Un patrimonio natural para la investigación

José F. Dzul-Cauich y Vicente Hernández-Ortiz

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 13 de enero 2022

Las colecciones biológicas científicas constituyen un patrimonio natural y cultural en donde se preservan especímenes para documentar la biodiversidad con fines de investigación y conservación, pero también con fines educativos. La sección de Diptera (de la colección de insectos IEXA-INECOL), es uno de los acervos de moscas más importantes del país con más de 35,000 especímenes provenientes de distintas entidades de México.

México es uno de los 17 países llamados megadiversos, los cuales en conjunto albergan entre el 60-70% de toda la diversidad biológica del planeta. Sin embargo, se estima que solo en el territorio mexicano ocurre entre el 10-12% de todas las especies conocidas. La biodiversidad comprende una serie de atributos genéticos, morfológicos y de su interacción con factores ambientales, además de distintos niveles de organización e interacciones tróficas entre numerosos organismos hasta comunidades biológicas. No obstante, esa organización biológica se encuentra amenazada por acciones humanas como la fragmentación y pérdida de los hábitats naturales por el uso indiscriminado de recursos, la contaminación ambiental, e incluso el cambio climático.

Una de las formas de conocer, conservar y estudiar el patrimonio natural es mediante el establecimiento de reservas biológicas “in situ”, es decir en sus áreas nativas; y otra no menos importante, es el establecimiento de Colecciones Biológicas Científicas (CBC) con fines de preservación y documentación de las formas de vida que habitan en nuestro planeta; y ambas constituyen por definición, patrimonios naturales y culturales de la humanidad. Las CBC son acervos en donde se resguardan especímenes debidamente preservados, que son una fuente única de información genómica, geográfica, de las épocas reproductivas, de climas y ecosistemas en donde ocurren, e incluso de sus interacciones tróficas con otros organismos. Por ello, las CBC son una herramienta indispensable del quehacer científico. 

Según datos de la Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en México existen aproximadamente 70 colecciones zoológicas con ejemplares preservados, aunque la mayor parte poseen una representatividad limitada a faunas específicas en el ámbito local, regional, estatal o nacional. Sin embargo, casi el 90% de los especímenes en esas colecciones zoológicas están bajo el resguardo de solo 10 instituciones nacionales. Las colecciones de insectos destacan porque estos representan la mayor diversidad biológica del planeta, y entre los grupos más relevantes se encuentra el orden Diptera (comúnmente denominados moscas y mosquitos), ya que ocupa el segundo lugar en diversidad con cerca de 160,000 especies conocidas a nivel mundial, habitando en casi todos los medios terrestres y dulceacuícolas.

En el INECOL se encuentra la colección de insectos IEXA, que ocupa el 5º lugar nacional respecto al número de especímenes que contiene. Entre ellos destaca la sección de Diptera, bajo la responsabilidad curatorial del Dr. Vicente Hernández Ortiz, quien ha utilizado estos organismos como sujetos de estudio, siendo el resultado de casi 30 años de investigación. En la actualidad es una de las colecciones de moscas más importantes del país, con poco más de 35,000 especímenes debidamente preservados, que representan aproximadamente 60 familias.

Los miembros de la familia Tephritidae, comúnmente conocidos como “moscas de la fruta” constituyen el grupo taxonómico mejor representado (49%), además de otras familias como Dolichopodidae, Sarcophagidae, Muscidae y Tachinidae; seguidas de Syrphidae, Lonchaeidae, Calliphoridae, Lauxaniidae, Neriidae, Ropalomeridae, Richardiidae y Platystomatidae, que en su conjunto constituyen más del 85% del acervo. Además, contiene otras 34 familias, cada una de ellas representada por menos de 100 especímenes.

Fig 4. Especies nuevas para la ciencia recientemente descritas, hoy bajo resguardo de la sección de Diptera IEXA-INECOL:

A) Neotraginops mexicanus (Odiniidae); B) Euphara loculata (Ulidiidae); C) Pterocalla amnoni (Ulidiidae)

(Fotos: Hernández-Ortiz y Dzul-Cauich 2014; Hernández-Ortiz y Dzul-Cauich 2021; Hernández-Ortiz y Hernández-López 2020)

 

En comparación con otros grupos de insectos, los dípteros han sido poco estudiados en México, aun cuando tienen un papel crucial en todos los ecosistemas, ya que intervienen en las cadenas tróficas del ciclo de nutrientes mediante la degradación de materia de origen vegetal y animal; a través de la depredación y el parasitismo, actuando en la regulación de otras poblaciones de insectos, (ej., Tachinidae, Dolichopodidae); así como numerosas especies que actúan como polinizadores de una gran variedad de plantas cultivadas y silvestres (ej., Syrphidae, Muscidae, Sarcophagidae). Por ello, las CBC nos permiten conocer los patrones de su distribución y los servicios ecosistémicos que nos ofrecen distintas especies a través de los diferentes ambientes de México. 

La curación y manejo de las CBC requiere de un trabajo especializado de investigación permanente, mediante la incorporación de especímenes que aporten nueva información documental al acervo. Bajo el marco de nuestro proyecto de largo plazo denominado “Biodiversidad de los Diptera de México”, a casi tres décadas de la fundación de la sección de Diptera (IEXA), continuamos realizando ese trabajo curatorial, en donde resalta la ejecución de estudios faunísticos regionales, estatales y nacionales; estudios sobre interacciones tróficas mosca-planta, así como de investigaciones taxonómicas y de sus relaciones filogenéticas de los diversos grupos que la integran, incluyendo el descubrimiento y descripción de nuevas especies para la ciencia.

 

Referencias 

  • CONABIO (2016) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Colecciones biológicas científicas de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. www.biodiversidad.gob.mx/especies/colecciones (consulta diciembre-2021).
  • CONABIO (2016) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) y Plan de Acción 2016 - 2030. CONABIO, México.
  • Courtney GW, Pape T, Skevington JH, Sinclair BJ (2017) Biodiversity of Diptera. In: Foottit RG, Adler PH (eds) Insect Biodiversity: Science and Society. John Wiley & Sons Ltd, Hoboken, pp 229–278.
  • Hernández-Ortiz V, Dzul-Cauich JF (2021). A new species of picture-winged flies of the genus Euphara Loew (Diptera, Ulidiidae). Zootaxa 5047(2): 171-176. 
  • Hernández-Ortiz V, Dzul-Cauich JF (2014). A new species of Neotraginops Prado (Diptera: Odiniidae) from Mexico and Belize, with additional records for Odinia coronata Sabrosky in Mesoamerica. Zootaxa 3786: 593-599. 
  • Hernández-Ortiz V, Hernández-López, M. (2019). Taxonomical notes on the Neotropical genus Pterocalla Rondani (Diptera: Ulidiidae), with description of a new species from Mexico. Israel Journal of Entomology 49: 169-177.

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores