De la misma forma que los animales, los hongos para alimentarse, requieren de compuestos orgánicos ya elaborados. Ante esta situación a lo largo de su evolución han desarrollado diversas estrategias para conseguir sus requerimientos nutritivos. Una de ellas es el establecimiento de interacciones con otros organismos vivos, en las cuales, pueden actuar amigablemente como agentes benéficos o bien como villanos ocasionando daños.
Los hongos que provocan enfermedades a otros seres vivos son conocidos como parásitos; afortunadamente, constituyen una muy baja proporción de las especies que integran el Reino de los Hongos. En compensación a los daños provocados por estas especies, existe un amplio grupo de hongos que convive armoniosamente con plantas y animales. En particular, para las plantas es poco sabido que prácticamente en todas ellas, en algún momento de su ciclo de vida y en alguna parte de sus tejidos, cohabita en forma armoniosa por lo menos algún tipo de hongo.
Entre las relacione amistosas hongo-planta están las que establecen los hongos endófitos. Estas interacciones aún son poco conocidas; los hongos endófitos pasan parte o todo su ciclo de vida dentro de los tejidos vegetales sin ocasionar enfermedades o sintomatología alguna. Estos organismos han sido detectados en plantas de una amplia gama de ecosistemas, como son desiertos, tundras, manglares, selvas y pastizales. Así mismo, se ha comprobado que desempeñan un papel crucial en la salud de las plantas al protegerlas contra el ataque de plagas y enfermedades ocasionadas por bacterias, hongos, insectos y nemátodos, y que, además les ayudan a enfrentar la restricción de nutrientes, sequía, y condiciones extremas de acidez o salinidad en el suelo. A cambio, las plantas les proveen de sustancias nutritivas, albergue y protección a la desecación.
Con forme se ha profundizado en los mecanismos que usan los hongos endófitos para la protección y salud de las plantas, se han abierto múltiples posibilidades para su empleo en prácticas agrícolas alternativas, restauración de paisajes deforestados, y en el descubrimiento de moléculas bioactivas las cuales son sintetizadas por los hongos para repeler a sus competidores.
Por la extraordinaria diversidad que existe en este grupo de hongos, a partir de su estudio resulta altamente promisoria la posibilidad de descubrir moléculas con aplicación en el sector salud. Entre los compuestos biológicamente activos detectados en los hongos endófitos figuran antibióticos, antitumorales, antipiréticos, antiinflamatorios, antioxidantes, antialérgicos y antidepresivos.
Estudios recientes permiten suponer que la mayoría de las plantas, sino es que todas, establecen interacciones con hongos endófitos; se cree que podría existir un millón de especies endófitas, la mayoría desconocidas para la ciencia. Como país megadiverso, en México muy seguramente existe una cuantiosa riqueza de hongos endófitos. Por el desconocimiento que tenemos sobre esta temática, el trabajo de investigación requerido para explorar su diversidad y potencial biotecnológico es un colosal reto para los científicos de nuestro país.
En el laboratorio de Micromicetos del INECOL, junto con investigadores de la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estamos realizando investigaciones sobre los hongos endófitos del mangle rojo -Rhizophora mangle- y del arbusto Acalypha gaumerii, planta endémica de la Península de Yucatán (Fig. 1). Las cepas aisladas se estudian para valorar su capacidad antagónica ante bacterias y hongos patógenos (Fig. 2). Entre los hallazgos encontrados destacan los siguientes: En el mangle rojo se han aislado de tallos y hojas varias especies del género Pestalotiopsis (Fig. 3), del cual, por referencias bibliográficas se conoce su capacidad para sintetizar Paclitaxel el componente activo del Taxol, un fármaco empleado en el tratamiento del cáncer de ovario, mama y pulmón. Por su parte, entre los endófitos de Acalypha gaumerii se está trabajando con una cepa del género Hypoxylon, la cual en bioensayos hechos en nuestro laboratorio ha inhibido el crecimiento de hongos fitopatógenos como Corynespora cassiicola, Fusarium equiseti y Alternaria porri (Fig. 4).
La exploración de las interacciones entre hongos endófitos y plantas es un campo de investigación apasionante que requiere la colaboración de grupos interdisciplinarios, para poder descifrar y aprovechar los secretos que comparten hongos y plantas para mantener relaciones amistosas, de las cuales, la humanidad puede beneficiarse.
Pie de figuras
Figura 1. Zona de Manglares en la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel, Quintana Roo. Toma de muestras de mangle rojo. Autor fotografía: Yenitze García-Martínez
Figura 2. Colonias de hongos endófitos aisladas del mangle rojo. Autor fotografía: Yenitze García-Martínez
Figura 3. Esporas de especies de hongos endófitos del género Pestalotiopsis, aisladas de hojas y tallos del mangle rojo. Autor fotografía: Yenitze García-Martínez
Figura 4. Bioensayos antagónicos entre el hongo endófito Hypoxylon sp. (colonias beige con margen blanco situadas en el extremo superior de las cajas) y hongos fitopatógenos. Para cada caso, en las tres cajas de la parte superior se aprecia la inhibición del crecimiento de los fitopatógenos ante la presencia de Hypoxylon. En la caja inferior central se muestra el extenso crecimiento del fitopatógeno en ausencia del hongo endófito. Autor fotografía: Uriel Gallardo Valencia
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...