* Colaboradores del Instituto de Ecología
En Veracruz el año se inicia con la esperanza de cosechar mucho café
En algunas zonas bajas los frutos maduros se cortan después de la celebración de los santos difuntos en noviembre y continuará hasta finales de marzo en las altas montañas. Los pueblos tendrán gran movimiento de jornaleros, familias y vecinos de la localidad. Con la llegada de empleados temporales el comercio local se activa, se improvisan dormitorios y se apoya a las familias que permanecerán varios meses.
No faltan los vendedores de ropa, calzado y artículos del hogar siempre necesarios. Los cortadores visitarán los cafetales, las tareas se asignan por surcos, cada cortador avanzará con delicadeza para seleccionar las cerezas maduras; algunas rojas y otras amarillas dependiendo de la variedad. Las personas mayores aprovechan la buena compañía para conversar en largas pláticas. Los patrones prefieren conservar a sus cortadores por varios años, porque conocen su trabajo y honestidad. Por su parte, los cortadores prefieren aquellas fincas de suaves pendientes que permiten doblar las varas y recoger los frutos con menor esfuerzo. También escogen las fincas que no tienen hormiga arriera, pues no hay quien aguante su mordida. La participación de la familia se organiza con un líder experimentado, el padre o la madre que conoce la propiedad y ánima a los jóvenes y niños a que haga bien el trabajo. También habrá momentos para compartir el bastimento; tortillas con salsa, tal vez un huevo y frijolitos. Se hará un fuego y con varitas se calentará el alimento. Se busca el agua en los arroyos o la llave de la finca. Se trata de avanzar en el trabajo y gastar lo menos posible. Los bebes al lado de su madre, poco a poco avanzarán junto con el trabajo, siempre vigilados por la hermana mayor; que atiende al bebé y comparte el juego con otros pequeños. Así el trabajo inicia temprano con las mañanas frías y esperando que el sol no caliente demasiado. La cereza se reúne en los tenates, y se concentra en costales que se llenan poco a poco, se amarran y se sacan al canino de terracería. Si en la finca se tiene un camión de carga, poco a poco se junta la cosecha, si no hay transporte, será con bestias o en la espalda, aquí los jóvenes apoyan a las mujeres y a los niños, los costales siempre estarán vigilados por su cortador. La cosecha pasada se pagó a 12 pesos el kilo de cereza, ahora el precio cayó hasta 6 pesos el kilo ¡no es suficiente para mantener a la familia! La calidad del café está relacionada con la forma en que se recolectan los frutos, el corte influye en la calidad y la demanda del buen café para el consumidor. Los frutos de café no maduran todos a un mismo tiempo. Esto se debe a que la planta florece poco a poco en la temporada. Por tanto es necesario hacer una selección minuciosa de los frutos que han madurado en un determinado tiempo, esto conlleva a realizar varias recogidas durante la temporada de cosecha para evitar que los frutos maduren excesivamente o se caigan.
Inicialmente el grano de café tiene un color verde intenso que durante el desarrollo del fruto va cambiando a verde claro. Luego se torna amarillo y finalmente rojo. En algunas variedades los frutos maduran de color amarillo solamente. Si los frutos se dejan en el arbusto se tornan morados y luego de un color oscuro. Éstos deben recolectarse cuando tiene el color amarillo o rojo, esta es una señal de que se ha formado el mucílago lo que hace más fácil su recolección y le añade alrededor de un 18% de peso al grano. Si se corta verde su sabor es astringente y su aroma pobre. Los frutos pasados de maduros le imparten un sabor amargo y avinagrado a la bebida. Los frutos maduros se recolectan torciéndolos levemente para desprenderlos de la rama sin arrancar el pedúnculo, reduciendo al mínimo el tumbar las hojas o romper las ramas y los tallos del arbusto de café, siempre que es posible el recolector usará ambas manos, una de ellas se utiliza para sostener la rama y la otra para recoger los frutos. Una vez cortadas las cerezas, se remueve la pulpa de la cereza, que rodea el grano, y éste se deja secar; al hacerlo obtiene un color amarillento o pergamino. Aproximadamente 245 kilos de cereza equivalen a 57.5 kilos de pergamino. Este año tiene un precio de alrededor de mil 650 pesos el quintal también con una reducción de cerca del 50% con respecto al año anterior. Este trabajo industrial se realiza con maquinaria y lo hacen los hombres, las mujeres tienen tareas administrativas en los beneficios. Generalmente un líder representa a un grupo de productores que trata con el encargado del beneficio. De una o de otra manera la cereza se mezcla y por tanto también su precio.
Economía mundial
La crisis financiera mundial genera incertidumbre y se observa en las estimaciones de crecimiento. Mientras que para el Fondo Monetario Internacional (FMI) el crecimiento global de 2013 es de 3.6 por ciento, para el Banco Mundial (BM) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) éste alcanzó 2.4 por ciento, en tanto que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos consideró un crecimiento de apenas 1.4 por ciento. La volatilidad en los alimentos, la menor demanda de los países europeos y condiciones climáticas adversas, fueron los factores que influyeron de manera directa en el sector agrícola, el más vulnerable y en riesgo el año pasado. El Banco Mundial anticipó que el café podría experimentar la mayor caída menos 9.6 por ciento para el tipo robusta y 7.6 por ciento para el arábiga. El cultivo de café de Brasil en la temporada 2013/14 fue de 50,8 millones de sacos de 60 kilogramos, informó la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB), con una producción significativa más alta que el año anterior, lo que afectará la oferta y reduce el mercado del café de México.
La producción de la variedad arábica -más suave y de precio más alto- el principal productor mundial llegó a los 38,3 millones de sacos, mientras que la producción de la variedad robusta -que se usa en las mezclas con arábica y en productos instantáneos- llegó a 12,5 millones de sacos. En México hay unos 490.000 caficultores que producen anualmente en 600 mil hectáreas unos 4,2 millones de sacos (57 kilogramos), según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Los principales estados productores de café son Veracruz y Chiapas, Puebla y Oaxaca. Un ejemplo de Centroamérica en Costa Rica el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFÉ), reportó 1,84 millones de fanegas en fruta (corresponde a igual cantidad de sacos de 46 kilos o quintales de café beneficiado para este mismo ciclo de cosecha).
En síntesis
Hay dos causas íntimamente relacionadas en la baja en producción: la caída de casi un 60 por ciento en el precio del café en la Bolsa de Nueva York y la roya, hongo que se dispersa con esporas, polvo fino microscópico que acarrea fácilmente el viento, fue detectada en agosto del año pasado en zonas de más de mil metros de altura sobre el nivel del mar a las que antes no había impactado. En lo que respecta al detalle por cada nación, la FAO afirmó que el país más afectado es Honduras con una pérdida de 1,8 millones de quintales. Luego Guatemala con 650 mil, Nicaragua con 600 mil, El Salvador con 400 mil, Costa Rica con 200 mil y Panamá con 60 mil, con pérdidas de cerca del 20 por cierto para Centroamérica y de un 10 porciento para México. Así el panorama el sector cafetalero requiere de apoyos financieros, científicos y técnicos para resolver los problemas del sector y con mayor ánimo trabajar el nuevo ciclo 2014-215.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...