La mayoría de la gente ha oído de la evolución por selección natural y a grandes rasgos entiende como funciona. Esto hace que en muchos casos se inventen cuentos (hipótesis) adaptativos basados en lo que saben sobre selección natural. El problema es que para saber si una hipótesis es correcta es necesario apoyarla o rechazarla con un estudio científico. El trabajo de un Biólogo Evolutivo consiste precisamente en poner a prueba hipótesis adaptativas a través de estudios científicos.
Esto es importante ya que en muchos casos las hipótesis adaptativas tienen sentido, pero no todas son correctas. En este artículo usamos un par de ejemplos para demostrar como hipótesis adaptativas que originalmente parecen tener mucho sentido, pueden en realidad ser puros cuentos.
Palabras clave: evolución, selección natural y sexual, adaptación
Mucho tiempo antes de que Charles R. Darwin y Alfred Russel Wallace propusieran su teoría de evolución por selección natural (en 1859), Jean-Baptiste de Lamarck formuló la primera teoría de evolución biológica (en 1809). Esta primera teoría evolutiva proponía como su principal mecanismo la herencia de caracteres adquiridos: los órganos más usados, así como las habilidades que obtenían los individuos durante su vida, y que los hacían mejores para sobrevivir y reproducirse eran transferidos a las siguientes generaciones. Eventualmente, y en parte gracias al descubrimiento de cómo se transfiere la información genética a las siguientes generaciones, los estudios científicos favorecieron la teoría de evolución por selección natural, la cual es ahora ampliamente aceptada.
Cualquiera que haya tomado un curso de biología a nivel bachillerato (y haya prestado atención) debería saber como ocurre la evolución por selección natural. En pocas palabras: 1) no todos los individuos son iguales; 2) eso hace que algunos sean mejores para sobrevivir y reproducirse (proceso de selección); 3) aquellos que logran sobrevivir y reproducirse pasaran su información genética (que los hace mejores) a la siguiente generación; y 4) después de varias generaciones, la población estará formada en su mayoría por aquellos individuos con la información genética que los hace buenos para sobrevivir y reproducirse; o sea, están adaptados a las condiciones en las que viven.
Un ejemplo comúnmente usado para distinguir entre la teoría de Lamarck y la de Darwin-Wallace es la evolución del cuello de las jirafas. En resumen, las jirafas tienen los cuellos largos no porque sus ancestros los estiraban para alimentarse de las copas de los arboles, si no porque aquellos ancestros con la información genética para desarrollar cuellos largos se alimentaban mejor y dejaron más descendencia (Figura 1). Uno podría pensar que todo esto tiene mucho sentido, y que gracias a Darwin y Wallace sabemos por qué las jirafas tienen el cuello tan largo, pero ¿qué nos dicen los estudios científicos sobre la hipótesis de los cuellos largos de las jirafas? Que después de todo es lo que usamos los científicos para dar apoyo o rechazar una hipótesis. Contrario a lo esperaríamos con base en lo que les acabamos de describir, los estudios científicos encontraron que las jirafas suelen alimentarse de hojas que les quedan a la altura de sus hombros, no de su boca (Figura 2). Entonces, todo lo que describimos antes ¿es lo que llamamos un cuento adaptativo que tiene sentido, pero que no esta apoyado por estudios científicos? En otras palabras, es solo una hipótesis adaptativa que no ha sido puesta a prueba.
Fig 3. Las jirafas, ya sean machos o hembras, suelen comer hojas que están muy por debajo de la altura de sus bocas (Young & Isbell 1991).
Un ejemplo de hipótesis adaptativa que ya se ha puesto a prueba con estudios científicos es la del pez pepita (Figura 1). En esta especie, como suele ser en muchos otros animales, los machos son más grandes que las hembras, la hipótesis que se puso a prueba es que la selección sexual (aquella que solo se basa en que tan buenos son los individuos para reproducirse) los favorece; es decir, a las hembras les parecen más atractivos los machos grandes y entonces los seleccionan como padres de sus hijos. Esta hipótesis tiene sentido y se ha comprobado en muchos animales, pero ¿es cierta para el pez pepita o es solo un cuento adaptativo? Los estudios realizados revelaron que los machos grandes son buenos padres ya que son buenos defendiendo a sus crías (la selección natural los favorece), pero las mediciones de selección sexual no apoyaron la hipótesis de que las hembras los estuvieran escogiendo (Ríos-Cárdenas 2005) ¿Por qué las hembras no eligen a los machos que son buenos defendiendo a sus hijos? En este caso la respuesta no es tan obvia y de ahí la importancia de realizar estudios científicos para poner a prueba hipótesis adaptativas. Las hembras del pez pepita podrían estar eligiendo machos grandes que serán buenos padres, el problema aquí es la existencia de otro tipo de machos que ni son buenos padres, ni parecen estar siendo elegidos por las hembras (machos “tramposos”; Figura 4).
En muchas especies de animales existen lo que se conocen como tácticas reproductivas alternativas, generalmente en el sexo masculino. En las especies que tienen estas tácticas e
xisten dos (y algunas ocasiones más) tipos de machos. En algunos casos hay machos que son más pequeños y que se les conoce como tramposos (Figura 4). Al ser pequeños, los machos tramposos no les parecen atractivos a las hembras ni son buenos defendiendo nidos. Por lo tanto, para reproducirse, se cuelan entre las parejas de machos grandes y hembras que se encuentran apareándose, fertilizan algunos de los huevos que la hembra pone en los nidos (evadiendo la elección de las hembras) y se aprovechan de los cuidados que los dueños de los nidos darán a los huevos. Entonces, las hembras podrían estar eligiendo a los machos más grandes como parejas, pero muchas de sus crías van a tener como padres a machos tramposos, por lo que su elección no se verá necesariamente reflejada en la siguiente generación de peces pepita.
Como verán, puede ser fácil proponer hipótesis adaptativas, especialmente cuando nuestras premisas tienen sentido, lo difícil es poner a prueba estas hipótesis con estudios científicos que las apoyen, de otra forma pueden ser solo cuentos adaptativos. Cuando se pregunten entonces que hace un Biólogo Evolutivo, la respuesta corta es: poner a prueba hipótesis adaptativas para producir historias evolutivas reales, no puros cuentos.
Referencias Bibliográficas
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...