopitine galls. pp 36-43. In, G Csoka, W Mattson, G Stone & PW Price (Eds.). The Biology of gall-inducing Arthropods. General Technical Report NC-199. United States Department of Agriculture, USA.
  • Mabuda K (2005). Eutreta xanthochaeta (Diptera: Tephritidae) is unsuitable for biocontrol of Lantana camara in Africa. Biocontrol Science and Technology 15: 635–639.
  • Shorthouse JD, Wool D & Raman A (2005). Gall-inducing insects – Nature's most sophisticated herbivores. Basic and Applied Ecology 6: 407-411.
  • Turner CE (1996). Tephritidae in the biological control of weeds. pp 157–164. In, BA McPheron & GJ Steck (Eds.). Fruit fly pests: A world assessment of their biology and management. St. Lucie Press. Florida, USA.

Palabras Clave: Diptera, Agallas, Malezas, Control biológico, Fitófagos.

 

Autores

  • Vicente Hernández-Ortiz. Investigador Titular, Red de Interacciones Multitróficas del INECOL. Doctorado en Ciencias, UNAM. Ha publicado más de 85 artículos de investigación y capítulos de libros; autor y editor de 5 libros científicos y manuales; ha impartido numerosos cursos en México y el extranjero; asesor experto en moscas de la fruta. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Mónica Hernández-López. Posgrado INECOL. Red de Interacciones Multitróficas, INECOL. Bióloga por la Universidad del Valle (Colombia), Candidata a Maestría en Ciencias. Actualmente realiza su tesis de grado con la temática del presente artículo y es colaboradora de otras publicaciones en proceso. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Figura 1. Detalle de las flores de Lantana camara

Figura 2. “Mosca agallera”, Eutreta xanthochaeta (Tephritidae: Diptera)

Figura 3. Detalle de las flores de Lantana camara

Figura 4.  Aspecto general de una agalla cerrada.

 

 

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores