Sociedad y ciencia: columna vertebral en la investigación de frontera

Hernández-Cruz Brenda A., Elizalde-Contreras José M, Quiroz-Figueroa, Francisco R, Ruiz-May, E.

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de noviembre 2021

La sociedad y la ciencia siempre han ido de la mano, ya que en todos los aspectos de la vida los nuevos productos asociados con ciencia e innovación, la sociedad evalúa y considera aptos para su uso. Cuando un producto tecnológico, médico, innovador, etc. sale al mercado, el futuro de este no depende de grandes empresarios, sino de los críticos con mayor peso: los consumidores. 

Palabras clave: sociedad y ciencia, Instituto de Ecología, Cafecol, casa abierta, semana de la ciencia.

Probablemente, el ejemplo más fuerte de evolución y establecimiento de una sociedad puede ser explicada con el descubrimiento del fuego por parte del Homo erectus, muchas son las versiones de este suceso, pero lo que sobresale es el uso de lo que ahora conocemos como método científico (Preguntar, observar, plantearse un problema, experimentar, analizar y concluir) muy probablemente esto permitió que esta sociedad pudiera aprender a “crear”, utilizar y “dominar” al fuego, sin duda eso mejoró y permitió el desarrollo, dando paso a una sociedad civilizada, industrializada y tecnológica. Es debido a esta evolución tecnológica que la ciencia tiene influencia en cualquier ámbito y de ahí su importancia a nivel mundial, ya que muchos descubrimientos o implicaciones han mejorado la calidad de vida centrando parte de los recursos del gobierno en la formación e investigación científica. La generación de vacunas contra el SARS-Cov-2 es ejemplo muy ilustrativo en donde muchos años de estudio en generación de conocimiento a permitido generar esto biológicos en tiempos impensables. Además, la pandemia del COVID-19 crea la necesidad de una mayor inversión en ciencia y tecnología en los diferentes gobiernos del mundo.

 

Fig 1. Clúster Científico y tecnológico BioMimic

 

El Instituto de Ecología, interesado en la interacción y apoyo a la sociedad

En el país existen 26 centros públicos de investigación científica pertenecientes al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología1. Entre sus múltiples objetivos destacan aquellos que buscan realizar investigación que contribuya a solucionar problemas que aquejan a la sociedad. En Xalapa-Enríquez, la capital del estado Veracruz Ignacio de la Llave, desde 1984 se cuenta con el Instituto de Ecología, que tiene como objetivo: “[…]continuar e impulsar el desarrollo del país, evitando al máximo posible la afectación del medio ambiente y la riqueza biológica de los ecosistemas, que condicionan la calidad de vida y el bienestar de la población…” Para fortalecer este ideal en el año 2015, se inauguró el Clúster Científico y Tecnológico Biomimic que tiene como base tres condiciones: ciencia-sociedad-ecosistema (desarrollo sustentable). 

Uno de los grandes logros que impulsa a este grupo científico y se puede observar en las paredes del edificio fue el desarrollado por el antes Director del Inecol y ahora investigador titular de la Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores, el Dr. Martín Aluja; quien en 2004, logró abrir las puertas del mercado internacional al aguacate ´Hass´ (Persea americana mill), demostrando que éste no figuraba como un hospedero de la mosca de la fruta, de esta manera se activó la exportación del fruto y la generación de ingresos económicos a Aguacateros de diferentes partes del país2. Pero ¿Cómo se gesta esta importante investigación? Como autores se enlistan tres investigadores representantes de distintas instituciones: públicas-federal (SENASICA/SEDER, anteriormente conocido como SAGARPA), universidades (Universidad Veracruzana) y centros públicos de investigación (INECOL). En el artículo, se destaca el papel fundamental de Empacadores y Exportadores de Michoacán, estado donde se desarrolló la investigación. Este tipo de investigaciones logran consolidar diversos puntos de vista, donde la sociedad totalmente externa a términos Químicos, Biológicos, condiciones ambientales, entomológicos, etc., contribuye como parte fundamental en el desarrollo de ciencia de frontera aportando conocimiento empírico que sin duda es de suma importancia. 

Fig 2. Campos de cultivo de frutales

 

Otro gran ejemplo de la comunión entre la sociedad y la ciencia es el establecimiento de grupos que apoyen el comercio mediante la debida capacitación e información a los vendedores. Entre el año 2016-2017, México se posicionó como undécimo productor mundial de café, resaltando el estado de Chiapas como primer productor a nivel nacional, seguido de estado de Veracruz, representando más de 500,000 fuentes de empleo en esta última región, por lo que su pertinente comercialización y presentación en el mercado son de suma importancia. Desde algunos años, se inició el Cafecol, Centro Agroecológico del Café A.C, el cual se encuentra en las instalaciones del INECOl. El cafecol, tiene como objetivo “[…]impartir conocimiento y desarrollar tecnología sustentable de la cafeticultura…” ofreciendo certificaciones sobre catación de café que permita instruir a los productores para mejor sus cultivos, así como ofrecer servicios de laboratorio para dar respuesta a aquellas problemáticas relacionadas con el control de plagas y enfermedades3.

 

La ciencia cautivadora de jóvenes, nuevos pilares de la sociedad

Con una frase muy concreta “los jóvenes son y serán el futuro de México” la sociedad exige y señala a los que debemos liderar el país. Por su parte, la ciencia toma este enunciado como algo real y considera necesario incluir a los jóvenes para formarlos como futuros investigadores incluyentes de la sociedad. Pero ¿Cuál es la estrategia que utilizan los centros de investigación en México para incluir a los jóvenes? Cada laboratorio esta abierto a recibir jóvenes universitarios interesados en desarrollar prácticas, servicio social y tesis recepcional (en algunos casos se apoya a los jóvenes con una beca). En este ámbito científico, los jóvenes reafirman los conocimientos adquiridos en su formación universitaria y adquieren habilidades en el desarrollo de nuevas actividades. Pueden participar en eventos de talla nacional e incluso conocer a científicos ampliamente reconocidos. Pero más allá de lo científico, se instruyen jóvenes que tengan el deseo de ayudar a la sociedad y que una vez inmerso en esta, sepan identificar problemas latentes y cómo resolverlos. Muchos de los estudiantes que acuden a los laboratorios, continúan sus estudios realizando un posgrado.  Según datos del Sistema Nacional de Información de Estadística Educativa, se posee una matrícula de 237,617 estudiantes de posgrado, de los cuales, sólo el 3.3% del total son estudiantes veracruzanos, y de esta última cifra 54.9% son mujeres y 45.1% hombres4. Cifras recopiladas del 2009-2017 indican que el porcentaje de egresados de especialidad, maestría y doctorado ha aumentado de manera significativa para las mujeres, reducen con esto la brecha que hace algunos años se presentaba frente a los hombres. Es destacable la labor realizada por las mujeres en el ámbito científico y tecnológico, hasta el 2016 la matrícula del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) mostraba la presencia de 15,992 hombres y tan solo 9,080 mujeres involucradas en el desarrollo de la ciencia, siendo evidente la carencia de mujeres investigadoras, pero no por esto menos significativa5.

Otra estrategia que ha dado buenos resultados en la inclusión de grupos de la sociedad en la ciencia es la apertura de los centros de investigación en una fecha determinada a toda la comunidad, esto a través de programas como “casa abierta” “semana de la ciencia”, etc. en diferentes partes de la república, donde la atención se centra en los visitantes, principalmente niños y jóvenes. En este evento cada grupo de investigación presenta dinámicas, manualidades, exposiciones, talleres, obras de teatro, fotografías y juegos que permitan explicar el trabajo que desarrollan. De esta manera, se presenta a la ciencia como una actividad divertida y apta para toda clase de público. Modificando así el cliché que se tiene sobre aquellos que realizan ciencia.

 

Participación de los científicos en el desarrollo de la sociedad

Somos un país en vias de desarrollo con grandes recursos naturales y una población carente de respuestas y llena de dudas. Gracias a la participación y entusiasmo de muchos investigadores en el establecimiento de ciencia de frontera se ha llegado a competir con países desarrollados, dejando claro que el compromiso como científico siempre será en pro del desarrollo que beneficie a la sociedad.

Para llevar a cabo un proyecto es necesario: el recurso monetario, los recursos a trabajar y las personas que estarán involucradas, estos componentes son imprescindibles. El crecimiento del país es un proyecto en el que todos debemos participar, por un lado, se encuentran un grupo de la sociedad que posee un poder adquisitivo suficiente, se poseen recursos naturales que pueden ser utilizados para la generación de fuentes de alimentos, empleo, comercio etc. Sin embargo, en esta relación bipartita el exceso o disminución de uno u otro, repercute de manera significativa. El grupo científico, con esa cualidad de observación y critica puede intervenir como mediador en los proyectos de esta sociedad, que permitan llevar al país hacia un futuro prometedor y un alta en el comercio nacional e internacional sin afectar los recursos naturales.

 Hasta hace varios años la ciencia solo se hacía entre cuatro paredes, pero ahora la ciencia es inclusiva, alerta de lo que sucede a su alrededor y en la ecuación del bienestar social, necesita adoptar un papel conciliador. 

 

Referencias

  • www.conacyt.gob.mx
  • Aluja, M., Díaz-Fleischer, F., & Arredondo, J. (2004). Nonhost Status of Commercial Persea americana ‘Hass’ to Anastrepha ludens, Anastrepha obliqua, Anastrepha serpentina, and Anastrepha striata (Diptera: Tephritidae) in Mexico. Journal of Economic Entomology, 97(2), 293–309. https://doi.org/10.1603/0022-0493-97.2.293
  • www.inecol.mx
  • www.siicyt.gob.mx
  • www.foroconsultivo.org.mx

 

 

 

 

 

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores