¿Qué tan importantes son los polinizadores silvestres para la agricultura y la economía de Veracruz? Es muy probable que hayamos escuchado hablar recientemente sobre la amenaza de la desaparición de polinizadores, así que la pregunta seguramente ha pasado por nuestras cabezas. Para darnos una idea sobre su valor podemos tomar los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, referentes al ciclo agrícola 2019.
Si nos fijamos en los cultivos cuya producción depende de la polinización por animales (principalmente insectos), vemos que tan solo en ese año los agricultores veracruzanos obtuvieron ingresos superiores a los 17 mil 952 millones de pesos por la comercialización de este tipo de cultivos. Tal suma representó 40 % del valor total de la producción agrícola de Veracruz en ese año. En conjunto, en la entidad se producen 67 cultivos que dependen de polinizadores silvestres y cubren 34 % de la superficie total cultivada del estado.
El 30 % de los cultivos que se siembran en Veracruz no dependen de los polinizadores, porque se trata de plantas que se polinizan a sí mismas o son polinizadas por el viento. Pero en el 70 % restante, la polinización animal contribuye de forma importante al rendimiento de los cultivos. En algunos casos, aún cuando las plantas puedan ser autopolinizadas o hacerlo por el viento, la actividad polinizadora de los animales incrementa la producción de frutos y semillas y mejora la calidad de la cosecha. Por lo tanto, los polinizadores pueden jugar un papel crucial para propiciar cosechas exitosas. Lo que acabamos de describir resulta esencial en la producción de chayote, sandía, maracuyá, calabaza, vainilla, calabacita, macadamia, guanábana, melón y nanche. De hecho, sin la ayuda de los polinizadores silvestres, los productores veracruzanos no habrían podido lograr ingresos superiores a los mil 246 millones de pesos, como los que obtuvieron el año pasado con la venta de esos cultivos.
Pero hay cultivos que dependen de los polinizadores más que otros. Por ejemplo, mango, aguacate, manzana, pimienta, pepino, durazno, pera, ciruela, zarzamora y carambolo, se consideran cultivos con alto grado de dependencia porque en ausencia de polinizadores los rendimientos se reducen entre 40 y 90 por ciento (Klein et al., 2007). En otros cultivos la dependencia es moderada, como en el café, guayaba, mamey, higo y fresa, en los que la carencia de polinizadores ocasiona reducciones modestas del 10 a 40 % en la producción. Naturalmente, hay algunos cultivos que tienen un ligero grado de dependencia como la naranja, mandarina, tangelo, tangerina y toronja (que por cierto son interesantes en la producción de miel), el estado de Veracruz destaca como principal productor nacional de estos productos. También hay otros cultivos que son polinizados por insectos, para los cuales no se ha definido con precisión su grado de dependencia, como por ejemplo el zapote, capulín, estropajo y hule hevea.
Es indudable, los polinizadores silvestres proporcionan un importante servicio a la agricultura y economía veracruzana, de forma gratuita. Con todo, este importante papel es poco conocido y apreciado. Su valía se aprecia solo cuando faltan polinizadores o son poco abundantes, y se tiene que recurrir a polinizar a mano las plantas o hay que usar dispositivos especiales o incluso fitohormonas artificiales. Hoy en día se suele poner cajas con colonias de abejorros en los cultivos bajo invernadero y los huertos de frutales. A fin de asegurar buenas cosechas los productores de jitomate, chile y fresa están dispuestos a pagar entre mil y 3 mil pesos por cada colmena de Bombus impatiens, un abejorro polinizador muy eficiente. Sin embargo, ésta es una especie exótica que puede ocasionar la disminución de las poblaciones de abejorros nativos, cuyos servicios de polinización suelen ser ignorados, así como los que otorgan muchos otros polinizadores silvestres. Tan solo deténgase a pensar que sus sembradíos de sandías, chayotes, calabacitas, guanábanas, melones, calabazas y macadamias son fecundados por los polinizadores silvestres sin ningún costo para usted. Sin sus servicios, los rendimientos de esos cultivos se reducen hasta en un 90 %. Si Veracruz desea seguir siendo líder en producción y diversificación agrícola debe disponer de suficientes polinizadores para lograr buenas cosechas.
Pero, además de las ganancias monetarias asociadas a la producción de cultivos de importancia comercial, los polinizadores silvestres proporcionan otros importantes beneficios. Ayudan a mantener la diversidad y riqueza genética de los parientes silvestres de las plantas cultivadas y semidomesticadas, como las variedades de chayotes, calabazas y zapotes. Polinizan muchas plantas que las comunidades indígenas y los habitantes de zonas rurales usan como alimento o para fines medicinales o construcción, que cosechan en sus traspatios o recogen de los ambientes naturales, y que por ser de autoconsumo no entran en la contabilidad de cultivos de importancia comercial, pero son de vital importancia para la economía campesina, particularmente para los habitantes con más bajos ingresos, para quienes pueden representar la única opción de sustento. Cabe notar que en Veracruz más de la mitad de la población está en situación de pobreza, con 1.4 millones de personas en pobreza extrema (CONEVAL 2018), para quienes los polinizadores juegan un papel fundamental en cuanto a la provisión de alimentos y la variedad de su dieta.
Además, la extraordinaria riqueza de ambientes del territorio veracruzano y la existencia de polinizadores silvestres hacen posible experimentar con nuevos cultivos, como el caso del litchi, que fue introducido en Veracruz, y del que ahora es el principal productor nacional. Estas cualidades favorecen la diversificación de cultivos, un factor primordial para la sustentabilidad, la resiliencia social y económica y la seguridad alimentaria. Considerando todo lo anterior ¿qué cree Usted que sucederá si el estado de Veracruz pierde sus polinizadores silvestres?
Figuras
Fig 1. La mosca verde (género Lucilia) es usada para polinizar cultivos de semillas de coliflor, col, lechuga, zanahoria, cebolla, puerro y espárrago. El kilo de pupas de esta mosca vale 52.6 euros. (Fotografía Jesse Rorabaugh)
Fig 2. Junto con las abejas domesticadas diversas especies de insectos silvestres, incluyendo escarabajos, mariposas, avispas y moscas, intervienen en la polinización de aproximadamente 75% de las especies de plantas usadas para consumo humano (Klein et al., 2007). (Fotografía Arturo Hernández Huerta)
Fig 3. Rasgos notables de la relación entre los cultivos de importancia comercial en el estado de Veracruz y polinizadores silvestres (Imágenes de Freepick)
Fig 4. Las abejas sin aguijón forman parte del contingente de polinizadores silvestres que brindan importantes servicios de polinización para cultivos como macadamia, aguacate y chayote, además de proporcionar miel, propóleo y cera (Fotografía Cheryl Harleston)
Referencias bibliográficas
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...