* Colaboradores del Instituto de Ecología
En Veracruz el año se inicia con la esperanza de cosechar mucho café
En algunas zonas bajas los frutos maduros se cortan después de la celebración de los santos difuntos en noviembre y continuará hasta finales de marzo en las altas montañas. Los pueblos tendrán gran movimiento de jornaleros, familias y vecinos de la localidad. Con la llegada de empleados temporales el comercio local se activa, se improvisan dormitorios y se apoya a las familias que permanecerán varios meses.
No faltan los vendedores de ropa, calzado y artículos del hogar siempre necesarios. Los cortadores visitarán los cafetales, las tareas se asignan por surcos, cada cortador avanzará con delicadeza para seleccionar las cerezas maduras; algunas rojas y otras amarillas dependiendo de la variedad. Las personas mayores aprovechan la buena compañía para conversar en largas pláticas. Los patrones prefieren conservar a sus cortadores por varios años, porque conocen su trabajo y honestidad. Por su parte, los cortadores prefieren aquellas fincas de suaves pendientes que permiten doblar las varas y recoger los frutos con menor esfuerzo. También escogen las fincas que no tienen hormiga arriera, pues no hay quien aguante su mordida. La participación de la familia se organiza con un líder experimentado, el padre o la madre que conoce la propiedad y ánima a los jóvenes y niños a que haga bien el trabajo. También habrá momentos para compartir el bastimento; tortillas con salsa, tal vez un huevo y frijolitos. Se hará un fuego y con varitas se calentará el alimento. Se busca el agua en los arroyos o la llave de la finca. Se trata de avanzar en el trabajo y gastar lo menos posible. Los bebes al lado de su madre, poco a poco avanzarán junto con el trabajo, siempre vigilados por la hermana mayor; que atiende al bebé y comparte el juego con otros pequeños. Así el trabajo inicia temprano con las mañanas frías y esperando que el sol no caliente demasiado. La cereza se reúne en los tenates, y se concentra en costales que se llenan poco a poco, se amarran y se sacan al canino de terracería. Si en la finca se tiene un camión de carga, poco a poco se junta la cosecha, si no hay transporte, será con bestias o en la espalda, aquí los jóvenes apoyan a las mujeres y a los niños, los costales siempre estarán vigilados por su cortador. La cosecha pasada se pagó a 12 pesos el kilo de cereza, ahora el precio cayó hasta 6 pesos el kilo ¡no es suficiente para mantener a la familia! La calidad del café está relacionada con la forma en que se recolectan los frutos, el corte influye en la calidad y la demanda del buen café para el consumidor. Los frutos de café no maduran todos a un mismo tiempo. Esto se debe a que la planta florece poco a poco en la temporada. Por tanto es necesario hacer una selección minuciosa de los frutos que han madurado en un determinado tiempo, esto conlleva a realizar varias recogidas durante la temporada de cosecha para evitar que los frutos maduren excesivamente o se caigan.
Inicialmente el grano de café tiene un color verde intenso que durante el desarrollo del fruto va cambiando a verde claro. Luego se torna amarillo y finalmente rojo. En algunas variedades los frutos maduran de color amarillo solamente. Si los frutos se dejan en el arbusto se tornan morados y luego de un color oscuro. Éstos deben recolectarse cuando tiene el color amarillo o rojo, esta es una señal de que se ha formado el mucílago lo que hace más fácil su recolección y le añade alrededor de un 18% de peso al grano. Si se corta verde su sabor es astringente y su aroma pobre. Los frutos pasados de maduros le imparten un sabor amargo y avinagrado a la bebida. Los frutos maduros se recolectan torciéndolos levemente para desprenderlos de la rama sin arrancar el pedúnculo, reduciendo al mínimo el tumbar las hojas o romper las ramas y los tallos del arbusto de café, siempre que es posible el recolector usará ambas manos, una de ellas se utiliza para sostener la rama y la otra para recoger los frutos. Una vez cortadas las cerezas, se remueve la pulpa de la cereza, que rodea el grano, y éste se deja secar; al hacerlo obtiene un color amarillento o pergamino. Aproximadamente 245 kilos de cereza equivalen a 57.5 kilos de pergamino. Este año tiene un precio de alrededor de mil 650 pesos el quintal también con una reducción de cerca del 50% con respecto al año anterior. Este trabajo industrial se realiza con maquinaria y lo hacen los hombres, las mujeres tienen tareas administrativas en los beneficios. Generalmente un líder representa a un grupo de productores que trata con el encargado del beneficio. De una o de otra manera la cereza se mezcla y por tanto también su precio.
Economía mundial
La crisis financiera mundial genera incertidumbre y se observa en las estimaciones de crecimiento. Mientras que para el Fondo Monetario Internacional (FMI) el crecimiento global de 2013 es de 3.6 por ciento, para el Banco Mundial (BM) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) éste alcanzó 2.4 por ciento, en tanto que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos consideró un crecimiento de apenas 1.4 por ciento. La volatilidad en los alimentos, la menor demanda de los países europeos y condiciones climáticas adversas, fueron los factores que influyeron de manera directa en el sector agrícola, el más vulnerable y en riesgo el año pasado. El Banco Mundial anticipó que el café podría experimentar la mayor caída menos 9.6 por ciento para el tipo robusta y 7.6 por ciento para el arábiga. El cultivo de café de Brasil en la temporada 2013/14 fue de 50,8 millones de sacos de 60 kilogramos, informó la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB), con una producción significativa más alta que el año anterior, lo que afectará la oferta y reduce el mercado del café de México.
La producción de la variedad arábica -más suave y de precio más alto- el principal productor mundial llegó a los 38,3 millones de sacos, mientras que la producción de la variedad robusta -que se usa en las mezclas con arábica y en productos instantáneos- llegó a 12,5 millones de sacos. En México hay unos 490.000 caficultores que producen anualmente en 600 mil hectáreas unos 4,2 millones de sacos (57 kilogramos), según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Los principales estados productores de café son Veracruz y Chiapas, Puebla y Oaxaca. Un ejemplo de Centroamérica en Costa Rica el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFÉ), reportó 1,84 millones de fanegas en fruta (corresponde a igual cantidad de sacos de 46 kilos o quintales de café beneficiado para este mismo ciclo de cosecha).
En síntesis
Hay dos causas íntimamente relacionadas en la baja en producción: la caída de casi un 60 por ciento en el precio del café en la Bolsa de Nueva York y la roya, hongo que se dispersa con esporas, polvo fino microscópico que acarrea fácilmente el viento, fue detectada en agosto del año pasado en zonas de más de mil metros de altura sobre el nivel del mar a las que antes no había impactado. En lo que respecta al detalle por cada nación, la FAO afirmó que el país más afectado es Honduras con una pérdida de 1,8 millones de quintales. Luego Guatemala con 650 mil, Nicaragua con 600 mil, El Salvador con 400 mil, Costa Rica con 200 mil y Panamá con 60 mil, con pérdidas de cerca del 20 por cierto para Centroamérica y de un 10 porciento para México. Así el panorama el sector cafetalero requiere de apoyos financieros, científicos y técnicos para resolver los problemas del sector y con mayor ánimo trabajar el nuevo ciclo 2014-215.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...