Exposición al riesgo de los asentamientos irregulares en Xalapa

Franklin Rendón, Griselda Benítez y José Luis Álvarez-Palacios

En los últimos años en Veracruz, y notorios en la ciudad de Xalapa, los desastres naturales se han manifestado con impactos especialmente graves en la población de los cada vez más frecuentes asentamientos irregulares. Asentamientos irregulares y riesgo son casi sinónimos.

La topografía de la ciudad de Xalapa y su Zona Metropolitana; es accidentada con un relieve irregular, de fuertes pendientes y barrancas profundas. Este relieve lo cubren principalmente suelos derivados de rocas volcánicas extrusivas, así como suelos volcánicos residuales alterados, modificados y transformados in situ por los propios agentes ambientales (en un proceso llamado intemperismo)  que han actuado sobre ellos durante periodos de tiempo muy largos.  El material resultante puede ser poco apto para la urbanización. La respuesta ingenieril de los suelos residuales de origen volcánico localizados entre los trópicos y expuestos a abundantes lluvias, como es el caso de la vertiente volcánica del Golfo de México perteneciente a Veracruz, constituye un ejemplo de los desafíos de la relación entre la ingeniería civil y el entorno natural, por el impacto mutuo que se produce entre las obras civiles y el ambiente así como por las reacciones ante los cambios y afectaciones resultantes.

Los suelos volcánicos residuales tienen características y propiedades singulares. Una característica, quizá la más importante, es la variación de su resistencia, la fragilidad y vulnerabilidad de su respuesta así como de sus propiedades mecánicas en respuesta a cambios en el contenido de agua que adquieren al infiltrar el agua de la lluvia o los escurrimientos superficiales o los que ocurren en el cuerpo del suelo (subsuperficiales). En general se considera a los suelos volcánicos residuales de consistencia firme a media en estado inalterado, de falla frágil en grumos y bloques de consistencia blanda bajo remoldeo, de plasticidad media a alta, disgregables por la acción del sol y del agua, fisurados como la roca de origen, capaces de fluir como lodo viscoso cuando absorben agua y que permanecen firmes y resistentes si su estructura es respetada, afortunadamente caso que frecuentemente vemos en muchos sitios de la ciudad de Xalapa y su zona metropolitana.

Los suelos residuales exhiben propiedades semejantes a las de las rocas blandas. Son estables y competentes para soportar cargas si se conservan confinados y empacados por factores topográficos o geológicos que los protegen de la alteración cuando son expuestos a los agentes del intemperismo. Cuando no están confinados y empacados  se disgregan y bajo la acción del agua de lluvia se trasforman en suelos blandos a muy blandos, pegajosos e inestables, por lo que pueden deslavarse o derrumbarse y fluir como lodos viscosos con facilidad.

Los suelos de origen volcánico están constituidos por arcillas y limos de plasticidad media a alta, razón que explica su comportamiento inestable y frágil si no están confinados, y los hace también susceptibles a la erosión hídrica; se agrietan tanto por las lluvias como por la sequía, ejemplo de ello son los taludes expuestos a la intemperie que eventualmente se desgajan y deslizan. La temporada de lluvias se intensifica con los huracanes, tormentas tropicales y se extiende con los frentes fríos. La vegetación juega un importante papel en la conservación de estos suelos particularmente el bosque mesófilo de montaña o de niebla. Este servicio ambiental del bosque de niebla ha sido muy afectado en la conurbación de Xalapa por la extensa superficie de ocupación irregular sobre sitios considerados de bajo valor inmobiliario por estar en lugares de alto riesgo pues es relativamente fácil estimar cuáles terrenos son susceptibles a deslizamientos de laderas.  Por lo tanto más grave aún es que, se puede estimar con antelación que esos sitios de bajo valor inmobiliario son también áreas de alta peligrosidad.  En contraste, y si se logra conservar la vegetación natural, resultan de alto valor ecológico y paisajístico.

En el caso de los asentamientos irregulares, la construcción de la exposición social a la vulnerabilidad implica en esta lógica el uso de terrenos de menor costo mercantil. Es así que la población de escasos recursos paga aparentemente un bajo costo para obtener su vivienda a expensas de correr el riesgo de perder su precario patrimonio y en ocasiones hasta la vida. Estos atributos corresponden con la imposibilidad de proveerles servicios e infraestructura en condiciones económicamente competitivas. Se tienen datos que permiten estimar que la urbanización en un suelo poco apto acaba costando 2 ó 3 veces más que lo normal y los costos de la edificación pueden aumentar hasta en un 50%.

El resultado es que los habitantes de ocupación irregular padecen constantes amenazas ambientales como deslizamientos, derrumbes y deslaves en las partes altas e inundaciones en las partes bajas. Sobre todo en la periferia de Xalapa, se reportan datos muy diversos sobre el número de colonias afectadas anualmente. Los habitantes de al menos 20 colonias cada año registran deslaves o inundaciones debido a que están asentados en zonas de alto riesgo.

En el desarrollo urbano ocurre que las zonas de mayor riesgo son usualmente algunas de las colonias de la periferia donde los habitantes construyeron sus casas en laderas de cerros, terrazas rivereñas o francas llanuras de inundación de ríos o arroyos, muchas de ellas son irregulares. Entre las colonias más frecuentemente afectadas por episodios de daño por fenómenos naturales extremos se encuentran las colonias Veracruz y Luis Donaldo Colosio. Año con año se reportan deslaves en ellas y sus habitantes y los de los alrededores están en constante riesgo por no contar, de acuerdo con el punto de vista de los colonos, con muros de contención que los eviten. La colonia Fredepo asentada en las márgenes de un arroyo está en constante riesgo, sobre todo en la época de lluvias, porque el arroyo puede desbordarse y arrasar con las viviendas. En otros sitios las calles de terracería “desaparecen” o se convierten en “ríos” tras una fuerte lluvia y no se puede transitar, por lo que quedan prácticamente incomunicados y privados de suministros.

El acceso a una vivienda segura para los habitantes de escasos recursos es casi imposible, lo que significa que la situación de pobreza en la que se encuentra este sector de la población orilla a muchas personas a vivir en condiciones de gran vulnerabilidad como se observa al oeste de la ciudad. La mayoría de esos asentamientos se localizan en laderas de cerros, propensas a deslizamientos y deslaves que bien valdría la pena buscar reubicarlas. Sin embargo cabe la pregunta ¿Es esto posible en la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz? El problema es que realmente queda muy poco suelo urbanizable, lo que agrava la posibilidad de atender a la población menos favorecida. Mientras se encuentran soluciones a una situación de tal complejidad no hay que olvidar que los problemas del funcionamiento urbano se agravan, esencialmente, con la desaparición de la cubierta vegetal que, entre otras cosa, da sujeción al suelo, por lo que una estrategia fundamental es la conservación y la recuperación de la cobertura vegetal, y proveer drenaje de los escurrimientos del agua de lluvia.

En el estado de Veracruz el Congreso aprobó la “Ley para frenar asentamientos irregulares en Veracruz” instrumento normativo que observa la dinámica de los asentamientos irregulares.  Se promulga con el fin de favorecer una mejor supervisión y vigilancia de los procesos del crecimiento habitacional en las ciudades con mayor aumento poblacional en el estado, además de verificar que los asentamientos se realicen en terrenos aptos para la construcción de vivienda, respetando las áreas de preservación ecológica, márgenes de ríos y cuerpos de agua, zonas de humedales y pantanos. Además se debe introducir formalmente el requisito de una evaluación de las amenazas, un mapeo de elementos bajo riesgo, la evaluación de vulnerabilidad y la estimación de costos. Todos ellos factibles de ser realizados por iniciativa de las instancias delegacionales, municipales y estatales, así como por los propios habitantes organizados, con el auxilio de los apoyos técnicos y científicos que faciliten su atención eficaz. Esta política debe ser también aplicada a los próximos asentamientos autorizados que no están exentos de sufrir siniestros como es el caso de la Unidad Habitacional Xalapa 2000 que frecuentemente sufre de deslizamientos de tierra o la Unidad Habitacional Nuevo Xalapa donde un deslave recientemente afectó a varios edificios.

 

 

 

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores