Visualizando lo invisible del reino de los hongos
Gabriela Heredia1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de noviembre 2022
La mayor parte del Reino de los Hongos lo integran especies microscópicas. Por su amplia distribución, importancia ecosistémica y potencial biotecnológico, los micromicetos son un valioso recurso que debemos investigar.
Palabras clave: Micromicetos, hongos filamentosos, levaduras.
¿Sabías que alrededor del 70% de las especies de hongos son tan pequeñitas que pasan desapercibidas a nuestra vista? Según el tamaño de las estructuras en donde los hongos producen sus esporas (esporóforos; Fig. 1), los micólogos (personas que estudian a los hongos) distinguen dos grandes grupos de hongos: los macroscópicos o macromicetos y los microscópicos o micromicetos.
Los macromicetos forman esporóforos desde un 1 mm hasta varias decenas de centímetros; mientras que los micromicetos producen esporóforos que miden menos de un milímetro y solamente los percibimos cuando están agregados formando colonias, como por ejemplo las manchas verdes que aparecen en las naranjas (Fig. 2). Consecuentemente para la detección y estudio detallado de los micromicetos se requiere de técnicas y aparatos complejos como los microscópicos.
Por su tamaño, colorido y peculiares formas, las personas están más familiarizadas con las especies macroscópicas e ignoran que la mayor parte del Reino de los Hongos la forman especies invisibles a nuestra vista. Los micromicetos se encuentran en todo tipo de ecosistemas, desde las zonas más frías hasta los trópicos. También tienen el mal gusto de proliferar en ambientes domésticos como casas, oficinas y almacenes de regiones cálido-húmedas como Xalapa y sus alrededores (¡basta con abrir cajones, alacenas y closets!).
Entre los hongos microscópicos hay especies muy sencillas, compuestas por unas cuantas células o incluso por una sola (unicelulares), tal es el caso de las levaduras. Pero la mayoría son pluricelulares, sus cuerpos son filamentos (hifas) que se ramifican para formar finas redes (Fig. 3) mediante las cuales penetran en todo tipo de materiales orgánicos vivos o inertes de los que extraen nutrientes para su alimentación, razón por la que a los hongos microscópicos comúnmente se les refiere también como hongos filamentosos.
Generalmente a los hongos microscópicos se les ha asociado con enfermedades de plantas y animales, razón por la que su estudio se ha centrado en las especies que ocasionan daños y pérdidas económicas, dejando a un lado la exploración del resto de las especies que habitan en los ambientes naturales. Cabe mencionar que tan solo el 1% de las especies de micromicetos son parásitas y que la gran mayoría vive como saprobios o sea sobre materiales orgánicos inertes, o bien en asociaciones benéficas con las plantas ya sea dentro de sus raíces (especies micorrícicas) o en sus tallos y hojas (especies endófitas).
En los ecosistemas la actividad de los micromicetos ha sido poco valorada, a pesar de su impacto en funciones que repercuten en su estructura, mantenimiento y equilibrio. En particular, las especies saprobias abundan en los restos vegetales y en las capas superficiales del suelo en donde son parte de la dieta de lombrices, nemátodos, ácaros y colémbolos. También con sus cuerpos filamentosos propician la agregación de las partículas delsuelo confiriéndole aireación, estabilidad y mayor resistencia a la erosión.
Por otro lado, es importante resaltar los múltiples beneficios que la humanidad ha logrado obtener de los micromicetos. Entre estos están bebidas tan apreciadas como el vino y la cerveza elaboradas mediante el fermento por levaduras de la vid y la cebada; la fabricación de los quesos azules y salsas de soja. Cabe añadir que cotidianamente consumimos artículos producidos en forma directa o indirecta a partir de micromicetos, ejemplos de ellos son: vitaminas, jugos, grasas, telas, papel y piel. Sin duda alguna, que los productos de los micromicetos que han tenido y tiene un mayor impacto en la humanidad son los fármacos; entre los que están antibióticos como la penicilina y la cefalosporina; inmunosupresores como la ciclosporina, empleada en operaciones de trasplantes de órganos y las estatinas ampliamente usadas para reducir los niveles del colesterol.
A) Pseudobactrodesmium longisporum, B) Digitella rigidophora, C) Elotespora mexicana, D) Exserticlava triseptata.
Fotos: Gabriela Heredia; Composición: Martín de los Santos
No obstante, su ubicuidad e importancia, el conocimiento y empleo biotecnológico de los micromicetos a nivel mundial, se restringe a una mínima proporción de la colosal diversidad de especies existentes enla naturaleza. En México prácticamente desconocemos la magnitud de su riqueza (Heredia y Col. 2008); de las 200 000 especies de hongos que se calcula que podrían existir en México (Guzmán, 1998), es factible considerar que aproximadamente 140 000 (70%) son microscópicas, de las cuales apenas se han registrado alrededor de 3500 especies (2.5%). Ante tan precario conocimiento es muy importante intensificar exploraciones en ecosistemas con alta diversidad vegetal, como los bosques mesófilos (BM) en los que las condiciones climatológicas, la composición botánica y la acumulación de restos vegetales favorecen el desarrollo de los hongos microscópicos.
Durante más de 20 años los integrantes del Laboratorio de Micromicetos del INECOL junto con micólogos internacionales, hemos explorado áreas con BM en Veracruz. A la fecha hemos descrito alrededor de 455 especies de micromicetos (Figs. 4a-d) entre las que se incluyen taxones nuevos para la ciencia. Ante la constante devastación de nuestros ecosistemas y el inminente cambio climático es imperante la formación de profesionistas entusiastas dispuestos a explorar lo invisible del Reino de los Hongos, para dar a conocer a las futuras generaciones su inmensa diversidad y los beneficios que podríamos obtener de ellos.
Referencias:
1Red de Biodiversidad y Sistemática
Slider: Esporóforo de Aspergillus sp. Foto: atrium.lib.uoguelph.ca
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...