Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender cómo se fueron descubriendo los tejidos a lo largo de la historia de la humanidad y de la historia científica, podemos enfocarnos en dos grandes periodos que nos ayudarán a comprender la evolución de este conocimiento: la creación del microscopio compuesto y la creación del microscopio electrónico de transmisión.
Palabras clave: células; tejidos; microscopios; histología; historia
I. La Creación del Microscopio Compuesto.
A los hermanos holandeses Zaccharias Janssen (1587-1638) y Hans Janssen (1534-1592) se les atribuye la invención del primer microscopio compuesto formado mínimamente por dos lentes (objetivo y ocular), y de esta manera pudieron aumentar varias veces el tamaño y mejorar la calidad de la imagen de objetos que no podían observar a simple vista. Aunque ellos no realizaron observaciones científicas, el microscopio compuesto también se extendió a otros países y se comenzó a usar para realizar experimentos científicos que permitieron acercarse al descubrimiento de la estructura de los tejidos.
Fig. 1 A) Microscopio simple. Utiliza una sola lente para ampliar las imágenes de los objetos observados.
Se le atribuye al holandés Anton Van Leeuwenhoek haber introducido el microscopio a la atención de los biólogos.
B) Comparación del microscopio compuesto con el MET
Los microscopios compuestos originales se fueron perfeccionando y fueron utilizados cada vez más por los científicos de diversas épocas. En 1665 el físico inglés Robert Hook introdujo algunas modificaciones en el microscopio, que permitieron contribuir al conocimiento de la estructura de los tejidos. Con estas modificaciones, en un corte muy delgado de corcho Hook observó y describió espacios parecidos a las celdas de un panal, a los que llamó “Celdas o células” acuñando por primera vez el término de célula, que sigue siendo utilizado hasta nuestros días. A Hook se le atribuye la primera publicación científica sobre microscopía, la cual tituló “Micrografía de algunas descripciones fisiológicas de cuerpos diminutos por lentes de ampliación”, editado en Londres por la Sociedad Real.
Además del físico Hook, los primeros microscopistas de la segunda mitad del siglo XVII, el anatomista Marcello Malpighi, el botánico Nehemiah Grew, y el aficionado a la óptica Anthony Van Leeuwenhoek, describieron la estructura de la piel, del bazo, de la sangre, los músculos, el líquido espermático y otros tejidos.
El anatomista italiano Marcello Malpighi (1628-1694) comenzó a utilizar el microscopio en la academia del Cimento en la ciudad de Florencia, lo que lo llevó a realizar muchos estudios y a enseñar anatomía microscópica. Malpighi descubre los glóbulos rojos de la sangre, y describe claramente la estructura del riñón sugiriendo su función como productor de la orina. A Marcello Malpighi se le considera el fundador de la Anatomía Microscópica y uno de los más importantes biólogos de todos los tiempos.
Durante el siguiente siglo el biólogo, anatomista y fisiólogo francés Marie Francois Xavier Bichart (1771-1802) realizó varios estudios experimentales en diferentes órganos a los que sometió a pruebas físicas y químicas, pudiendo separar las fibras musculares por lo que interpretó que el músculo estaba formado por unidades estructurales a las que llamó “tejido”. Sin la ayuda de un microscopio Bichart clasificó los tejidos en 21 tipos. En ese entonces aún no se usaba el término histología para describir el estudio de los tejidos. Las investigaciones de Bichart contribuyeron a la identificación de enfermedades en los tejidos y cambiaron el concepto de que las enfermedades se presentaban solamente en los órganos (por ejemplo, a la sangre actualmente se le considera un tejido y no un órgano). Por todas sus aportaciones ahora Bichart es considerado como el fundador de la histología moderna.
Fue hasta diecisiete años después de la muerte de Bichart que la palabra Histología se introdujo como la ciencia que estudia a los tejidos. Lo que significa Histos = tejidos; logía = estudio, tratado.
A pesar de los avances en la microscopía y de las investigaciones previas, la existencia de las células fue conocida hacia finales del siglo XVII. Sin embargo, desde entonces, pasaron más de 100 años para comprender que la célula era la unidad fundamental de los seres vivos. El botánico francés Pierre Jean François Turpin en 1826 entendió que la célula, como una sola unidad era un ser vivo. Henri Dutrochet (1824), Johannes Peter Müller (en 1835) y Pierre Jean Fracois Turpin (en 1826) dieron los pasos decisivos para sentar las bases de la Teoría Celular al entender que la estructura microscópica de organismos vegetales y animales era muy similar. Los estudios de Turpin permitieron concebir a la célula como un ser vivo, con autonomía propia, y que asociada con otras células podían formar el cuerpo humano. Fig. 2.
El origen de la Histología Moderna se puede ubicar en la primera mitad del siglo XIX, principalmente en la anatomía general de Henle (1841), que integró la Teoría Celular con la noción de tejido procedente de los estudios de Bichat.
A lo largo del siglo XIX se produjeron varios avances en la historia de la histología, además del mejoramiento del microscopio se creó el microtomo, aparato con el cual se pueden realizar cortes muy delgados que permitió observar con mayor detalle a los tejidos, aunado a esto, la incorporación de técnicas de tinción desarrolladas por Camilo Golgi, conocido por dar su nombre al aparato de Golgi, el organelo celular en el que se maduran las proteínas y se sintetizan los lípidos de la membrana plasmática. Gracias a esas técnicas que permitieron a anatomistas, fisiólogos, médicos e histólogos como Johannes E. Purkinje, Santiago Ramón y Cajal, y Camilo Golgi, entre otros, se lograron grandes avances en el conocimiento de la célula y de los tejidos en áreas como la zoología, la botánica, la medicina y la neurología. Figs. 3,4 y 5..
II. La creación del Microscopio Electrónico de Tansmisión (MET).
El MET fue creado por primera vez en la universidad de Berlín, Alemania, en 1931 por el físico alemán Ernes Ruska (1906-1988) quién por primera vez introdujo el uso de haces de electrones para la formación de imágenes, lo que permitió alcanzar resoluciones hasta cinco mil veces superiores a las de los mejores microscopios ópticos conocidos hasta esa época.
La evolución de este tipo de microscopios significó un importante avance para la medicina y la biología (la observación de las distintas partes y del interior de una célula, así como de los virus. Con el MET se descubrieron un sin fin de estructuras microscópicas, como lisosomas, peroxisomas, la existencia de la mitocondria, el cloroplasto, el aparato de Golgi y de otras estructuras conocidas como organelos celulares.
¿Pero finalmente, qué son los tejidos? Los tejidos son un conjunto complejo constituido por células, ya sea de uno o de varios tipos, distribuidas de manera regular, que se originan a partir del embrión (tienen un origen común) y que se organizan para cumplir una función muy específica. Los principales tejidos animales son el Epitelial, Muscular, Nervioso y Conectivo. La unión de diferentes tipos de tejidos llega a formar distintos órganos. Por ejemplo, el corazón está constituido por tejidos de origen epitelial, muscular y nervioso.
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...