Los árboles urbanos son aliados contra las altas temperaturas. Sin embargo, con frecuencia sufren daños ya sea por causas naturales o por la acción de las personas. Los arboristas son los profesionales dedicados al buen cuidado, manejo y mantenimiento del arbolado urbano.
Palabras clave: arborista, árboles urbanos
La época de calor
Es en la época de mucho calor cuando todos buscamos la sombra que nos regalan los árboles en las calles, parques, banquetas o en nuestros propios hogares, ya sea para caminar o para estacionar nuestros autos. Son, pues, los meses más cálidos del año, los que nos recuerdan que los árboles son nuestros aliados contra las altas temperaturas. Es también la época cuando muchas personas dejan de verlos como un problema “porque tiran mucha basura”, “porque me estorban”, “porque creo que son peligrosos” o “porque me están dañando los cimientos”. Además de las enfermedades, las plagas, los ventarrones o lluvias fuertes, los árboles urbanos enfrentan muchos daños mecánicos causados por la falta de conocimientos para su adecuado manejo o por desinterés en lo que les pueda ocurrir en el futuro. Todos hemos visto en las calles o en los parques, árboles dañados por desmoches, deformados por pésimas podas y desrames ejecutados sin las herramientas ni la técnica adecuadas. Al acumularse, esos daños van causando el deterioro paulatino en la estructura de los árboles, poniendo en riesgo no sólo su salud y su vida, sino creando otros riesgos para las personas, las instalaciones o las construcciones. Es entonces cuando se hace necesaria la intervención de los “enfermeros” de los árboles: los arboristas.
¿Quiénes son los árboristas?
Los arboristas son las personas técnicamente preparadas que intervienen cuando un árbol o un conjunto de ellos ha sufrido algún daño como consecuencia, por ejemplo, de un ventarrón, una lluvia torrencial, un desmoche o una poda mal ejecutada, cuando un inadecuado y problemático desarrollo o tiene una enfermedad o una plaga. Para realizar su trabajo, los arboristas aplican los principios, métodos y técnicas de la arboricultura, la ciencia y el arte del cultivo y cuidado de los árboles urbanos.
Cómo se cuida y recupera (o no) un árbol “enfermo”.
Al igual que en los humanos, las plantas, en este caso los árboles, enfrentan situaciones que comprometen su salud, y si bien la arquitectura vegetal está preparada para resolverlos hasta cierto nivel, conviene saber cómo y cuándo echarles una mano. En un sentido amplio, en nuestras ciudades los árboles enfrentan a dos tipos principales de problemas: los mecánicos (como los desmoches o ramas rotas por vientos fuertes), y los biológicos (como las plagas y enfermedades). Lo usual es que estas afecciones pueden -y suelen- combinarse: si observamos con cuidado, veremos árboles con heridas mal cicatrizadas, con raíces maltratadas, o debilitados por los constantes cortes de ramas de sus copas (es decir, desmoches) o la falta de nutrientes. En estas condiciones, los árboles pasan a un estado de mayor vulnerabilidad ante cualquier infección por hongos, insectos comedores de madera o a una eventual caída al ir muriendo los troncos.
En estas condiciones se requiere la mirada entrenada del arborista, que sabe evaluar el estado de salud del arbolado, con conocimiento para tomar decisiones al respecto en caso de que su salud no sea buena: ¿representa riesgos? ¿es posible asumirlos? ¿se puede minimizar con intervención?
Aunque los árboles pierden ramas naturalmente y a cada rato, en una especie de “autopoda”, cuando se enfrenta a un daño mecánico (por ejemplo, una rama desgajada por un mal corte), el arborista interviene con el instrumental adecuado, intenta dejarle la herida lo más limpia posible para evitar que se infecte. El árbol se encargará de formar una cicatriz limpia y sana, y se recuperará. A veces, en cambio, los árboles han sufrido daños repetidos que han comprometido su integridad estructural convirtiéndolo en un peligro potencial para los seres a su alrededor. En estas condiciones tal vez la recuperación ya no sea posible o resulte increíblemente cara, y por ello se opte por su derribo y retiro. La opinión experta de los arboristas es indispensable porque las labores de corte y derribo también implican condiciones que deben manejarse con la técnica adecuada y en un ambiente de trabajo seguro.
Una intensa preparación
Durante su entrenamiento, los arboristas aprenden a reconocer las herramientas necesarias para intervenir el arbolado y para su propia seguridad, aprenden a utilizar las sierras de mano, los serrotes, las tijeras de poda y las motosierras. Una parte indispensable de este entrenamiento es pasar largas horas y días aprendiendo una gran cantidad de nudos, el uso de las cuerdas, las técnicas de trepa y cómo realizar un trabajo seguro en las alturas, cosa que es fundamental para desarrollar su labor. Aprenden incluso técnicas de rescate para que un accidente no los tome desprevenidos. También se entrenan en técnicas para, cuando es necesario, evaluar los riesgos y dirigir un derribo o retiro de árboles con diferentes condiciones de salud, tallas y edades.
El arborista es un profesional cuya presencia en las ciudades se hará cada vez más necesaria; es quien ayudará a mantener los árboles urbanos bien cuidados y con buena salud. En el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del INECOL, en Xalapa, Veracruz, ofrecemos cursos de arboricultura, de manera que, si te interesa conocer más de este tema, acércate a nosotros y conoce de cerca el trabajo de quienes se han dedicado al arte de cuidar los árboles urbanos, tan necesarios, benéficos y generosos con nosotros.
Pies de figuras
Fig 1. Árbol y cables
Fig 2. El arborista usa herramienta adecuada
Fig 3. Trabajo seguro en dosel
Fig 4. Jóvenes arboristas entrenando
Créditos de las fotografías: Orlik Gómez García.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...