En este articulo tratamos de explicar el comportamiento del venado bura que ha desarrollado para enfrentarse a las condiciones adversas de las zonas áridas que presentan elevadas temperaturas y muy baja precipitación, que le ha permitido sobrevivir en esos ambientes. Esto a través del uso de la radiotelemetría que permite el seguimiento de los individuos, para conocer sus patrones de actividad.
Palabras Clave: Comportamiento, Reserva de Mapimí, venado bura, zonas áridas.
El venado bura (Odocoileus hemionus) conocido también como venado mulo o simplemente bura, es uno de los grandes herbívoros ramoneadores, es decir consume principalmente hojas y frutos de plantas arbustivas, y cuando las hay, también come herbáceas. Es un animal que se ha adaptado a vivir en zonas áridas, donde las altas temperaturas y las escasas lluvias, crean condiciones estresantes tanto para las plantas como para los animales que ahí conviven. En zonas áridas la disponibilidad de recursos (agua y alimento) es limitada y este venado se ha adaptado a través de mecanismos tanto conductuales como fisiológicos. En esta ocasión voy a presentar información que se ha recabado durante un estudio de muchos años de la población de buras que se encuentra en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, en el vértice de los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila, en el corazón del Desierto Chihuahuense.
El venado bura tiene la mayor actividad al amanecer y atardecer por lo que se le conoce como una especie “crepuscular”, cuando la temperatura ambiental no es tan elevada, ya que puede llegar a rebasar los 40°C a mediodía. Esto lo sabemos gracias a una técnica que se conoce como radiotelemetría, que consiste en capturar a los venados con una red especial como carpa de circo de 15 m x 15 m, y que abajo se les coloca comida especial para caballos, una vez capturados se les tiene que vendar los ojos para que se tranquilicen y se les amarra las 4 patas juntas para evitar patadas peligrosas. Entonces se les pone un collar especial que tiene un transmisor que permitirá localizarlos con ayuda de antenas y un receptor. Se tienen que utilizar dos antenas colocadas en dos sitios altos de preferencia para que dos personas simultáneamente localicen los animales y cada collar tiene una frecuencia específica para identificarlos. De esta forma, siguiéndolos durante ciclos de 24 horas, podemos determinar donde se encuentran, que están haciendo, si están
comiendo, echados o desplazándose. Estos comportamientos se pueden determinar mediante un sensor que lleva el transmisor que modifica la frecuencia de la señal. Todo esto lleva mucho esfuerzo y tiempo para lograr conocer la conducta de estos animales y entender cómo le hacen para sobrevivir en estas condiciones de aridez.
Hemos encontrado que las áreas que prefiere el venado en Mapimí para descansar son las que presentan una asociación vegetal de gobernadora (Larrea tridentata), nopal rastrero (Opuntia rastrera) y ocotillo (Fouquieria splendens). Se encontró que los venados dedican la mayor parte del tiempo a descansar (63.41 %), seguido de pautas como caminar, estar parados o alimentándose intermitentemente (en movimiento, 21.26 %) y la menor cantidad de tiempo es dedicada a estar alimentándose (15.34 %). Permanecer echados la mayor parte del día les permite tener una adecuada termorregulación,
al evitar la pérdida de agua por transpiración, y maximizar su energía. Ahora bien, resulta que el tiempo que dedican a alimentarse es el menor en comparación con las otras actividades, lo que podría estar indicando que invierten más de su tiempo a desplazarse debido a la distribución espacial de los recursos ya que las plantas que utiliza como comida están dispersas en parches, o tal vez también para evitar a sus depredadores. El principal depredador que tiene este venado en Mapimí es el puma.
Estos estudios nos ayudan a entender un poco más sobre su ecología conductual y las estrategias adaptativas en ambientes áridos.
Pies de figura
Fig. 1 Desierto Chihuahuense en la Reserva de la Biosfera de Mapimí. Crédito: Sonia Gallina.
Fig. 2 (slider) Venado bura de Mapimí. Crédito: Sonia Gallina.
Fig. 3 Red de caída para capturar venados. Crédito: Sonia Gallina.
Fig. 4 Antena receptora de la señal emitida por los collares de radiotelemetría. Crédito: Sonia Gallina.
Fig. 5 Venado bura hembra con collar de radiotelemetría. Crédito: Sonia Gallina.
Fig. 6 Venado bura comiendo. Crédito: Sonia Gallina.
Fig. 7 Ocotillo, planta que consume el venado bura. Crédito: Sonia Gallina.
¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...