Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender cómo se fueron descubriendo los tejidos a lo largo de la historia de la humanidad y de la historia científica, podemos enfocarnos en dos grandes periodos que nos ayudarán a comprender la evolución de este conocimiento: la creación del microscopio compuesto y la creación del microscopio electrónico de transmisión.
Palabras clave: células; tejidos; microscopios; histología; historia
I. La Creación del Microscopio Compuesto.
A los hermanos holandeses Zaccharias Janssen (1587-1638) y Hans Janssen (1534-1592) se les atribuye la invención del primer microscopio compuesto formado mínimamente por dos lentes (objetivo y ocular), y de esta manera pudieron aumentar varias veces el tamaño y mejorar la calidad de la imagen de objetos que no podían observar a simple vista. Aunque ellos no realizaron observaciones científicas, el microscopio compuesto también se extendió a otros países y se comenzó a usar para realizar experimentos científicos que permitieron acercarse al descubrimiento de la estructura de los tejidos.
Fig. 1 A) Microscopio simple. Utiliza una sola lente para ampliar las imágenes de los objetos observados.
Se le atribuye al holandés Anton Van Leeuwenhoek haber introducido el microscopio a la atención de los biólogos.
B) Comparación del microscopio compuesto con el MET
Los microscopios compuestos originales se fueron perfeccionando y fueron utilizados cada vez más por los científicos de diversas épocas. En 1665 el físico inglés Robert Hook introdujo algunas modificaciones en el microscopio, que permitieron contribuir al conocimiento de la estructura de los tejidos. Con estas modificaciones, en un corte muy delgado de corcho Hook observó y describió espacios parecidos a las celdas de un panal, a los que llamó “Celdas o células” acuñando por primera vez el término de célula, que sigue siendo utilizado hasta nuestros días. A Hook se le atribuye la primera publicación científica sobre microscopía, la cual tituló “Micrografía de algunas descripciones fisiológicas de cuerpos diminutos por lentes de ampliación”, editado en Londres por la Sociedad Real.
Además del físico Hook, los primeros microscopistas de la segunda mitad del siglo XVII, el anatomista Marcello Malpighi, el botánico Nehemiah Grew, y el aficionado a la óptica Anthony Van Leeuwenhoek, describieron la estructura de la piel, del bazo, de la sangre, los músculos, el líquido espermático y otros tejidos.
El anatomista italiano Marcello Malpighi (1628-1694) comenzó a utilizar el microscopio en la academia del Cimento en la ciudad de Florencia, lo que lo llevó a realizar muchos estudios y a enseñar anatomía microscópica. Malpighi descubre los glóbulos rojos de la sangre, y describe claramente la estructura del riñón sugiriendo su función como productor de la orina. A Marcello Malpighi se le considera el fundador de la Anatomía Microscópica y uno de los más importantes biólogos de todos los tiempos.
Durante el siguiente siglo el biólogo, anatomista y fisiólogo francés Marie Francois Xavier Bichart (1771-1802) realizó varios estudios experimentales en diferentes órganos a los que sometió a pruebas físicas y químicas, pudiendo separar las fibras musculares por lo que interpretó que el músculo estaba formado por unidades estructurales a las que llamó “tejido”. Sin la ayuda de un microscopio Bichart clasificó los tejidos en 21 tipos. En ese entonces aún no se usaba el término histología para describir el estudio de los tejidos. Las investigaciones de Bichart contribuyeron a la identificación de enfermedades en los tejidos y cambiaron el concepto de que las enfermedades se presentaban solamente en los órganos (por ejemplo, a la sangre actualmente se le considera un tejido y no un órgano). Por todas sus aportaciones ahora Bichart es considerado como el fundador de la histología moderna.
Fue hasta diecisiete años después de la muerte de Bichart que la palabra Histología se introdujo como la ciencia que estudia a los tejidos. Lo que significa Histos = tejidos; logía = estudio, tratado.
A pesar de los avances en la microscopía y de las investigaciones previas, la existencia de las células fue conocida hacia finales del siglo XVII. Sin embargo, desde entonces, pasaron más de 100 años para comprender que la célula era la unidad fundamental de los seres vivos. El botánico francés Pierre Jean François Turpin en 1826 entendió que la célula, como una sola unidad era un ser vivo. Henri Dutrochet (1824), Johannes Peter Müller (en 1835) y Pierre Jean Fracois Turpin (en 1826) dieron los pasos decisivos para sentar las bases de la Teoría Celular al entender que la estructura microscópica de organismos vegetales y animales era muy similar. Los estudios de Turpin permitieron concebir a la célula como un ser vivo, con autonomía propia, y que asociada con otras células podían formar el cuerpo humano. Fig. 2.
El origen de la Histología Moderna se puede ubicar en la primera mitad del siglo XIX, principalmente en la anatomía general de Henle (1841), que integró la Teoría Celular con la noción de tejido procedente de los estudios de Bichat.
A lo largo del siglo XIX se produjeron varios avances en la historia de la histología, además del mejoramiento del microscopio se creó el microtomo, aparato con el cual se pueden realizar cortes muy delgados que permitió observar con mayor detalle a los tejidos, aunado a esto, la incorporación de técnicas de tinción desarrolladas por Camilo Golgi, conocido por dar su nombre al aparato de Golgi, el organelo celular en el que se maduran las proteínas y se sintetizan los lípidos de la membrana plasmática. Gracias a esas técnicas que permitieron a anatomistas, fisiólogos, médicos e histólogos como Johannes E. Purkinje, Santiago Ramón y Cajal, y Camilo Golgi, entre otros, se lograron grandes avances en el conocimiento de la célula y de los tejidos en áreas como la zoología, la botánica, la medicina y la neurología. Figs. 3,4 y 5..
II. La creación del Microscopio Electrónico de Tansmisión (MET).
El MET fue creado por primera vez en la universidad de Berlín, Alemania, en 1931 por el físico alemán Ernes Ruska (1906-1988) quién por primera vez introdujo el uso de haces de electrones para la formación de imágenes, lo que permitió alcanzar resoluciones hasta cinco mil veces superiores a las de los mejores microscopios ópticos conocidos hasta esa época.
La evolución de este tipo de microscopios significó un importante avance para la medicina y la biología (la observación de las distintas partes y del interior de una célula, así como de los virus. Con el MET se descubrieron un sin fin de estructuras microscópicas, como lisosomas, peroxisomas, la existencia de la mitocondria, el cloroplasto, el aparato de Golgi y de otras estructuras conocidas como organelos celulares.
¿Pero finalmente, qué son los tejidos? Los tejidos son un conjunto complejo constituido por células, ya sea de uno o de varios tipos, distribuidas de manera regular, que se originan a partir del embrión (tienen un origen común) y que se organizan para cumplir una función muy específica. Los principales tejidos animales son el Epitelial, Muscular, Nervioso y Conectivo. La unión de diferentes tipos de tejidos llega a formar distintos órganos. Por ejemplo, el corazón está constituido por tejidos de origen epitelial, muscular y nervioso.
Referencias
Las Ascidias, del subfilo urocordados
Alberto Rísquez Valdepeña
Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]
Leer más...Strepsiptera: el octavo orden
Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González
Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]
Leer más...Anestesia: garantía en procedimientos con peces
Adriana García Vásquez
Red de Biología Evolutiva
¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]
Leer más...La ciencia y la protección civil
Francisco Mendoza Fernández
En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]
Leer más...¿Por qué no “vemos” las plantas?
Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2
La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]
Leer más...Explorando la naturaleza a través del deporte
Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de comunicación
¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]
Leer más...Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad
Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2
La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]
Leer más...Una sinfonía matemática en la naturaleza
Gerson D. Alducin Chávez
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]
Leer más...Agua: cultura del bien común
Indra Morandin Ahuerma
Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Leer más...La vida, de moléculas a continentes
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]
Leer más...Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]
Leer más...Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional
Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]
Leer más...La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]
Leer más...¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]
Leer más...Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]
Leer más...Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]
Leer más...Los insectos y los timbres postales
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]
Leer más...Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente [ ... ]
Leer más...¿El hongo más famoso del mundo?
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]
Leer más...Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología
Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]
Leer más...Insectos asociados al bambú
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]
Leer más...¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]
Leer más...La planta de la resurrección o de Jericó
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]
Leer más...¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?
Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2
El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]
Leer más...Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]
Leer más...De moscas saprófagas a plagas agrícolas
Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]
Leer más...La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta
Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois
En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]
Leer más...Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los [ ... ]
Leer más...Celebrando a las lombrices de tierra
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]
Leer más...Saltarines del agua: colémbolos acuáticos
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]
Leer más...Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]
Leer más...Los colorantes vegetales en los alimentos
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]
Leer más...Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]
Leer más...Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]
Leer más...El microlimnotopo léntico
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]
Leer más...¿Son tímidas las plantas?
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]
Leer más...Osmotina
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Leer más...¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]
Leer más...La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]
Leer más...Telarañas de oro
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]
Leer más...