Las cigüeñas son aves que por su corpulencia y largo pico son fácilmente observables, comunes en algunas ciudades europeas donde año con año migran para anidar en los tejados de las casas, torrecillas o chimeneas, llevando en su pico diversos materiales vegetales como ramas y paja o hasta restos de ropa u otros desechos con los que construyen sus nidos. El comportamiento que estas aves muestran en la preparación y mantenimiento de los nidos, por el cuidado y cría de sus polluelos aunado a su migración, fue inspiración para relacionarlas con la maternidad y el nacimiento, y también como emblemáticos personajes de historias relacionadas con el transporte de los bebés recién nacidos que llegaban vía aérea por las chimeneas y los techos de las casas.
Los materiales que las cigüeñas van encontrando a lo largo de su trayecto son variados y los nidos construidos pueden llegar a ser muy grandes, de hecho llegan a ser espectaculares, donde lejos del ajetreo, allá en la altura de una torre, sus polluelos pueden crecer sanos y fuertes antes de emprender su primer vuelo.
Como parte de la biología reproductiva de una gran mayoría de aves, está el instinto por construir un espacio donde, según la época del año, pondrán y empollarán los huevos para posteriormente alimentar y cuidar a sus crías. Otras especies de aves usan durante la fabricación de sus nidos una selección de materiales naturales extensa y variada, como ramillas, plumas, musgo, pajas, tela de araña, barro, líquenes e incluso adhesivos como la propia saliva que el ave produce. Los nidos pueden ser flexibles o rígidos y con formas variadas, que van desde planos hasta complejas bóvedas, de distintos tamaños y colocados en diferentes sitios.
Algunos nidos de aves pequeñas no siempre son de fácil observación por su ubicación y es posible pasarlos por alto. En los bosques que rodean a nuestra ciudad, podemos encontrar hallazgos biológicos interesantes en los nidos, y sobre los cuales les contaremos el siguiente descubrimiento. Nos dedicamos a describir científicamente y estudiar la biodiversidad y la ecología de los hongos silvestres que se encuentran en diversos ecosistemas del país. En los pequeños fragmentos de bosque de niebla que aún persisten en las afueras de Xalapa (en tiempos pasados fueron extensos, espesos y majestuosos bosques), nos sorprende el gran número de especies que todavía allí habitan muchas de ellas incluso no conocidas para la ciencia. En una de nuestras incursiones buscando especies de hongos en el Santuario del Bosque de Niebla, que es un bosque aledaño a la ciudad de Xalapa y área natural protegida por el Instituto de Ecología, en la carretera antigua a Coatepec, que alberga una increíble diversidad de flora y fauna. Al explorar e internarnos en este bosque, observamos que, sobre algunos de los árboles más altos, colgaban nidos construidos por aves, de forma ovoide, más o menos alargados, y con los binoculares alcanzábamos a distinguir un entretejido de material que recordaba a los pelos de cola de caballo. En estos nidos, pequeños pájaros verde amarillentos, comedores de insectos anidaban a sus polluelos. Nos contactamos con algunos ornitólogos, que son los científicos expertos en aves, para contarles lo anterior y como estudiosos de las aves de la región sabían que se trata de una especie de ave de la familia Tyrannidae, que construye su nido cada año, abandonándolo una vez que sus crías pueden valerse por sí solas. Desconocían el material con el cual lo construyen por lo que esperamos hasta que el nido quedara abandonado para escalar el árbol, observarlo y obtener pequeñas muestras del material con el que estaba hecho para analizarlas. Los nidos mostraban un entrelazamiento minucioso de finos restos vegetales con filamentos gruesos, los cuales recordaban los pelos de cola caballo. Y más sorprendente aún fue que en nuestro camino entre las veredas, empezamos a observar que había una enorme cantidad de estos filamentos gruesos, los aparentes “pelos de cola de caballo”, entretejidos entre los arbustos y las ramas de los árboles, y que eran tantos en algunas zonas, que muchas de las hojas de los árboles que caían, quedaban atrapadas en esas redes, funcionando como trampas de hojas entre las ramas. Recolectamos algunas más de estas redes y ya en nuestro laboratorio, registramos información sobre las muestras, y demás datos, y al analizarlas a través del microscopio, descubrimos diminutos hongos que salían de esos filamentos de color negro, siendo de pocos milímetros de tamaño, nos sorprendió que ahí se desarrollaran. Así empezamos una interesante investigación, buscando entre registros antiguos y contemporáneos, con datos de diferentes partes del mundo y encontramos información que nos indicaba que esos filamentos negros presentes en los nidos y en los árboles, que parecen pelos de animales, son estructuras formadas por hongos llamadas rizomorfos. La función de los rizomorfos es explorar diferentes espacios donde encuentran materia orgánica como hojas o pequeñas ramitas de árboles de las cuales se pueden alimentar. Crecen y colonizan nuevas zonas del bosque, y cuando las condiciones son favorables, las fructificaciones de los hongos emergen liberando millones de esporas en las alturas de los árboles, para que el viento y la lluvia las lleven a otros sitios favorables para su desarrollo. Además, se ha descubierto que los rizomorfos, tienen funciones ecológicas muy especiales e importantes, pues no solo proveen de material a las aves que observamos en nuestro recorrido para que fabriquen sus nidos, sino que también, al atrapar hojarasca, crean ambientes especiales en las alturas del bosque donde muchas otras especies como escarabajos y otros organismos se desarrollan, cooperando así en mantener el equilibrio ecológico del bosque.
Nuestra investigación continua, pero este capítulo concluyó con la publicación científica de una especie de hongo nunca antes conocida, que pertenece al género Gymnopus, la cual forma fructificaciones pequeñas de entre 1 y 12 mm de altura, con sombrerillos de color café canela y estípites o pies de color negro brillante y que hasta ahora solo se conoce de los bosques de Xalapa. La presencia de esta especie tiene una gran importancia para las aves y otros seres vivos, por ejemplo, como parte del nido, quizá proveyéndole impermeabilización, creando un ambiente aséptico o aun termo-aislante, demostrando una vez más lo sorprendente de las interacciones entre la biodiversidad en los bosques y ecosistemas naturales.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...