El maíz nativo: conservación de su diversidad y disfrutar su sabor

Zorba Josué Hernández Estrada, Rosa María González Amaro, Armando Contreras Hernández

Investigadores del Instituto de Ecología, A. C. (INECOL) en colaboración con investigadores del Tecnológico de Veracruz (ITVER), se preguntan ¿cómo se seleccionan los alimentos? en el Estudio agroecológico del sistema milpa en Veracruz, Oaxaca y Puebla, planean evaluar con los sentidos los alimentos de maíz que se produce en las milpas.

Desde el origen de la humanidad y al nacer las personas utilizamos los sentidos para conocer el ambiente. Diferentes estímulos (tipos de energía) son detectados por nuestro cuerpo, esa información es transmitida al cerebro y se forma la percepción, así sabemos: si el clima está frio o caluroso, si el agua está limpia y fresca, sí un alimento preparado nos gusta o no, cuál es el nivel de agrado de un alimento. Estas percepciones junto con la experiencia nos ayudan a tomar decisiones, y a elegir los alimentos que queremos consumir. Así, creamos preferencias de consumo.

La mayoría de los mexicanos argumentan que las variedades de maíces nativos (o criollos), son particularmente inmejorables para la elaboración de algunos platillos especiales; como el “maíz morado” (raza Elotes cónicos) para al atole agrio en Tlaxcala. El “bolita blanco” (raza Bolita) para las tlayudas en Oaxaca. Y el “maíz de grano grande” (raza Cacahuacintle) para el pozole en el Estado de México, entre otros. En casi todos los hogares se considera que los maíces criollos son los mejores para preparar tortillas, tamales y el resto de platillos de la culinaria rural por su color, sabor y olor (Aragón-Cuevas et al., 2012). Estos gustos, aunque se perciben de forma individual, tienen una aceptación grupal, condición que favorece su permanencia en los hogares de México (Bertrán, 2010).

Al considerar esencial un alimento (ingrediente o producto), se asegurada su presencia en el campo y después en el mercado, porque existe una demanda que será cubierta por diferentes medios, en el caso del maíz ya sea que siembren una variedad o raza de maíz exclusivamente para la preparación de algún alimento, que se consiga con los vecinos, o se compre en tiendas locales. Las preferencias de consumo favorecen la existencia de la diversidad de maíces criollos en las diferentes regiones.

Las preferencias se pueden analizar por medio de pruebas sensoriales de alimentos, que permiten medir respuestas humanas a productos o ingredientes para conocer las características asociadas al alimento y con ello conocer las tendencias del consumidor. Las pruebas discriminativas o de diferencia nos ayudan a saber si dos muestras con pequeñas diferencias entre sí, se perciben diferentes cuando hay cambios en los ingredientes, en el proceso de elaboración, en el empaque o el almacenamiento del producto. Además, permite identificar a panelistas por su habilidad para discriminar diferencias (Hernández-Montes, 2007). Las pruebas de aceptabilidad permiten conocer la preferencia y asignarles una calificación, se puede saber, qué se prefiere y qué tanto; es decir, la magnitud del agrado (Hein et al., 2008). En la medición de aceptabilidad los consumidores califican su nivel de agrado por el producto en una escala pre-establecida, se pueden hacer con un solo producto o con varios, y no requieren comparación con otro. Los participantes son usualmente consumidores, seleccionados por su uso actual o potencial de los productos (Hernández-Montes, 2007).

En Oaxaca se realizó un experimento de evaluaciones sensoriales con consumidores locales de nicuatole (gelatina a base de maíz), tejate (bebida a base de maíz), totopo (tortilla horneada), tlayuda (tortilla correosa de gran tamaño), y tortilla común elaborados con diferentes razas de maíces, incluido el criollo. Las pruebas discriminativas indicaron que las mujeres se interesan más en identificar caracteres en los alimentos y son capaces de diferenciar mejor los alimentos que los hombres, pero las pruebas de aceptabilidad muestran que no hay una clara tendencia a la preferencia entre los alimentos preparados con maíces criollos y de otras regiones, ya que tienen preferencias similares.

En numerosos trabajos de evaluaciones sensoriales, se muestra que la información acerca del origen o marca del producto, influye en las preferencias de las personas. En el estudio antes mencionado, los panelistas no contaron con información del origen de los maíces y todos fueron del mismo color, de tal modo que no hubo datos que pudieran afectar su evaluación.

Dado el contexto en el campo, es posible que la preferencia por la utilización de maíces nativos en la preparación de alimentos en las comunidades, sea la apropiación del producto cosechado en la región, como una posesión de origen, más que las cualidades sensoriales objetivas de los alimentos. Sin embargo, esta preferencia colectiva se manifiesta en la necesidad de siembra y consumo de variantes particulares de maíces apropiados como ingredientes esenciales, lo que contribuye a su conservación.

Es necesario desarrollar mayor investigación en pruebas sensoriales, en alimentos de maíz, para estudiar el comportamiento del gusto de los consumidores y el impacto de las tendencias de sus preferencias en la diversidad local y regional del maíz.

 

Literatura citada

  • Aragón-Cuevas, F., Figueroa-Cárdenas, J. de D., Flores-Zárate, M., Gaitán- Martínez M. y Véles-Martínez J.J., 2012. Calidad industrial de los maíces nativos de la Sierra Sur de Oaxaca. Libro técnico No. 15. INIFAP Oaxaca, México.249p.
  • Bertran, V. M., 2010. Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physis Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 20(2), pp. 387-411
  • Hernández-Montes, A., 2007. Evaluación sensorial de productos agroalimentarios. Chapingo, México UACH.190 p.
  • Hein, K. A., Jaege,r S. R., Carr, B. T. and Delahunty, C. M., 2008. Comparison of five common acceptance and preference methods. Food Quality and Preference 19, pp. 651–661

 

Pies de figuras

Foto 1. Ordenando muestras de nicuatole para pruebas sensoriales – Crédito: Rosa María González Amaro

Foto 2. Muestras de totopo codificadas para pruebas sensoriales – Crédito: Rosa María González Amaro

Foto 3. Evaluando textura en nicuatole – Crédito: Rosa María González Amaro

Foto 4. Evaluando el sabor del téjate – Crédito: Rosa María González Amaro

Foto 5. Evaluando el color en tortilla – Crédito: Rosa María González Amaro

Foto 6. Evaluando el olor en totopo – Crédito: Rosa María González Amaro

 

21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores