Con que frecuencia nos preguntamos ¿De dónde vienen nuestros alimentos? y, sobre todo, ¿Cómo cultivan estos alimentos que consumimos a diario? Afortunadamente cada vez es mayor la inquietud al respecto, pero es consecuencia de desafortunadas prácticas extractivistas en el campo, a los monocultivos y al uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas que han llevado no solo al desgaste del suelo, con una importante reducción de sus nutrientes y de microorganismos benéficos para el reciclaje de la materia orgánica en el mismo, sino a la acumulación de toxinas en los alimentos agrícolas que se producen y consumimos habitualmente.
Sin embargo, también existen maneras cada vez más eficientes, en términos de sustentabilidad, para producir alimentos, sin comprometer a la naturaleza y a la salud pública. Uno de estos casos es la producción de hongos comestibles, en donde se aprovechan los residuos orgánicos de la agroindustria local, tales como, los rastrojos y bagazos que resultan durante la cosecha de los cultivos. Estos residuos son de gran utilidad para el crecimiento de hongos comestibles como las setas y champiñones; no obstante, esta forma de cultivo no está exenta de generar su propia cuota de residuos, pero, aunque resulte paradójico, una visión holística entre el cultivo de alimentos, la generación de sus residuos y su reciclaje es posible y viable. Como bien lo dijo Lavoisier “La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma…”. Sin embargo, antes tenemos que resolver el problema conceptual y profundamente prejuiciado que se ha generado hacia lo que representa el residuo para nuestra sociedad (lo que resta de algo sin utilidad aparente), y para romper este paradigma solo basta detenernos a observar como en la naturaleza no existe tal cosa como “los residuos”. Siempre existe un organismo o grupo de organismos, sin importar lo pequeños que sean, que están en algún eslabón de la cadena trófica, reciclando e incorporando energía al ambiente en forma de aire, suelo y agua limpia, estamos hablando de un sistema íntegramente eficiente.
Lo que tenemos que hacer entonces, es intentar acercarnos a esa eficiencia en nuestras prácticas de producción y consumo. Y es que, así como los hongos cultivados aprovechan los residuos para su crecimiento, los residuos generados a su vez por esta práctica también pueden volver a utilizarse a través del lombricompostaje, para reducir, en primera instancia, el volumen de residuos acumulados, hasta en un 60% (Figura 1). Más allá de la reducción volumétrica de los residuos, el humus obtenido, como consecuencia de la fuerte interacción de las lombrices con los microorganismos, es un sustrato altamente enriquecido de nutrientes, microrganismos benéficos y materia orgánica recién formada, los mismos que se están agotando en el suelo por su sobreexplotación y causas antes mencionadas de un extractivismo desmedido. Nuestra investigación continua gracias al apoyo del proyecto CONACyT-FORDECyT 273647.
El humus generado del cultivo de hongos comestibles no solo puede contribuir enormemente a una agricultura menos dependiente de fertilizantes sintéticos, es además una potencial alternativa para el manejo de nuestros residuos orgánicos domésticos, municipales e industriales. Que incluso por la propia naturaleza del humus, que es preponderantemente materia orgánica “literalmente viva”, puede enmendar los suelos erosionados y degradados por la actividad antropocéntrica de nuestra Era. ¡Ahora nuestras ciudades deben regresarle al campo lo que le hemos extraído!
Alternativas para una buena alimentación, para el manejo de residuos y, sobre todo, para una responsabilidad con los recursos naturales hay muchas, pero es necesario adoptarlas y asumirlas desde lo individual con el replanteamiento ideológico de lo que debe significar el residuo, en nuestros hogares, para su generación y manejo, y en lo colectivo, ser crítico y enérgico en las demandas en materia alimentaria y agropecuaria. Ahora, no olvidemos que lo que determinemos en esta Era del Antropoceno será el parteaguas para alcanzar una genuina sostenibilidad de la vida como la conocemos hasta ahora.
Figuras
Fig 1. Los residuos del cultivo de champiñón pueden ser reducidos a través del tiempo por lombricompostaje y obtener un sustrato estabilizado y enriquecido útil para el crecimiento vegetal. Autor: Mario Domínguez-Gutiérrez
Fig 2. El reciclaje de los residuos a través del lombricompostaje, donde la base de la pirámide representa metafóricamente el volumen total de los residuos orgánicos y las consecuencias de manejos menos sostenibles, que conllevan a la acumulación de contaminantes y sobre toda perdida de materia orgánica, conforme ascendemos a la pirámide, el volumen de residuo es reducido, así también los patógenos, metales pesados y contaminantes. Obtenemos un sustrato estabilizado que incluye ácidos húmicos y hormonas promotoras de crecimiento vegetal (H₂S: Ácido sulfhídrico, HCl: Ácido clorhídrico, NO3-: Nitratos, SO₄²-: Sulfatos, Cl-: Cloruros). Autor: Mario Domínguez-Gutiérrez
Fig 3. “La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Antoine-Lauren Lavoisier (1743-1794). Autor: Tomado de https://es.wikiquote.org/wiki/Antoine-Laurent_de_Lavoisier
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...