Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 27 de septiembre 2021
Los frutos comestibles de origen silvestre y nativos de bosques o selvas de Veracruz son alimentos que en su mayoría se obtienen mediante la recolección, muchos de ellos se consumen y venden localmente. Son recursos indispensables que contribuyen a la seguridad alimentaria de numerosas familias.
Fig 1. 2021 fue declarado el 2021 como “El Año Internacional de las Frutas y Verduras”
Palabras Clave: frutos silvestres comestibles, biodiversidad, seguridad alimentaria, ONU
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) en su Asamblea General declaró al 2021 como “El Año Internacional de las Frutas y Verduras” (Fig. 1), por su contribución a la nutrición y seguridad alimentaria. Según esta organización y debido a la pandemia de COVID-19, se ha afectado el 50% de la cadena de suministro de frutas y verduras en el mundo, por lo tanto, ha creado una campaña que tiene como objetivos reestructurar y transformar el proceso de producción y consumo, así como sensibilizar y contribuir a sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta es una oportunidad para reconocer a los frutos silvestres comestibles que, aunque escasamente conocidos para muchas personas de la ciudad, son de gran importancia para numerosas familias de zonas rurales. Estos recursos silvestres que se obtienen mediante prácticas de recolección están sujetos a un aprovechamiento local, su venta representa una fuente de ingresos y contribuyen a la alimentación.
En México, los frutos silvestres comestibles figuran con el 5 % del total de las especies de interés comercial del país donde se han registrado 712 especies y de ellas 106 en Veracruz.
Estos recursos provienen de un conjunto de árboles, arbustos y lianas que forman parte de la estructura y composición de bosques, selvas y matorrales nativos, aunque también varios de ellos se encuentran en huertos y sistemas agroforestales. Los frutos silvestres comestibles están amenazados por el cambio de uso del suelo, por ejemplo, en el estado persiste solamente el 17% de la cobertura vegetal natural, 18% es vegetación secundaria y el resto se ubica en otras categorías. La pérdida de la cubierta vegetal aunado al cambio climático, son aspectos que pueden repercutir de manera negativa en la presencia y disponibilidad de la diversidad de especies comestibles que se recolectan o cultivan. Un estudio aún en curso indica que ciertas especies de frutos silvestres de Veracruz pueden verse afectados en su distribución actual en los próximos 30 o 40 años por efecto del aumento de temperatura.
Su aprovechamiento ha sido y sigue siendo parte importante de la dieta en la regiónmesoamericana. Por ejemplo, muy conocidos son los siguientes: zapote amarillo (Pouteria campechiana), el mamey (Pouteria sapota, Fig. 2), chicozapote (Manilkara achras), chirimoya (Annona cherimolia), anonas (A. glabra, A. purpurea, A. reticulata, A. squamosa), guanábana (A. muricata), guayaba (Psidium guajava), guayabilla (P. sartorianum), jobo, ciruela (Spondias mombin), jocote (S. purpurea); zapote blanco (Casimiroa edulis y C. viride), matasano (C. sapota), aguacate (Persea americana), chinine (P. schiedeana), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus mexicana, Fig. 3).
Fig 5. El nanche (Byrsonima crassifolia), los frutos frescos son muy apreciados y tiene otros muchos usos por ejemplo las hojas es un forraje para animales domésticos y silvestres.
Llama la atención que el capulín de mayo (Ardisia compressa, Fig.4), nanche (Byrsonima crassifolia Fig. 5) y la guayaba (Psidium guajava) tienen propiedades antioxidantes, y un contenido aceptable de vitamina C y fibras. Un estudio reciente demuestra que las tortillas de maíz nixtamalizado con harina del ramón u ojite (Brosiumum aliscastrum) con actividad antioxidante, alto contenido de minerales, proteínas, etc., no afecta la calidad de rolabilidad (habilidad para enrollarse en forma de taco), grado de inflado y pérdida por cocción (Moo-Huchin, et al. 2021). Estos son algunos ejemplos muy interesantes derivados de estudios relacionados con características nutraceúticas de frutos silvestres comestibles de Veracruz. Por otra parte, un amplio grupo de estas especies también tienen entre sus semillas, tallos, hojas, y raíces, otras propiedades como medicinales, antimicrobianas y como repelentes de insectos.
El cultivo y consumo de frutos silvestres comestibles puede ayudar a mejorar la nutrición, la economía de muchas familias, a disminuir los retos del cambio climático y la seguridad alimentaria. Hoy más que nunca, por las circunstancias de la pandemia, el consumo de estos recursos de temporada, constituye un apoyo a las cadenas locales de valor, conocimientos bioculturales y mejoramiento del entorno. Aún hay mucho por hacer en esta dimensión de alimentos de origen silvestre, por fortuna existe un creciente interés por este tema y que desde nuestra trinchera podemos contribuir al llamado de la ONU como campaña permanente para consumir, difundir y apoyar programas para su producción y comercio sostenible.
Referencias
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...