Investigadores del Instituto de Ecología, A. C. (INECOL) en colaboración con investigadores del Tecnológico de Veracruz (ITVER), se preguntan ¿cómo se seleccionan los alimentos? en el Estudio agroecológico del sistema milpa en Veracruz, Oaxaca y Puebla, planean evaluar con los sentidos los alimentos de maíz que se produce en las milpas.
Desde el origen de la humanidad y al nacer las personas utilizamos los sentidos para conocer el ambiente. Diferentes estímulos (tipos de energía) son detectados por nuestro cuerpo, esa información es transmitida al cerebro y se forma la percepción, así sabemos: si el clima está frio o caluroso, si el agua está limpia y fresca, sí un alimento preparado nos gusta o no, cuál es el nivel de agrado de un alimento. Estas percepciones junto con la experiencia nos ayudan a tomar decisiones, y a elegir los alimentos que queremos consumir. Así, creamos preferencias de consumo.
La mayoría de los mexicanos argumentan que las variedades de maíces nativos (o criollos), son particularmente inmejorables para la elaboración de algunos platillos especiales; como el “maíz morado” (raza Elotes cónicos) para al atole agrio en Tlaxcala. El “bolita blanco” (raza Bolita) para las tlayudas en Oaxaca. Y el “maíz de grano grande” (raza Cacahuacintle) para el pozole en el Estado de México, entre otros. En casi todos los hogares se considera que los maíces criollos son los mejores para preparar tortillas, tamales y el resto de platillos de la culinaria rural por su color, sabor y olor (Aragón-Cuevas et al., 2012). Estos gustos, aunque se perciben de forma individual, tienen una aceptación grupal, condición que favorece su permanencia en los hogares de México (Bertrán, 2010).
Al considerar esencial un alimento (ingrediente o producto), se asegurada su presencia en el campo y después en el mercado, porque existe una demanda que será cubierta por diferentes medios, en el caso del maíz ya sea que siembren una variedad o raza de maíz exclusivamente para la preparación de algún alimento, que se consiga con los vecinos, o se compre en tiendas locales. Las preferencias de consumo favorecen la existencia de la diversidad de maíces criollos en las diferentes regiones.
Las preferencias se pueden analizar por medio de pruebas sensoriales de alimentos, que permiten medir respuestas humanas a productos o ingredientes para conocer las características asociadas al alimento y con ello conocer las tendencias del consumidor. Las pruebas discriminativas o de diferencia nos ayudan a saber si dos muestras con pequeñas diferencias entre sí, se perciben diferentes cuando hay cambios en los ingredientes, en el proceso de elaboración, en el empaque o el almacenamiento del producto. Además, permite identificar a panelistas por su habilidad para discriminar diferencias (Hernández-Montes, 2007). Las pruebas de aceptabilidad permiten conocer la preferencia y asignarles una calificación, se puede saber, qué se prefiere y qué tanto; es decir, la magnitud del
agrado (Hein et al., 2008). En la medición de aceptabilidad los consumidores califican su nivel de agrado por el producto en una escala pre-establecida, se pueden hacer con un solo producto o con varios, y no requieren comparación con otro. Los participantes son usualmente consumidores, seleccionados por su uso actual o potencial de los productos (Hernández-Montes, 2007).
En Oaxaca se realizó un experimento de evaluaciones sensoriales con consumidores locales de nicuatole (gelatina a base de maíz), tejate (bebida a base de maíz), totopo (tortilla horneada), tlayuda (tortilla correosa de gran tamaño), y tortilla común elaborados con diferentes razas de maíces, incluido el criollo. Las pruebas discriminativas indicaron que las mujeres se interesan más en identificar caracteres en los alimentos y son capaces de diferenciar mejor los alimentos que los hombres, pero las pruebas de aceptabilidad muestran que no hay una clara tendencia a la preferencia entre los alimentos preparados con maíces criollos y de otras regiones, ya que tienen preferencias similares.
En numerosos trabajos de evaluaciones sensoriales, se muestra que la información acerca del origen o marca del producto, influye en las preferencias de las personas. En el estudio antes mencionado, los panelistas no contaron con información del origen de los maíces y todos fueron del mismo color, de tal modo que no hubo datos que pudieran afectar su evaluación.
Dado el contexto en el campo, es posible que la preferencia por la utilización de maíces nativos en la preparación de alimentos en las comunidades, sea la apropiación del producto cosechado en la región, como una posesión de origen, más que las cualidades sensoriales objetivas de los alimentos. Sin embargo, esta preferencia colectiva se manifiesta en la necesidad de siembra y consumo de variantes particulares de maíces apropiados como ingredientes esenciales, lo que contribuye a su conservación.
Es necesario desarrollar mayor investigación en pruebas sensoriales, en alimentos de maíz, para estudiar el comportamiento del gusto de los consumidores y el impacto de las tendencias de sus preferencias en la diversidad local y regional del maíz.
Literatura citada
Pies de figuras
Foto 1. Ordenando muestras de nicuatole para pruebas sensoriales – Crédito: Rosa María González Amaro
Foto 2. Muestras de totopo codificadas para pruebas sensoriales – Crédito: Rosa María González Amaro
Foto 3. Evaluando textura en nicuatole – Crédito: Rosa María González Amaro
Foto 4. Evaluando el sabor del téjate – Crédito: Rosa María González Amaro
Foto 5. Evaluando el color en tortilla – Crédito: Rosa María González Amaro
Foto 6. Evaluando el olor en totopo – Crédito: Rosa María González Amaro
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...