Con que frecuencia nos preguntamos ¿De dónde vienen nuestros alimentos? y, sobre todo, ¿Cómo cultivan estos alimentos que consumimos a diario? Afortunadamente cada vez es mayor la inquietud al respecto, pero es consecuencia de desafortunadas prácticas extractivistas en el campo, a los monocultivos y al uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas que han llevado no solo al desgaste del suelo, con una importante reducción de sus nutrientes y de microorganismos benéficos para el reciclaje de la materia orgánica en el mismo, sino a la acumulación de toxinas en los alimentos agrícolas que se producen y consumimos habitualmente.
Sin embargo, también existen maneras cada vez más eficientes, en términos de sustentabilidad, para producir alimentos, sin comprometer a la naturaleza y a la salud pública. Uno de estos casos es la producción de hongos comestibles, en donde se aprovechan los residuos orgánicos de la agroindustria local, tales como, los rastrojos y bagazos que resultan durante la cosecha de los cultivos. Estos residuos son de gran utilidad para el crecimiento de hongos comestibles como las setas y champiñones; no obstante, esta forma de cultivo no está exenta de generar su propia cuota de residuos, pero, aunque resulte paradójico, una visión holística entre el cultivo de alimentos, la generación de sus residuos y su reciclaje es posible y viable. Como bien lo dijo Lavoisier “La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma…”. Sin embargo, antes tenemos que resolver el problema conceptual y profundamente prejuiciado que se ha generado hacia lo que representa el residuo para nuestra sociedad (lo que resta de algo sin utilidad aparente), y para romper este paradigma solo basta detenernos a observar como en la naturaleza no existe tal cosa como “los residuos”. Siempre existe un organismo o grupo de organismos, sin importar lo pequeños que sean, que están en algún eslabón de la cadena trófica, reciclando e incorporando energía al ambiente en forma de aire, suelo y agua limpia, estamos hablando de un sistema íntegramente eficiente.
Lo que tenemos que hacer entonces, es intentar acercarnos a esa eficiencia en nuestras prácticas de producción y consumo. Y es que, así como los hongos cultivados aprovechan los residuos para su crecimiento, los residuos generados a su vez por esta práctica también pueden volver a utilizarse a través del lombricompostaje, para reducir, en primera instancia, el volumen de residuos acumulados, hasta en un 60% (Figura 1). Más allá de la reducción volumétrica de los residuos, el humus obtenido, como consecuencia de la fuerte interacción de las lombrices con los microorganismos, es un sustrato altamente enriquecido de nutrientes, microrganismos benéficos y materia orgánica recién formada, los mismos que se están agotando en el suelo por su sobreexplotación y causas antes mencionadas de un extractivismo desmedido. Nuestra investigación continua gracias al apoyo del proyecto CONACyT-FORDECyT 273647.
El humus generado del cultivo de hongos comestibles no solo puede contribuir enormemente a una agricultura menos dependiente de fertilizantes sintéticos, es además una potencial alternativa para el manejo de nuestros residuos orgánicos domésticos, municipales e industriales. Que incluso por la propia naturaleza del humus, que es preponderantemente materia orgánica “literalmente viva”, puede enmendar los suelos erosionados y degradados por la actividad antropocéntrica de nuestra Era. ¡Ahora nuestras ciudades deben regresarle al campo lo que le hemos extraído!
Alternativas para una buena alimentación, para el manejo de residuos y, sobre todo, para una responsabilidad con los recursos naturales hay muchas, pero es necesario adoptarlas y asumirlas desde lo individual con el replanteamiento ideológico de lo que debe significar el residuo, en nuestros hogares, para su generación y manejo, y en lo colectivo, ser crítico y enérgico en las demandas en materia alimentaria y agropecuaria. Ahora, no olvidemos que lo que determinemos en esta Era del Antropoceno será el parteaguas para alcanzar una genuina sostenibilidad de la vida como la conocemos hasta ahora.
Figuras
Fig 1. Los residuos del cultivo de champiñón pueden ser reducidos a través del tiempo por lombricompostaje y obtener un sustrato estabilizado y enriquecido útil para el crecimiento vegetal. Autor: Mario Domínguez-Gutiérrez
Fig 2. El reciclaje de los residuos a través del lombricompostaje, donde la base de la pirámide representa metafóricamente el volumen total de los residuos orgánicos y las consecuencias de manejos menos sostenibles, que conllevan a la acumulación de contaminantes y sobre toda perdida de materia orgánica, conforme ascendemos a la pirámide, el volumen de residuo es reducido, así también los patógenos, metales pesados y contaminantes. Obtenemos un sustrato estabilizado que incluye ácidos húmicos y hormonas promotoras de crecimiento vegetal (H₂S: Ácido sulfhídrico, HCl: Ácido clorhídrico, NO3-: Nitratos, SO₄²-: Sulfatos, Cl-: Cloruros). Autor: Mario Domínguez-Gutiérrez
Fig 3. “La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Antoine-Lauren Lavoisier (1743-1794). Autor: Tomado de https://es.wikiquote.org/wiki/Antoine-Laurent_de_Lavoisier
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...