El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución de las plantas con flores, el néctar se convirtió en la moneda de trueque entre estas y sus polinizadores, como pago por la transferencia del polen entre flores, servicios de intercambio sexual entre flores separadas por la distancia. Sin embargo, la historia de las relaciones planta-polinizador son más complejas.
La evolución de recompensas energéticamente valiosas en estas interacciones ha sido una ventana de oportunidad para organismos que obtienen la recompensa (néctar) sin proveer el servicio de polinización, generando profundos efectos sobre la interacción mutualista, desde negativos a positivos, dependientes de la frecuencia y del contexto, costo energético y reproductivo, y de las respuestas de los interactuantes mutualistas.
Palabras clave: néctar floral, polinización
El néctar floral
El néctar floral es un líquido que las flores producen en la base de la corola a través de glándulas llamadas nectarios (Figura 2). Sus principales ingredientes son azúcares en varias proporciones de sacarosa, fructosa y glucosa, además de otros componentes químicos como aminoácidos y aromas volátiles que funcionan para atraer a los polinizadores, como la nicotina, y alcaloides y polifenoles que parecen funcionar contra herbívoros. El néctar floral de plantas polinizadas por colibríes contiene principalmente sacarosa, un carbohidrato que las plantas construyen pegando la glucosa y la fructosa. La capacidad de detección de azúcares, además de la sacarosa, y del sabor dulce en el néctar, se produjo en colibríes en remanentes de genes (pseudogenes) donde los receptores de proteínas se transformaron en receptores de azúcares y no de aminoácidos. Por ello, la capacidad de detección del sabor dulce y azúcares en el néctar, incluso a bajas concentraciones, es considerada una innovación clave debido a que: (a) facilitó la evolución de la asociación entre colibríes y sus flores y (b) permitió a los ancestros insectívoros de los colibríes evolucionar en los polinizadores actuales. Aunado a soluciones en la asimilación de la sacarosa, la dependencia de los colibríes al consumo del néctar para satisfacer sus demandas energéticas y los costos impuestos por su tamaño pequeño y modo de vuelo, han acompañado su diversificación desde hace al menos 40 millones de años. Por su parte, las plantas cuyas flores son polinizadas por colibríes han evolucionado produciendo más néctar y con mayor proporción de sacarosa en comparación con plantas cercanamente emparentadas pero polinizadas por insectos. La dependencia entre planta-colibrí, una interacción mutualista donde la polinización mediada por los colibríes es recompensada con grandes volúmenes de néctar, ha estado expuesta a la aparición de otros organismos antagonistas –los aprovechados–que colonizan y cosechan la recompensa ofrecida a los polinizadores, incluyendo algunas especies de colibríes, pero no ofrecen beneficio alguno a los mutualistas.
Los ladrones y robadores de néctar
Los robadores de néctar se alimentan perforando la base de las corolas, en lugar de entrar a través de la entrada natural de las flores, evitando el contacto con las estructuras reproductivas de las flores (Figura 3). Algunos robadores lo hacen a partir de perforaciones hechas por otros robadores. En contraste, los ladrones de néctar entran por la entrada natural de las flores, pero tampoco hacen contacto con las estructuras reproductivas, por lo que en ambos casos no se facilita la reproducción de las plantas vía polinización. Por esto, el robo de néctar es considerado una forma de explotación del mutualismo planta-polinizador, como siempre, ¡los tramposos de la historia! Los robadores y ladrones de néctar incluyen varios organismos como las abejas, abejorros, hormigas, avispas, y aves passerinas (Figura 3), ¡incluso varias especies de colibríes! Debido a que estos aprovechados obtienen la recompensa sin hacer contacto directo con las partes reproductivas de la flor, estas conductas son asumidas como relaciones infieles o ilegítimas, pero sus efectos sobre la adecuación de las plantas pueden ser desde neutrales hasta positivos cuando el robador de néctar también es polinizador (Figura 3). Sin embargo, el robo de néctar afecta de manera negativa a los polinizadores (visitantes legítimos) cuando estos los excluyen directamente o cambian su conducta de forrajeo que, ante la reducción en la cantidad de néctar disponible, pueden “forzarlos” a visitar más flores, y afectar indirectamente pero de manera positiva a la planta incrementando la dispersión del polen y favoreciendo el entrecruzamiento. Esto sería benéfico para la planta porque reduce la depresión por endogamia, pero si el robador consume todo el néctar floral, los polinizadores podrían evitar esa flor, ya que pueden distinguir entre flores robadas y no robadas, o cambiar a otra fuente de néctar floral, resultando en un efecto negativo en la adecuación de la planta. Aunque las plantas podrían defenderse de los robadores sin desalentar a los polinizadores usando compuestos secundarios, protegiendo las flores con brácteas o diluyendo el néctar floral, no es claro como los mutualismos de polinización han persistido a lo largo de su evolución en presencia de los aprovechados, los robadores y ladrones de néctar, aunque es posible que hayan perdurado porque los beneficios del mutualismo son más altos que los costos del robo de néctar.
Los ácaros florales
Como analogía de las enfermedades sexualmente transmitidas, el entrecruzamiento entre flores tiene sus riesgos ya que los colibríes pueden ser vectores de varios organismos entre las flores que visitan. Los ácaros florales (Ascidae sensu lato) habitan y se reproducen comúnmente en las flores hospederas, en donde además consumen gran parte de la recompensa que las flores ofrecen para ser polinizadas por colibríes (Figura 4). Las especies de Rhinoseius y Tropicoseius y algunas de Proctolaelaps viven exclusivamente en flores de plantas polinizadas por colibríes, en especies de las familias Heliconiaceae, Costaceae, Zingiberaceae, Amarillidaceae, Rubiaceae, Apocynaceae, Bromeliaceae, Gesneriaceae, Lobeliaceae, y Ericaceae. Los ácaros florales son conocidos como “pasajeros” porque usan a los polinizadores como “vehículo” para su dispersión. Aunque pueden caminar entre flores de la misma planta, cuando la comida o parejas escasean, necesitan un tránsito rápido para cubrir lo que para ellos son largas distancias entre plantas. Cuando un colibrí hace pausa para extraer el néctar de la flor, la oportunidad llega y hambrientos se trepan al pico del colibrí a la velocidad de un leopardo hasta adherirse en sus cavidades nasales (nostrilos) en tanto desembarcan en la siguiente flor que visite el colibrí. Esta asociación forética permite a los ácaros desplazarse y dispersarse entre flores de la misma planta, plantas diferentes o entre parches de flores. En las flores, los ácaros consumen polen y pueden llegar a consumir hasta la mitad del néctar ofertado como recompensa a los colibríes. Hemos documentado que la reducción en la cantidad de néctar floral promueve cambios en la conducta de forrajeo de los colibríes de tal forma que son “forzados” a visitar más flores, aumentan de número de veces que prueban la flor e incrementan el tiempo que tardan en probar las flores, afectando la transferencia de polen. Estos cambios conductuales no necesariamente reducen el éxito reproductivo de las plantas, pero el consumo de néctar por los ácaros florales afecta la conducta de forrajeo y disponibilidad de colibríes, y “obliga” a las plantas a reponer el néctar perdido por consumo de los ácaros florales. Por lo tanto, las presiones de selección impuestas por la reducción causada por el consumo de néctar por ácaros florales pueden estar vinculadas al incremento en la producción de néctar y a la capacidad de reponerlo, particularmente en plantas con flores de larga vida, no solo para “enganchar” a los colibríes sino para compensar los efectos del consumo por ácaros florales.
Los hongos, levaduras y bacterias
Al estar expuesto al medio ambiente, el néctar floral es un hábitat y sistema abierto a la colonización de varios organismos como hongos, levaduras y bacterias oportunistas. La ocurrencia de estos organismos y sus interacciones antagonistas alteran las relaciones mutualistas entre plantas y polinizadores, particularmente en flores de larga vida polinizadas por colibríes (Figura 1). En algunos casos, los colibríes actúan como vectores de esporas de hongos patógenos que explotan el mutualismo, en donde la infección lleva a la formación de pseudoflores en donde los estambres son invadidos para producir sus esporas, mismas que serán dispersadas por los colibríes a las plantas que visitan para promover su reproducción sexual y diseminar la infección. Al estar expuestas por varios días, las flores de larga vida no solo están expuestas a cambios en su composición química por cambios en la temperatura, sino también por la fermentación por levaduras cuya transmisión requiere también de los colibríes como vectores. Aunque la presencia de levaduras puede afectar positivamente la adecuación de las plantas, sus efectos negativos son mediados a través de cambios en la conducta de forrajeo de los polinizadores ya que reducen la concentración de azúcares y alteran sus proporciones, disminuyendo el valor energético desde el “punto de vista” de los colibríes. Por esto, la fermentación del néctar por levaduras o por interacciones entre levaduras y bacterias (y las altas concentraciones de alcohol), pueden ser parte integral del sistema reproductivo de plantas cuya polinización es mediada por colibríes “fieles”, que dependen del azúcar y, tal vez, hayan desarrollado ¡tolerancia a pequeñas dosis de alcohol!
Por todas estas razones entonces, haciendo la analogía de las creencias desde los griegos sobre la ambrosía y néctar o en el antiguo imperio azteca donde se creía que solo los ancianos o aquellos que serían sacrificados podían embriagarse con pulque (octli en náhuatl), la bebida fermentada de origen y tradición mexicana por antonomasia, el néctar floral podría ser el elixir de los dioses –Huitzilopochtli, colibrí zurdo o del sur, deidad asociada con el sol y la guerra y patrono de los mexicas.
Agradecimientos:
Se agradece al CONACyT que ha hecho posible mi trabajo de investigación en el tiempo sobre el néctar floral y los colibríes a través del financiamiento de proyectos de Ciencia Básica (25922-N, 61710, 155686, A1-S-26134).
Pies de Figuras
Fig 1. Campylopterus curvipennis (Trochilidae), uno de los polinizadores más comunes en los alrededores de Xalapa. Foto: Sergio Rivero.
Fig 2. Base de las corolas y cámaras de néctar en flores de (A) Heliconia schiedeana (Heliconiaceae), (B) Abutilon pictum (Malvaceae) y (C) Moussonia deppeana (Gesneriaceae). Fotos: Juan Francisco Ornelas.
Fig 3. (A) Coereba flaveola (Emberizidae incertae sedis), algunas veces perfora las flores para tomar el néctar sin polinizar a las flores. Foto: Carlos Soberanes. (B–C) Icterus graduacauda (Icteridae), algunas veces consume néctar sin polinizar a las flores. Fotos: Ernesto A. López-Huicochea.
Fig 4. Ácaros florales Tropicoseis sp. (Ascidae sensu lato). Foto: Ernesto A. López Huicochea.
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...