La ciudad de los paisajes, cuando la tradición es innovación

Sergio Guevara Sada

Xalapa es verde, es húmeda, es aromática, es única. Esa fue mi primera impresión cuando decidimos vivir aquí hace 25 años. Desde nuestra llegada nos sorprendió esta extraordinaria ciudad entreverada en un bosque húmedo y reclinada en los pequeños planos y cañadas de las laderas de montaña, con su traza urbana forjada por la forma del territorio. 

Por esas peculiaridades, al seguir por sus calles y callejones siempre terminábamos en un lugar distinto al que buscábamos. Eso nos ocurría al principio, pero todavía nos pasa, al tratar de llegar a algún lugar, o intentar regresar, aparecemos en un sitio completamente desconocido, así descubrimos día a día esta ciudad injertada en un  paisaje insólito y maravilloso.

También nos sorprendía que el bosque estaba en la ciudad, la presencia de grandes árboles centinelas lo atestiguan, cuya altura es referencia y su copa remanso de sombra. Contemplamos como la ciudad se desvanece en las faldas del cerro Macuiltepetl, el ombligo que la tutela, y como se integra al paisaje que se expande hasta las alturas del Cofre de Perote y del Pico de Orizaba; basta con asomarse en cualquier azotea, o levantar la vista en cada calle, y en cada esquina, para tener una perspectiva extraordinaria de ese paisaje cercano o lejano.

Al paisaje xalapeño hay que añadir los vientos frescos y húmedos que vienen de la montaña y esparcen a través de las calles los aromas de las flores y del café y arrastran la brisa de lluvia que escurre lentamente sobre sus muros y árboles, así como la niebla que ocasionalmente envuelve apaciblemente a la ciudad con un manto de silencio y luces difusas, haciendo la vida muy reconfortante.

La capital tiene una fuerte personalidad, es una de las más bellas de la geografía veracruzana y de todo nuestro país. Para entender su idiosincrasia hay que aprender a ver y compartir su naturaleza y descubrir que su esencia es el paisaje del bosque mesófilo, uno de los ecosistemas más ricos del país, por la cantidad de plantas y animales, por su gran altura y densidad y por sus numerosos tenchos y orquídeas. De hecho es la única ciudad asentada en este ecosistema, uno de los más amenazados de desaparición en México.

Xalapa ofrece la mayor diversidad posible de tonalidades verdes, en la vegetación de los bosques, en los parques y jardines públicos y privados, en los camellones y avenidas. Si dividiéramos entre los ciudadanos la superficie total de las áreas verdes, le correspondería a cada uno más de 30 m2, la mayor extensión de área verde por habitante que hay en las ciudades mexicanas.

Sin embargo, hoy en día, Xalapa en aras de su modernización le da la espalda a su historia, naturaleza y forma de vida. La ciudad aspira como muchas otras ciudades a la globalización urbana, que masifica los modelos de la arquitectura, que aplica soluciones comunes a los problemas urbanos, que impulsa un modelo de consumo y de comercialización global, que persiguen un espejismo de bienestar.

Ante el embate de la globalidad la ciudad cede, pierde su personalidad y cae en el anonimato. Su temperamento poco a poco se desvanece. Como lo demuestra el cambio de habito de los ciudadanos, que no miran más al horizonte y al cielo, las personas bajan la vista y ven lo que tienen más próximo, los detalles de las calles, las fachadas de los comercios, los anuncios, los baches del pavimento, su vida poco a poco se encajona entre los edificios que se construyen cada vez más altos y entre los anuncios espectaculares que circunscriben su espacio vital y ocultan el horizonte menoscabando la satisfacción de vivir en Xalapa.

Se ocultan las montañas y el paisaje y los árboles históricos y monumentales que eran referencia son ignorados sin que nadie los defienda y caen uno a uno sin tener sucesores. Se deja de lado la presencia y el canto de los pájaros, el volar de las mariposas y las libélulas. Día a día, Xalapa pierde su personalidad y reconocimiento, los habitantes se olvidan del mito de la ciudad verde y amable y se sorprenden cuando los visitantes les señalan alguno de esos valores paisajísticos que aún quedan y que se están olvidando.

Perecería que todo conspira contra ella, que las buenas intenciones de las obras y actividades para resolver los problemas del crecimiento, hacen que la vida de la ciudad sea cada día más agobiante; el tráfico requiere de toda la atención de los conductores y transeúntes, la contaminación del aire, del ruido y de las luces intensas aturden abruman y ocultan, el aroma de las flores y el brillo de las nubes, y hacen que la lluvia, la niebla y la humedad se conviertan en una molestia y una contrariedad.

Los urbanistas nos tratan de convencer que la modernización de Xalapa se basa en la innovación y que ese es el camino del bienestar. La referencia de nuestra calidad de vida son modelos urbanos que nos son ajenos, en otras ciudades mexicanas y latinoamericanas, sin ver que perdemos la posibilidad de hacer de nuestra ciudad y su entorno un ejemplo urbano basado en el paisaje, el clima, la atmósfera y la forma de vida. La verdadera innovación es mejorar el presente y planear el futuro de Xalapa con base en sus valores y tradiciones.

Hay un gran potencial para enfrentar el reto que significa crecer y modernizar la ciudad y sus servicios, que está en la percepción que tienen sus habitantes de lo que debe ser la vida diaria y en el trabajo de instituciones académicas de gran prestigio establecidas en Xalapa que podían redondear el diagnóstico y buscar soluciones y perspectivas para un proyecto de Xalapa. Es una ciudad con muchas posibilidades.

Pensemos y construyamos juntos una propuesta innovadora basada en la tradición y en el medioambiente. Averigüemos como quiere vivir la gente. Hay estudios muy esclarecedores acerca de la situación de la ciudad y de las alternativas para la planeación urbana. Un inventario de los valores de Xalapa sería un arsenal de ideas para enfrentar los problemas urbanos.

No sigamos la tendencia actual, deteriorando el ambiente, tapando un hoyo y abriendo dos. Pues corremos el grave riesgo de perder nuestra ciudad y nuestra vida en aras de un modelo de desarrollo insustancial e inconsistente con nuestro ambiente con nuestra cultura y con la posibilidad de lograr el bienestar para la población de la ciudad y del campo que son parte de Xalapa.

Estamos en vías de tener una ciudad que no nos pertenece, que no reconocemos y que nos apabulla por ser disfuncional y anónima. Empezamos a tener la sensación de vivir en la ciudad de alguien más.

 

Las fotografías son cortesía de Gerardo Sánchez Vigil

Imágenes para la Conservación

 

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores