Cuando el tecolote canta... no lo molestes

Luis M García Feria

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 05 de julio 2021

Las lechuzas y los búhos son aves amenazadas por los mitos y leyendas y presiones en los ecosistemas por las actividades humanas

Palabras clave: Estrigiformes, mitos, protección

Las lechuzas y los búhos son aves muy aludidas dentro del folklore, leyendas y relatos de muchas culturas alrededor del mundo. Mitos y simbolismos contradictorios que por largo tiempo han puesto en riesgo la supervivencia de estas hermosas e importantes aves. Por ejemplo, por un lado, se les ha asociado con la muerte y al desastre identificándolas como aves de mal agüero, y por otro, se les ha considerado símbolos de sabiduría y aprendizaje, por lo que son reconocidos en la medicina popular, en la magia y en la justicia. Estas aves realizan vocalizaciones para comunicarse entre miembros de su misma especie y no para anunciar la muerte de personas.

En México existe el refrán «cuando el tecolote canta, el indio muere», anunciando la muerte de algún familiar o persona cercana. Esta creencia tiene origen en la mitología prehispánica donde Tezcatlipoca poseía a su nahual conocido como “hacha nocturna” (Youaltepuztli), clasificado dentro de los hombre-búho o tlacatecolotl, quien gustaba embrujar, hacer el mal o traer malos presagios. En las descripciones y relatos históricos, como el que escribió Juan José Delgado (misionero jesuita, científico, cronista) en 1754, se menciona «de los pájaros nocturnos hay gran variedad; el que llaman bucos, porque así canta, es el mismo que llamamos mochuelo en España, y en la Nueva España tecolote; no ve de día, y así no vuela, sino que descansa en los árboles altos; tiene notable olfato, y dicen los indios de él que siente el olor malo o de corrupción, y si llega a las casas donde hay algún enfermo que esté para espirar, allí se está voceando con melancólico acento. No es de extrañar, pues, que en la Nueva España existan arraigados algunos abusos y supersticiones por causa del cantar de este pájaro». 

En el país existen alrededor de 35 especies de familia Strigiformes, conocidas como aves rapaces o carnívoras nocturnas. En la Modificación, publicada en el 2019, del Anexo Normativo III de la Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, se tienen registradas 21 especies. Entre ellas 6 especies y 4 subespecies son endémicas para México. Todas las especies de búhos se encuentran en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), lo que indica que estas especies podrían estar en un grado de amenaza si no se controla estrictamente su comercio y tráfico ilegal. 

La mayoría de las especies de búhos habitan en bosques primaros, secundarios y ecotonos, por lo que la deforestación y fragmentación de estos ambientes impacta negativamente en su supervivencia. Muchas de estas aves anidan en cavidades naturales en los árboles, sin embargo, cuando hay escasez de estas cavidades buscan sitios inusuales para anidar, por ejemplo, en construcciones o sobre el suelo. Los nidos construidos sobre el suelo son más susceptibles a ser destruidos por depredadores terrestres y fauna doméstica feral (perros y gatos). Entre otras causas de muerte de los estrigiformes se encuentran el cambio de uso de suelo por actividades agrícolas y ganaderas, colisiones con automóviles, cercos con púas o cableado eléctrico, introducción de especies exóticas, contaminación por pesticidas y tráfico ilegal. No obstante, la creencia popular de que estas aves son de mala suerte y de asociación con la muerte, y otras supersticiones infundadas, aun son de las principales amenazas. 

Los búhos y lechuza son componentes muy importantes en la estabilidad de los ecosistemas, ya que controlan especies que pueden llegar a ser plaga, como ratas, ratones e insectos. Por ejemplo, una pareja de lechuza comunes puede cazar hasta 2000 ratones al año. Se reproducen entre enero y mayo, y cuando las crías comienzan a emplumar, suelen salir del nido para explorar y fortalecer los músculos de sus alas. Algunos pollos pueden caer al suelo lo que los hace vulnerables a depredadores o caer accidentalmente en coladeras. Si ves algún pollo de estas especies en problemas o posible peligro, verifica que no este lesionado. En dado caso, contacta a las autoridades (PROFEPA, Protección Civil o Bomberos) para que lo rescaten. No intentes curarlos en casa. Si no muestran heridas o lesiones, y no hay peligros cerca (perros, gatos, calles transitadas), guardarlos en una caja de cartón durante el día y déjalos en algún lugar elevado lejos de peligros y cerca donde fueron encontrados. Los padres regresarán y lo buscarán en la noche, cuando los pollos vocalicen pidiendo ser alimentados.

Los búhos y lechuzas no son mascotas y su tenencia es penada por Ley General de Vida Silvestre. Ya que son símbolos de sabiduría y aprendizaje, trata de aprender sobre estas aves y conocer que especies viven en tu ciudad.

 

Referencias

  • http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lechuzas-y-buhos-aves-de-mal-aguero/html/
  • https://d.elhorizonte.mx/opinion/editorial/cuando-el-tecolote-canta-el-indio-muere/1656371
  • http://axpida.com/2018/03/08/que-significa-el-buho-para-los-abogados/
  • http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_200521.pdf
  • Enríquez, P (editora). 2015. Los búhos neotropicales: diversidad y conservación. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.
  • Arrona-Rivera AE, Enríquez PL, García-Feria LM, Alvarado-Orellana S, Rendón von Osten J. 2016. Organochlorine pesticides in the ferruginous pygmy-owl (Glaucidium brasilianum) in Chiapas, Mexico. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 97:337-345. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s00128-016-1861-0.
  • Astorga. 2017. Primer registro de nidificación sobre el suelo del Búho café (Ciccaba virgata), en Grecia, Costa Rica. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 18(2): 242-245. doi: http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.285

  

Cuadro 1. Especies de estrigiformes de México*, endemismos y categorías de riesgo**

(ssp = subespecie; P = en peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Protección especial)

 

Familia Strigidae

Género

Número de especies

Número de especies en riesgo

Endémicas

Categoría de riesgo

Tecolotes oyameleros

Aegolius

2

1

1

P

Búhos orejones

Asio

4

2

 

A, Pr

Tecolotes y mochuelos

Athene

1

1

1 ssp.

Pr

Búhos cornudos y búhos águila

Bubo

1

1

1 ssp.

A

Lechuzas Ciccaba

Ciccaba

2

1

 

A

Búhos pigmeos

Glaucidium

8

4

2

A(3), P

Búhos cuernos blancos

Lophostrix

1

1

 

A

Tecolotes

Megascops

8

4

2, 1 ssp.

P, A, Pr (2)

Tecolote enano

Micrathene

1

1

1 ssp.

E

Búho cara clara

Pseudoscops

1

1

 

A

Tecolote ojos oscuros

Psiloscops

1

 

 

 

Lechuzones mochos

Pulsatrix

1

1

 

A

Lechuzas Strix

Strix

3

3

 

P, A, Pr

Lechuzas de campanario

Tyto

1

 

 

 

* Enríquez, P. (2015); https://enciclovida.mx/

** https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019

 

 

Pies de figuras 

Fig 1. Lechuza de campanario (Tyto alba). Álamo Temapache, Ver. ©lizsosa, https://www.inaturalist.org/photos/136023344

Fig 2. Pollo de Búho café (Ciccaba virgata). Xalapa, Ver. Fotografía: Orlik Gómez. 

Slider: Tecolote bajeño (Glaucidium brasilianum), Coatepec, Ver. Fotografia: Luis García. 

 

 

 

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores