Exposición al riesgo de los asentamientos irregulares en Xalapa

Franklin Rendón, Griselda Benítez y José Luis Álvarez-Palacios

En los últimos años en Veracruz, y notorios en la ciudad de Xalapa, los desastres naturales se han manifestado con impactos especialmente graves en la población de los cada vez más frecuentes asentamientos irregulares. Asentamientos irregulares y riesgo son casi sinónimos.

La topografía de la ciudad de Xalapa y su Zona Metropolitana; es accidentada con un relieve irregular, de fuertes pendientes y barrancas profundas. Este relieve lo cubren principalmente suelos derivados de rocas volcánicas extrusivas, así como suelos volcánicos residuales alterados, modificados y transformados in situ por los propios agentes ambientales (en un proceso llamado intemperismo)  que han actuado sobre ellos durante periodos de tiempo muy largos.  El material resultante puede ser poco apto para la urbanización. La respuesta ingenieril de los suelos residuales de origen volcánico localizados entre los trópicos y expuestos a abundantes lluvias, como es el caso de la vertiente volcánica del Golfo de México perteneciente a Veracruz, constituye un ejemplo de los desafíos de la relación entre la ingeniería civil y el entorno natural, por el impacto mutuo que se produce entre las obras civiles y el ambiente así como por las reacciones ante los cambios y afectaciones resultantes.

Los suelos volcánicos residuales tienen características y propiedades singulares. Una característica, quizá la más importante, es la variación de su resistencia, la fragilidad y vulnerabilidad de su respuesta así como de sus propiedades mecánicas en respuesta a cambios en el contenido de agua que adquieren al infiltrar el agua de la lluvia o los escurrimientos superficiales o los que ocurren en el cuerpo del suelo (subsuperficiales). En general se considera a los suelos volcánicos residuales de consistencia firme a media en estado inalterado, de falla frágil en grumos y bloques de consistencia blanda bajo remoldeo, de plasticidad media a alta, disgregables por la acción del sol y del agua, fisurados como la roca de origen, capaces de fluir como lodo viscoso cuando absorben agua y que permanecen firmes y resistentes si su estructura es respetada, afortunadamente caso que frecuentemente vemos en muchos sitios de la ciudad de Xalapa y su zona metropolitana.

Los suelos residuales exhiben propiedades semejantes a las de las rocas blandas. Son estables y competentes para soportar cargas si se conservan confinados y empacados por factores topográficos o geológicos que los protegen de la alteración cuando son expuestos a los agentes del intemperismo. Cuando no están confinados y empacados  se disgregan y bajo la acción del agua de lluvia se trasforman en suelos blandos a muy blandos, pegajosos e inestables, por lo que pueden deslavarse o derrumbarse y fluir como lodos viscosos con facilidad.

Los suelos de origen volcánico están constituidos por arcillas y limos de plasticidad media a alta, razón que explica su comportamiento inestable y frágil si no están confinados, y los hace también susceptibles a la erosión hídrica; se agrietan tanto por las lluvias como por la sequía, ejemplo de ello son los taludes expuestos a la intemperie que eventualmente se desgajan y deslizan. La temporada de lluvias se intensifica con los huracanes, tormentas tropicales y se extiende con los frentes fríos. La vegetación juega un importante papel en la conservación de estos suelos particularmente el bosque mesófilo de montaña o de niebla. Este servicio ambiental del bosque de niebla ha sido muy afectado en la conurbación de Xalapa por la extensa superficie de ocupación irregular sobre sitios considerados de bajo valor inmobiliario por estar en lugares de alto riesgo pues es relativamente fácil estimar cuáles terrenos son susceptibles a deslizamientos de laderas.  Por lo tanto más grave aún es que, se puede estimar con antelación que esos sitios de bajo valor inmobiliario son también áreas de alta peligrosidad.  En contraste, y si se logra conservar la vegetación natural, resultan de alto valor ecológico y paisajístico.

En el caso de los asentamientos irregulares, la construcción de la exposición social a la vulnerabilidad implica en esta lógica el uso de terrenos de menor costo mercantil. Es así que la población de escasos recursos paga aparentemente un bajo costo para obtener su vivienda a expensas de correr el riesgo de perder su precario patrimonio y en ocasiones hasta la vida. Estos atributos corresponden con la imposibilidad de proveerles servicios e infraestructura en condiciones económicamente competitivas. Se tienen datos que permiten estimar que la urbanización en un suelo poco apto acaba costando 2 ó 3 veces más que lo normal y los costos de la edificación pueden aumentar hasta en un 50%.

El resultado es que los habitantes de ocupación irregular padecen constantes amenazas ambientales como deslizamientos, derrumbes y deslaves en las partes altas e inundaciones en las partes bajas. Sobre todo en la periferia de Xalapa, se reportan datos muy diversos sobre el número de colonias afectadas anualmente. Los habitantes de al menos 20 colonias cada año registran deslaves o inundaciones debido a que están asentados en zonas de alto riesgo.

En el desarrollo urbano ocurre que las zonas de mayor riesgo son usualmente algunas de las colonias de la periferia donde los habitantes construyeron sus casas en laderas de cerros, terrazas rivereñas o francas llanuras de inundación de ríos o arroyos, muchas de ellas son irregulares. Entre las colonias más frecuentemente afectadas por episodios de daño por fenómenos naturales extremos se encuentran las colonias Veracruz y Luis Donaldo Colosio. Año con año se reportan deslaves en ellas y sus habitantes y los de los alrededores están en constante riesgo por no contar, de acuerdo con el punto de vista de los colonos, con muros de contención que los eviten. La colonia Fredepo asentada en las márgenes de un arroyo está en constante riesgo, sobre todo en la época de lluvias, porque el arroyo puede desbordarse y arrasar con las viviendas. En otros sitios las calles de terracería “desaparecen” o se convierten en “ríos” tras una fuerte lluvia y no se puede transitar, por lo que quedan prácticamente incomunicados y privados de suministros.

El acceso a una vivienda segura para los habitantes de escasos recursos es casi imposible, lo que significa que la situación de pobreza en la que se encuentra este sector de la población orilla a muchas personas a vivir en condiciones de gran vulnerabilidad como se observa al oeste de la ciudad. La mayoría de esos asentamientos se localizan en laderas de cerros, propensas a deslizamientos y deslaves que bien valdría la pena buscar reubicarlas. Sin embargo cabe la pregunta ¿Es esto posible en la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz? El problema es que realmente queda muy poco suelo urbanizable, lo que agrava la posibilidad de atender a la población menos favorecida. Mientras se encuentran soluciones a una situación de tal complejidad no hay que olvidar que los problemas del funcionamiento urbano se agravan, esencialmente, con la desaparición de la cubierta vegetal que, entre otras cosa, da sujeción al suelo, por lo que una estrategia fundamental es la conservación y la recuperación de la cobertura vegetal, y proveer drenaje de los escurrimientos del agua de lluvia.

En el estado de Veracruz el Congreso aprobó la “Ley para frenar asentamientos irregulares en Veracruz” instrumento normativo que observa la dinámica de los asentamientos irregulares.  Se promulga con el fin de favorecer una mejor supervisión y vigilancia de los procesos del crecimiento habitacional en las ciudades con mayor aumento poblacional en el estado, además de verificar que los asentamientos se realicen en terrenos aptos para la construcción de vivienda, respetando las áreas de preservación ecológica, márgenes de ríos y cuerpos de agua, zonas de humedales y pantanos. Además se debe introducir formalmente el requisito de una evaluación de las amenazas, un mapeo de elementos bajo riesgo, la evaluación de vulnerabilidad y la estimación de costos. Todos ellos factibles de ser realizados por iniciativa de las instancias delegacionales, municipales y estatales, así como por los propios habitantes organizados, con el auxilio de los apoyos técnicos y científicos que faciliten su atención eficaz. Esta política debe ser también aplicada a los próximos asentamientos autorizados que no están exentos de sufrir siniestros como es el caso de la Unidad Habitacional Xalapa 2000 que frecuentemente sufre de deslizamientos de tierra o la Unidad Habitacional Nuevo Xalapa donde un deslave recientemente afectó a varios edificios.

 

 

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores