Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de octubre 2021
El trabajo colaborativo e interinstitucional se ve reflejado en la red de jardines etnobiológicos escolares que tiene como objetivo trabajar en coordinación con el sector educativo para establecer espacios de valoración de saberes tradicionales y de la diversidad natural y cultural de la región.
Palabras clave: Educación, etnobiología, jardín botánico.
El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero desarrolla desde el año 2020 el proyecto “Un jardín etnobiológico: ampliando los horizontes del Jardín Botánico” entre sus objetivos se encuentra la vinculación con el sector educativo. Para alcanzarlo realiza trabajo colaborativo con la Secretaría de Educación de Veracruz a través del programa PASEVIC: ciencia para todos y con la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV).
En conjunto se han dado a la tarea de establecer la “Red de jardines etnobiológicos escolares” la cual se ha consolidado trabajando con docentes de educación básica y futuros docentes, estudiantes de la BENV; la finalidad es capacitar a los participantes de los diversos centros educativos en la comprensión de la etnobiología y la consolidación de espacios ajardinados que permitan el rescate y conservación de la diversidad biológica y cultural de la región así como el resguardo y difusión de los saberes asociados a través del fortalecimiento de comunidades educativas y población en general.
Las acciones desarrolladas se encuentran alineadas con los planes y programas de educación básica y de la BENV, lo cual facilita a los docentes y futuros docentes la impartición de asignaturas relacionadas con el área de Ciencias Naturales; además de promover el uso de la enseñanza de las Ciencias a través de la indagación, la obtención de elementos de alfabetización científica y formación ambiental.
Para, establecer la red se invitó a participar a escuelas de educación básica, a estudiantes y personal de la BENV. Durante el proceso se manejó el concepto de Jardín etnobiológico, comprendiéndolo como: el espacio donde se conservan especies de flora y fauna vivas locales y/o regionales nativas y cultivadas o útiles, donde se resguarda el conocimiento relativo a ellas; se recupera y se visibilizan los conocimientos etnobiológicos locales y/o regionales y aquellos relacionados con la riqueza biocultural de México. Además de promover la difusión y el acceso universal a este conocimiento.
Fig 2. Capacitación para docentes sobre labranza. Fotografía Natalia Pérez
Las acciones desarrolladas fueron capacitaciones realizadas por académicos del Instituto de Ecología, A. C, PASEVIC y la BENV relacionadas con temas etnobiológicos, hortícolas, ecológicos y de metodología de enseñanza de las ciencias dirigidas a los docentes participantes. Posteriormente, lo docentes trabajaron el tema virtualmente con sus alumnos, realizaron investigaciones en la localidad y seleccionaron los elementos del Jardín etnobiológico e hicieron su planeación y diseño del espacio. Éste se está llevando a la práctica en aquellas comunidades con clases presenciales o híbridas; el momento pertinente los expertos en las
diferentes temáticas acompañaran en la construcción y análisis del espacio.
En la red, que además funciona como espacio de intercambio de saberes, participan 75 docentes de 28 escuela de educación básica de los diversos niveles educativos: seis escuelas de educación especial, 12 de preescolar, cuatro de primaria y seis de secundaria pertenecientes a 14 municipios del estado de Veracruz y 23 localidades. Además de 63 futuros docentes y personal de la BENV. El impacto general del proyecto ha involucrado a 1253 niñas, 1307 niños y a sus respectivos padres de familia.
Las escuelas que constituyen esta red son; CAM Guadalupe Álvarez Naveda, CAM 47, CAM 36, CAMcentro María Enriqueta Camarillo, CAM 74, CAM Xico, CAM Cosautlan; preescolares: Ángela Rechy, Anita Campillo Bueno, Luisa Todd de Sánchez, profesora María Beltrán Vallecillo, Ramón López Velarde, Benito Juárez García, Gabriela Mistral, Virginia Aguilar Pensado, Francisco Gabilondo Soler, Rosaura Zapata Cano, María esperanza Serrano Muñoz y Miguel Alemán Valdez; primarias: Bios Lila Montessori, Benito Juárez García, Instituto Villa de Cortés y Miguel Hidalgo y Costilla; Secundarias: Ángel Carvajal Bernal, Paulo Freire, Alfonso Arroyo Flores, Josefa Ortiz de Domínguez, Adalberto Tejeda y técnica 97.
Se pretende que en el presente ciclo escolar se concluyan los jardines etnobiológicos escolares y se sumen más comunidades educativas a la red.
Si tienes interés en participar con tu escuela en esta red comunícate al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...