Xalapa es verde, es húmeda, es aromática, es única. Esa fue mi primera impresión cuando decidimos vivir aquí hace 25 años. Desde nuestra llegada nos sorprendió esta extraordinaria ciudad entreverada en un bosque húmedo y reclinada en los pequeños planos y cañadas de las laderas de montaña, con su traza urbana forjada por la forma del territorio.
Por esas peculiaridades, al seguir por sus calles y callejones siempre terminábamos en un lugar distinto al que buscábamos. Eso nos ocurría al principio, pero todavía nos pasa, al tratar de llegar a algún lugar, o intentar regresar, aparecemos en un sitio completamente desconocido, así descubrimos día a día esta ciudad injertada en un paisaje insólito y maravilloso.
También nos sorprendía que el bosque estaba en la ciudad, la presencia de grandes árboles centinelas lo atestiguan, cuya altura es referencia y su copa remanso de sombra. Contemplamos como la ciudad se desvanece en las faldas del cerro Macuiltepetl, el ombligo que la tutela, y como se integra al paisaje que se expande hasta las alturas del Cofre de Perote y del Pico de Orizaba; basta con asomarse en cualquier azotea, o levantar la vista en cada calle, y en cada esquina, para tener una perspectiva extraordinaria de ese paisaje cercano o lejano.
Al paisaje xalapeño hay que añadir los vientos frescos y húmedos que vienen de la montaña y esparcen a través de las calles los aromas de las flores y del café y arrastran la brisa de lluvia que escurre lentamente sobre sus muros y árboles, así como la niebla que ocasionalmente envuelve apaciblemente a la ciudad con un manto de silencio y luces difusas, haciendo la vida muy reconfortante.
La capital tiene una fuerte personalidad, es una de las más bellas de la geografía veracruzana y de todo nuestro país. Para entender su idiosincrasia hay que aprender a ver y compartir su naturaleza y descubrir que su esencia es el paisaje del bosque mesófilo, uno de los ecosistemas más ricos del país, por la cantidad de plantas y animales, por su gran altura y densidad y por sus numerosos tenchos y orquídeas. De hecho es la única ciudad asentada en este ecosistema, uno de los más amenazados de desaparición en México.
Xalapa ofrece la mayor diversidad posible de tonalidades verdes, en la vegetación de los bosques, en los parques y jardines públicos y privados, en los camellones y avenidas. Si dividiéramos entre los ciudadanos la superficie total de las áreas verdes, le correspondería a cada uno más de 30 m2, la mayor extensión de área verde por habitante que hay en las ciudades mexicanas.
Sin embargo, hoy en día, Xalapa en aras de su modernización le da la espalda a su historia, naturaleza y forma de vida. La ciudad aspira como muchas otras ciudades a la globalización urbana, que masifica los modelos de la arquitectura, que aplica soluciones comunes a los problemas urbanos, que impulsa un modelo de consumo y de comercialización global, que persiguen un espejismo de bienestar.
Ante el embate de la globalidad la ciudad cede, pierde su personalidad y cae en el anonimato. Su temperamento poco a poco se desvanece. Como lo demuestra el cambio de habito de los ciudadanos, que no miran más al horizonte y al cielo, las personas bajan la vista y ven lo que tienen más próximo, los detalles de las calles, las fachadas de los comercios, los anuncios, los baches del pavimento, su vida poco a poco se encajona entre los edificios que se construyen cada vez más altos y entre los anuncios espectaculares que circunscriben su espacio vital y ocultan el horizonte menoscabando la satisfacción de vivir en Xalapa.
Se ocultan las montañas y el paisaje y los árboles históricos y monumentales que eran referencia son ignorados sin que nadie los defienda y caen uno a uno sin tener sucesores. Se deja de lado la presencia y el canto de los pájaros, el volar de las mariposas y las libélulas. Día a día, Xalapa pierde su personalidad y reconocimiento, los habitantes se olvidan del mito de la ciudad verde y amable y se sorprenden cuando los visitantes les señalan alguno de esos valores paisajísticos que aún quedan y que se están olvidando.
Perecería que todo conspira contra ella, que las buenas intenciones de las obras y actividades para resolver los problemas del crecimiento, hacen que la vida de la ciudad sea cada día más agobiante; el tráfico requiere de toda la atención de los conductores y transeúntes, la contaminación del aire, del ruido y de las luces intensas aturden abruman y ocultan, el aroma de las flores y el brillo de las nubes, y hacen que la lluvia, la niebla y la humedad se conviertan en una molestia y una contrariedad.
Los urbanistas nos tratan de convencer que la modernización de Xalapa se basa en la innovación y que ese es el camino del bienestar. La referencia de nuestra calidad de vida son modelos urbanos que nos son ajenos, en otras ciudades mexicanas y latinoamericanas, sin ver que perdemos la posibilidad de hacer de nuestra ciudad y su entorno un ejemplo urbano basado en el paisaje, el clima, la atmósfera y la forma de vida. La verdadera innovación es mejorar el presente y planear el futuro de Xalapa con base en sus valores y tradiciones.
Hay un gran potencial para enfrentar el reto que significa crecer y modernizar la ciudad y sus servicios, que está en la percepción que tienen sus habitantes de lo que debe ser la vida diaria y en el trabajo de instituciones académicas de gran prestigio establecidas en Xalapa que podían redondear el diagnóstico y buscar soluciones y perspectivas para un proyecto de Xalapa. Es una ciudad con muchas posibilidades.
Pensemos y construyamos juntos una propuesta innovadora basada en la tradición y en el medioambiente. Averigüemos como quiere vivir la gente. Hay estudios muy esclarecedores acerca de la situación de la ciudad y de las alternativas para la planeación urbana. Un inventario de los valores de Xalapa sería un arsenal de ideas para enfrentar los problemas urbanos.
No sigamos la tendencia actual, deteriorando el ambiente, tapando un hoyo y abriendo dos. Pues corremos el grave riesgo de perder nuestra ciudad y nuestra vida en aras de un modelo de desarrollo insustancial e inconsistente con nuestro ambiente con nuestra cultura y con la posibilidad de lograr el bienestar para la población de la ciudad y del campo que son parte de Xalapa.
Estamos en vías de tener una ciudad que no nos pertenece, que no reconocemos y que nos apabulla por ser disfuncional y anónima. Empezamos a tener la sensación de vivir en la ciudad de alguien más.
Las fotografías son cortesía de Gerardo Sánchez Vigil
Imágenes para la Conservación
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...