Visualizando lo invisible del reino de los hongos
Gabriela Heredia1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de noviembre 2022
La mayor parte del Reino de los Hongos lo integran especies microscópicas. Por su amplia distribución, importancia ecosistémica y potencial biotecnológico, los micromicetos son un valioso recurso que debemos investigar.
Palabras clave: Micromicetos, hongos filamentosos, levaduras.
¿Sabías que alrededor del 70% de las especies de hongos son tan pequeñitas que pasan desapercibidas a nuestra vista? Según el tamaño de las estructuras en donde los hongos producen sus esporas (esporóforos; Fig. 1), los micólogos (personas que estudian a los hongos) distinguen dos grandes grupos de hongos: los macroscópicos o macromicetos y los microscópicos o micromicetos.
Los macromicetos forman esporóforos desde un 1 mm hasta varias decenas de centímetros; mientras que los micromicetos producen esporóforos que miden menos de un milímetro y solamente los percibimos cuando están agregados formando colonias, como por ejemplo las manchas verdes que aparecen en las naranjas (Fig. 2). Consecuentemente para la detección y estudio detallado de los micromicetos se requiere de técnicas y aparatos complejos como los microscópicos.
Por su tamaño, colorido y peculiares formas, las personas están más familiarizadas con las especies macroscópicas e ignoran que la mayor parte del Reino de los Hongos la forman especies invisibles a nuestra vista. Los micromicetos se encuentran en todo tipo de ecosistemas, desde las zonas más frías hasta los trópicos. También tienen el mal gusto de proliferar en ambientes domésticos como casas, oficinas y almacenes de regiones cálido-húmedas como Xalapa y sus alrededores (¡basta con abrir cajones, alacenas y closets!).
Entre los hongos microscópicos hay especies muy sencillas, compuestas por unas cuantas células o incluso por una sola (unicelulares), tal es el caso de las levaduras. Pero la mayoría son pluricelulares, sus cuerpos son filamentos (hifas) que se ramifican para formar finas redes (Fig. 3) mediante las cuales penetran en todo tipo de materiales orgánicos vivos o inertes de los que extraen nutrientes para su alimentación, razón por la que a los hongos microscópicos comúnmente se les refiere también como hongos filamentosos.
Generalmente a los hongos microscópicos se les ha asociado con enfermedades de plantas y animales, razón por la que su estudio se ha centrado en las especies que ocasionan daños y pérdidas económicas, dejando a un lado la exploración del resto de las especies que habitan en los ambientes naturales. Cabe mencionar que tan solo el 1% de las especies de micromicetos son parásitas y que la gran mayoría vive como saprobios o sea sobre materiales orgánicos inertes, o bien en asociaciones benéficas con las plantas ya sea dentro de sus raíces (especies micorrícicas) o en sus tallos y hojas (especies endófitas).
En los ecosistemas la actividad de los micromicetos ha sido poco valorada, a pesar de su impacto en funciones que repercuten en su estructura, mantenimiento y equilibrio. En particular, las especies saprobias abundan en los restos vegetales y en las capas superficiales del suelo en donde son parte de la dieta de lombrices, nemátodos, ácaros y colémbolos. También con sus cuerpos filamentosos propician la agregación de las partículas delsuelo confiriéndole aireación, estabilidad y mayor resistencia a la erosión.
Por otro lado, es importante resaltar los múltiples beneficios que la humanidad ha logrado obtener de los micromicetos. Entre estos están bebidas tan apreciadas como el vino y la cerveza elaboradas mediante el fermento por levaduras de la vid y la cebada; la fabricación de los quesos azules y salsas de soja. Cabe añadir que cotidianamente consumimos artículos producidos en forma directa o indirecta a partir de micromicetos, ejemplos de ellos son: vitaminas, jugos, grasas, telas, papel y piel. Sin duda alguna, que los productos de los micromicetos que han tenido y tiene un mayor impacto en la humanidad son los fármacos; entre los que están antibióticos como la penicilina y la cefalosporina; inmunosupresores como la ciclosporina, empleada en operaciones de trasplantes de órganos y las estatinas ampliamente usadas para reducir los niveles del colesterol.
A) Pseudobactrodesmium longisporum, B) Digitella rigidophora, C) Elotespora mexicana, D) Exserticlava triseptata.
Fotos: Gabriela Heredia; Composición: Martín de los Santos
No obstante, su ubicuidad e importancia, el conocimiento y empleo biotecnológico de los micromicetos a nivel mundial, se restringe a una mínima proporción de la colosal diversidad de especies existentes enla naturaleza. En México prácticamente desconocemos la magnitud de su riqueza (Heredia y Col. 2008); de las 200 000 especies de hongos que se calcula que podrían existir en México (Guzmán, 1998), es factible considerar que aproximadamente 140 000 (70%) son microscópicas, de las cuales apenas se han registrado alrededor de 3500 especies (2.5%). Ante tan precario conocimiento es muy importante intensificar exploraciones en ecosistemas con alta diversidad vegetal, como los bosques mesófilos (BM) en los que las condiciones climatológicas, la composición botánica y la acumulación de restos vegetales favorecen el desarrollo de los hongos microscópicos.
Durante más de 20 años los integrantes del Laboratorio de Micromicetos del INECOL junto con micólogos internacionales, hemos explorado áreas con BM en Veracruz. A la fecha hemos descrito alrededor de 455 especies de micromicetos (Figs. 4a-d) entre las que se incluyen taxones nuevos para la ciencia. Ante la constante devastación de nuestros ecosistemas y el inminente cambio climático es imperante la formación de profesionistas entusiastas dispuestos a explorar lo invisible del Reino de los Hongos, para dar a conocer a las futuras generaciones su inmensa diversidad y los beneficios que podríamos obtener de ellos.
Referencias:
1Red de Biodiversidad y Sistemática
Slider: Esporóforo de Aspergillus sp. Foto: atrium.lib.uoguelph.ca
Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La ganadería de traspatio, economía rural
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de noviembre 2022
La ganadería traspatio [ ... ]
Leer más...¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Voces del Jardín, espacio de divulgación científica
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...