Las cigüeñas son aves que por su corpulencia y largo pico son fácilmente observables, comunes en algunas ciudades europeas donde año con año migran para anidar en los tejados de las casas, torrecillas o chimeneas, llevando en su pico diversos materiales vegetales como ramas y paja o hasta restos de ropa u otros desechos con los que construyen sus nidos. El comportamiento que estas aves muestran en la preparación y mantenimiento de los nidos, por el cuidado y cría de sus polluelos aunado a su migración, fue inspiración para relacionarlas con la maternidad y el nacimiento, y también como emblemáticos personajes de historias relacionadas con el transporte de los bebés recién nacidos que llegaban vía aérea por las chimeneas y los techos de las casas.
Los materiales que las cigüeñas van encontrando a lo largo de su trayecto son variados y los nidos construidos pueden llegar a ser muy grandes, de hecho llegan a ser espectaculares, donde lejos del ajetreo, allá en la altura de una torre, sus polluelos pueden crecer sanos y fuertes antes de emprender su primer vuelo.
Como parte de la biología reproductiva de una gran mayoría de aves, está el instinto por construir un espacio donde, según la época del año, pondrán y empollarán los huevos para posteriormente alimentar y cuidar a sus crías. Otras especies de aves usan durante la fabricación de sus nidos una selección de materiales naturales extensa y variada, como ramillas, plumas, musgo, pajas, tela de araña, barro, líquenes e incluso adhesivos como la propia saliva que el ave produce. Los nidos pueden ser flexibles o rígidos y con formas variadas, que van desde planos hasta complejas bóvedas, de distintos tamaños y colocados en diferentes sitios.
Algunos nidos de aves pequeñas no siempre son de fácil observación por su ubicación y es posible pasarlos por alto. En los bosques que rodean a nuestra ciudad, podemos encontrar hallazgos biológicos interesantes en los nidos, y sobre los cuales les contaremos el siguiente descubrimiento. Nos dedicamos a describir científicamente y estudiar la biodiversidad y la ecología de los hongos silvestres que se encuentran en diversos ecosistemas del país. En los pequeños fragmentos de bosque de niebla que aún persisten en las afueras de Xalapa (en tiempos pasados fueron extensos, espesos y majestuosos bosques), nos sorprende el gran número de especies que todavía allí habitan muchas de ellas incluso no conocidas para la ciencia. En una de nuestras incursiones buscando especies de hongos en el Santuario del Bosque de Niebla, que es un bosque aledaño a la ciudad de Xalapa y área natural protegida por el Instituto de Ecología, en la carretera antigua a Coatepec, que alberga una increíble diversidad de flora y fauna. Al explorar e internarnos en este bosque, observamos que, sobre algunos de los árboles más altos, colgaban nidos construidos por aves, de forma ovoide, más o menos alargados, y con los binoculares alcanzábamos a distinguir un entretejido de material que recordaba a los pelos de cola de caballo. En estos nidos, pequeños pájaros verde amarillentos, comedores de insectos anidaban a sus polluelos. Nos contactamos con algunos ornitólogos, que son los científicos expertos en aves, para contarles lo anterior y como estudiosos de las aves de la región sabían que se trata de una especie de ave de la familia Tyrannidae, que construye su nido cada año, abandonándolo una vez que sus crías pueden valerse por sí solas. Desconocían el material con el cual lo construyen por lo que esperamos hasta que el nido quedara abandonado para escalar el árbol, observarlo y obtener pequeñas muestras del material con el que estaba hecho para analizarlas. Los nidos mostraban un entrelazamiento minucioso de finos restos vegetales con filamentos gruesos, los cuales recordaban los pelos de cola caballo. Y más sorprendente aún fue que en nuestro camino entre las veredas, empezamos a observar que había una enorme cantidad de estos filamentos gruesos, los aparentes “pelos de cola de caballo”, entretejidos entre los arbustos y las ramas de los árboles, y que eran tantos en algunas zonas, que muchas de las hojas de los árboles que caían, quedaban atrapadas en esas redes, funcionando como trampas de hojas entre las ramas. Recolectamos algunas más de estas redes y ya en nuestro laboratorio, registramos información sobre las muestras, y demás datos, y al analizarlas a través del microscopio, descubrimos diminutos hongos que salían de esos filamentos de color negro, siendo de pocos milímetros de tamaño, nos sorprendió que ahí se desarrollaran. Así empezamos una interesante investigación, buscando entre registros antiguos y contemporáneos, con datos de diferentes partes del mundo y encontramos información que nos indicaba que esos filamentos negros presentes en los nidos y en los árboles, que parecen pelos de animales, son estructuras formadas por hongos llamadas rizomorfos. La función de los rizomorfos es explorar diferentes espacios donde encuentran materia orgánica como hojas o pequeñas ramitas de árboles de las cuales se pueden alimentar. Crecen y colonizan nuevas zonas del bosque, y cuando las condiciones son favorables, las fructificaciones de los hongos emergen liberando millones de esporas en las alturas de los árboles, para que el viento y la lluvia las lleven a otros sitios favorables para su desarrollo. Además, se ha descubierto que los rizomorfos, tienen funciones ecológicas muy especiales e importantes, pues no solo proveen de material a las aves que observamos en nuestro recorrido para que fabriquen sus nidos, sino que también, al atrapar hojarasca, crean ambientes especiales en las alturas del bosque donde muchas otras especies como escarabajos y otros organismos se desarrollan, cooperando así en mantener el equilibrio ecológico del bosque.
Nuestra investigación continua, pero este capítulo concluyó con la publicación científica de una especie de hongo nunca antes conocida, que pertenece al género Gymnopus, la cual forma fructificaciones pequeñas de entre 1 y 12 mm de altura, con sombrerillos de color café canela y estípites o pies de color negro brillante y que hasta ahora solo se conoce de los bosques de Xalapa. La presencia de esta especie tiene una gran importancia para las aves y otros seres vivos, por ejemplo, como parte del nido, quizá proveyéndole impermeabilización, creando un ambiente aséptico o aun termo-aislante, demostrando una vez más lo sorprendente de las interacciones entre la biodiversidad en los bosques y ecosistemas naturales.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...