Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida en el planeta es muy variada y entenderla requiere una visión panorámica, en amplias escalas de tiempo y espacio, como la que aplican la macroecología y la macroevolución.
Palabras clave: biodiversidad, conservación, interacciones.
La característica más evidente de la vida en la Tierra es su diversidad, lo que comúnmente llamamos biodiversidad. Esta biodiversidad normalmente la estudiamos por niveles, de las moléculas a los ecosistemas, y considerando principalmente a las especies como objetos de estudio. De hecho, una de las definiciones y mediciones más comunes de la biodiversidad es el número de especies; ya sea en un lugar (espacio), en algún momento (tiempo) de la historia del planeta o para algún grupo en particular (p. ej. mamíferos), o todas las anteriores. Así pues, la biodiversidad varía – valga la redundancia – espacialmente a través de la geografía, a lo largo del tiempo y entre diferentes grupos biológicos (p. ej. mamíferos vs. aves). Describir, entender y explicar estas variaciones de la vida requiere de una visión panorámica, es decir con énfasis en los patrones que aparecen cuando vemos el “cuadro completo” considerando observaciones amplias en espacio (grandes regiones y continentes hasta todo el planeta) y tiempo (cientos, miles y millones de años) en muchos grupos biológicos. Esta visión, o enfoque, es la que toman la Macroecología y la Macroevolución para entender la biodiversidad del planeta.
Históricamente, la ecología y la evolución han estudiado a la biodiversidad con una visión local en tiempo y espacio, en uno o pocos lugares y en periodos relativamente cortos de tiempo. Aunque sin duda esta visión, es importante para entender otros aspectos de la biodiversidad como el funcionamiento particular de una especie o comunidad y sus mecanismos genéticos, no permite responder preguntas como ¿por qué hay más especies de diferentes grupos en algunas regiones que en otras?, ¿qué determina la coexistencia entre especies? ¿qué las hace más vulnerables? y ¿cómo podemos conservarlas usando información de los patrones de biodiversidad? Esto se debe principalmente a que en la escala local no se pueden detectar patrones generales y comunes y, por tanto, tampoco sus causas principales. La macroecología y la macroevolución buscan esos principios generales o leyes naturales que rigen la variación y diversidad de la vida.
Fig 1. Mapas de la riqueza de especies de mamíferos (arriba) y de la evapotranspiración, una medida de productividad (en milímetros por año).
Nótese que ambos mapas muestran mayores valores en las zonas tropicales (alrededor del ecuador, línea punteada en el mapa).
Imagen de Fabricio Villalobos.
Por ejemplo, la macroecología, a través del estudio de los patrones de abundancia y distribución de las especies, actualmente propone que la variación geográfica y temporal (en tiempo geológico, muy amplio) en energía y productividad explica la variación espacio-temporal en riqueza de especies. A su vez, la macroevolución, estudiando las edades y relaciones de parentesco (filogenéticas) entre las especies y linajes (grupos de especies emparentadas), permite cuantificar la generación y extinción de especies a lo largo del tiempo, así como la historia evolutiva de sus características. Actualmente, la combinación de estos enfoques “macro” sugiere que los patrones espaciales y temporales de la biodiversidad se deben a la influencia del clima presente y pasado en diferentes regiones geográficas modulando los procesos de generación y pérdida de especies. Además de las preguntas básicas que buscan responder la macroecología y la macroevolución, también pueden ayudar a responder preguntas más aplicadas que contribuyan a la conservación de la biodiversidad e incluso prevención de enfermedades.
Ante la inminente crisis ambiental global a la que nos enfrentamos, principalmente causada por nuestras actividades humanas y que pone en riesgo la vida en el planeta, una visión panorámica (“macro”) de la biodiversidad y sus características, permitiría no solo entender las causas que originaron sus patrones geográficos y temporales, sino también aquellas que los modifican y por tanto las consecuencias potenciales de dicha crisis ambiental. Por ejemplo, aplicando un enfoque de macroecología de las interacciones biológicas, podemos entender la importancia de diferentes características de las especies en el papel que estas juegan en la provisión de servicios ecosistémicos, como la dispersión de semillas o la polinización, y evaluar cómo estas características varían con el ambiente y el tiempo. Adicionalmente podríamos simular los efectos de cambios climáticos futuros en las distribuciones de estas especies y sus consecuencias en la provisión de dichos servicios ecosistémicos. Por otro lado, conociendo los patrones y causas de la variación espacial de la biodiversidad, es posible identificar regiones geográficas particulares donde podríamos invertir los escasos recursos disponibles para conservación. Por ejemplo, bajo un enfoque “macro”, se ha propuesto que es necesario proteger casi el 50%, al menos, de la superficie del planeta para preservar áreas de alta importancia biológica (p. ej. en buen estado de conservación e ideales para la protección de especies y ecosistemas) y que sólo en la región tropical de América (el Neotrópico) aún tenemos muchas especies por descubrir.
Fig 2. Filogenia que describe las relaciones de parentesco entre los tetrápodos (vertebrados terrestres),
incluyendo la posición de los dinosaurios no aviares.
De Wikipedia, bajo la licencia creative commons share alike (CC BY-SA 3.0)
Bajo este mismo enfoque, integrando información de las distribuciones geográficas de las especies, sus relaciones de parentesco y su coexistencia/riqueza entre diferentes grupos, es posible estudiar fenómenos globales cada vez más relevantes como el origen y destino de enfermedades infecciones. Las cuales también responden a los cambios globales. Recientemente, la macroecología de las enfermedades infecciosas busca describir y explicar la diversidad y distribución global de patógenos (parásitos, bacterias, virus) y sus hospederos (p. ej. roedores, murciélagos) para identificar las causas de los patrones de infección. Estas causas incluyen la distribución y comportamiento de los hospederos y vectores, capacidad y mecanismos de transmisión. Inclusive, los nuevos modelos que integran información entre patógenos y hospederos, están generando predicciones acerca de potenciales hospederos y regiones de contagio. Esta línea de investigación apenas comienza.
Claro, gran parte del enfoque “macro” para una visión panorámica de la biodiversidad depende de la disponibilidad de información y para muchas de las especies la información es limitada o inexistente. Sin embargo, esto ha estado cambiado en los últimos años y ahora contamos con información disponible al menos para algunos grupos más carismáticos (anfibios, aves, mamíferos,) y cada vez más para grupos menos carismáticos (parásitos). Generar esta información, a su vez, depende de continuar con enfoques más locales como históricamente lo han hecho la ecología y la evolución. Conforme más información obtengamos, más capaces seremos de identificar patrones generales. Así, el desarrollo teórico y metodológico, aunado con la evidencia empírica basada en datos, sugiere que la macroecología y la macroevolución son relevantes para contribuir a la comprensión y conservación de la biodiversidad.
Slider: Patrones globales de diversidad (riqueza de especies) de vertebrados terrestres (anfibios, aves, mamíferos y reptiles). Colores verdes representan baja riqueza en especies, mientras que colores rojos representan alta riqueza. De wikimedia commons, bajo la licencia creative commons share alike (CC BY-SA 4.0).
Y …. capulín colorado, este cuento no ha acabado
Maite Lascurain1, Edelmira Linares2 y Robert Bye2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de agosto 2022
Nuestro [ ... ]
Leer más...Un mundo de plástico: ¿Cómo llegamos hasta aquí?
Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz-Castelazo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de agosto 2022
Hubo [ ... ]
Leer más...El manglar que el tiempo olvidó
Jorge López Portillo, Gabriela Vázquez, Susana Alvarado, Carlos Burelo, José García Franco y Victor Vásquez Reyes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La herramienta digital de la nueva era para la divulgación
Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de julio 2022
Breve reflexión [ ... ]
Leer más...Agua que no has de beber... está en el dosel del bosque
José G. García Franco y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de agosto 2022
Gran [ ... ]
Leer más...Hongos medicinales y comestibles: aliados de la salud humana
Dulce Salmones y Gerardo Mata
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de agosto 2022
El descubrimiento [ ... ]
Leer más...Hablando con nuestro jardín etnobiológico: la comunicación interpretativa
Orlik Gómez García y Oriana Gómez Luna
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 [ ... ]
Leer más...No todos los virus son malos – los virus como insecticidas biológicos
Cindy S. Molina Ruiz; Juan S. Gómez Díaz; Trevor Williams
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las jacarandas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y Víctor E. Luna3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de julio 2022
Las jacarandas son árboles con flores [ ... ]
Leer más...Los coleópteros: una quinta parte del mundo viviente
Leonardo Delgado, Eder F. Mora-Aguilar y Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de [ ... ]
Leer más...Pastizales tropicales y emisiones de carbono
Ángel Héctor Hernández Romero1, Oscar Briones2 y Yareni Perroni1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de julio [ ... ]
Leer más...El verdadero costo del auto eléctrico Alberto Rísquez y Arturo Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de agosto 2022
Es bien sabido que, los autos [ ... ]
Leer más...Vida de perros una larga historia juntos Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de julio 2022
El día 21 de [ ... ]
Leer más...La importancia de conocer nuestras maderas Carolina Madero Vega y Guillermo Ángeles Álvarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de agosto 2022
El conocimiento [ ... ]
Leer más...Cinturones verdes para la vida Oscar Muñoz Jiménez, César Gallo Gómez y Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de agosto 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Fertilizantes caros, porqué?... ¡si podemos hacerlos en casa! Mario Domínguez-Gutiérrez, Itzel Moctezuma-Pérez, Rigoberto Gaitán-Hernández e Isabelle Barois-Boullard
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Colibrí coroniazul Alexandro Medina Chena* y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de julio 2022
Anidamiento y crianza del colibrí [ ... ]
Leer más...Reposicionamiento farmacológico; nuevos usos de medicamentos conocidos Carolina Montiel Gabriel y Yoshajandith Aguirre Vidal
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Bacterias acuáticas y su potencial biotecnológico Adriana García Vásquez*, J. Francisco Castillo Esparza, Randy Ortiz Castro
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Qué pierde México con el calentamiento global? Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez-Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de julio 2022
La [ ... ]
Leer más...Hibridación: como estudiar la evolución a través de la reproducción Miguel Ángel Stand Pérez1, Itzel Aislinn Aguirre Pérez1, Luis Rodrigo Arce Valdés1, Daniela Ayala Sánchez1, Andrea Viviana Ballén [ ... ]
Leer más...Potencial de las plantas acuáticas Gloria Sánchez-Galván y Francisco J. Melo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de julio 2022
Diversas plantas acuáticas [ ... ]
Leer más...Tu olor me atrae y me cautiva Karina Grajales-Tam1, Neby M. Mérida-Torres2 y Samuel Cruz-Esteban1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de julio 2022
Las señales [ ... ]
Leer más...Las cícadas: las primeras plantas polinizadas por insectos Víctor E. Luna Monterrojo, Andrew P. Vovides y Sonia Galicia Castellanos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Cómo el estudio del paisaje nos ayuda a conocer qué especies de hormigas estamos perdiendo? Diana Abilene Ahuatzin Flores1, Daniel González-Tokman1, Wesley Dáttilo1,*
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Presente, pasado y futuro del encinar tropical Carlos I. Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de julio 2022
El encinar tropical es un tipo [ ... ]
Leer más...Croton draco y su actividad sobre el ciclo celular Jorge Augusto Alamillo Vásquez1,2, Enrique Ibarra-Laclette2, Feliza Ramón Farías3, María del Pilar Nicasio-Torres4, Fulgencio Alatorre Cobos5,6 y [ ... ]
Leer más...Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...