La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. Su presencia puede eliminar plantas nativas, favorecer la presencia de animales transmisores de enfermedades o dejar sin alimento a herbívoros como los elefantes.
Palabras clave: planta invasora, elefantes, planta de ornato
La planta llamada “bandera española” o “cinco negritos” es una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Recibe estos nombres debido a que las flores comparten los colores con la bandera española, con una combinación de tonos rojos y amarillos, mientras que los frutos maduros son de color negro azulado. Su nombre científico es Lantana camara.
La Lantana es un arbusto que puede alcanzar los 2.5 m de altura. Tiene muchas ramificaciones y es muy frondoso. La planta tiene hojas olorosas, y generalmente produce flores durante todo el año. Es nativa de Centro y Sudamérica, y se ha cultivado durante más de 300 años, ya que ha sido de gran interés para muchas poblaciones humanas. Uno de los usos que se le ha dado a la “bandera española” es como planta de ornato, debido a sus abundantes y llamativas flores. Es interesante que las flores de las plantas cultivadas tienen más colores que las silvestres, e incluyen tonos rosas, morados, amarillos y blancos. También se utilizan en los mariposarios ya que atraen a muchas mariposas, o bien para delimitar terrenos, debido a que forman matorrales densos y difíciles de pasar. Produce diferentes sustancias con varios usos medicinales para problemas de la piel, como antibiótico, fungicida, insecticida, problemas estomacales, dolor de muelas, entre otros. Sin embargo, también se ha observado que su consumo puede tener efectos tóxicos, por lo que en México la Secretaría de Salud prohibió su aprovechamiento.
La “bandera española” es tolerante a diferentes condiciones ambientales, por lo que crece en muchos ecosistemas como son claros en las selvas, matorrales, y pastizales, desde el nivel del mar hasta las zonas montañosas a más de 2000 m de altura. Sus frutos y semillas son consumidos por aves, así que pueden ser dispersadas a grandes distancias para colonizar nuevos hábitats. Pocos insectos se alimentan de las hojas de esta planta.
La Lantana tiene varias características que la han convertido en una planta invasora muy exitosa. Por un lado, al ser ampliamente utilizada por los humanos, la hemos distribuido por todo el mundo. Por otro, al ser tolerante a muchas condiciones ambientales, y tener diversos dispersores de semillas, ha podido crecer y establecerse en muchos ecosistemas. Debido a esto, actualmente se le encuentra en diferentes partes del mundo, convirtiéndose en invasora en las islas Galápagos, India, Hawai, Australia y África entre otros. En Sudáfrica por ejemplo, se ha prohibido el uso de esta planta en jardines para evitar su propagación.
En los lugares donde Lantana es invasora, se han generado diversos problemas difíciles de resolver. Por ejemplo, elimina a las plantas nativas. Lo anterior ocurre gracias a que los densos manchones que forma esta planta captan todos los recursos: luz, agua y nutrientes y además, produce sustancias llamadas alelopáticas que disminuyen el vigor de las plantas que crecen a sus alrededores. En Kenia por ejemplo, la Lantana está cubriendo algunos pastizales utilizados por los antílopes y elefantes, con lo que disminuye la disponibilidad de pasto y alimento. La planta también puede ser tóxica para los animales. Por lo anterior, su presencia y expansión representa un problema para estos grandes herbívoros. Otro inconveniente relacionado con la Lantana es que ofrece un hábitat para especies que generan serios problemas de salud humana, como es el mosquito que transmite la malaria en la India, y la mosca tsetse en Ruanda, Tanzania, Uganda y Kenia.
Debido a los diversos problemas ocasionados por la Lantana cuando crece en lugares fuera de su centro de origen, se han implementado diferentes estrategias para controlarla. La extracción mecánica (arrancar las plantas) es posible cuando inicia la colonización, pero no es viable en grandes extensiones. También se ha probado eliminarla por medio del fuego, pero es tan resistente que rebrota después de ser quemada. Otra alternativa ha sido el uso de insectos como control biológico, aunque es muy tolerante a su ataque. En resumen, esta hermosa planta es difícil de controlar o erradicar.
Este es solo un ejemplo de la problemática ambiental que representa la presencia de especies invasoras. De hecho, la invasión por especies exóticas es la segunda causa de extinción masiva que está viviendo nuestro planeta en la actualidad. Por ello, es importante que evitemos el uso de especies exóticas e invasoras. Por ejemplo, en los jardines siempre es mejor utilizar plantas nativas en lugar de exóticas. De esta manera ayudamos a la conservación de la flora, y ofrecemos hábitat para otras especies como los polinizadores. También evitamos que el ambiente se transforme y afecte a otras especies, como los elefantes.
Pies de figuras
Fig 1. Flores de la “bandera española” o Lantana (Foto: M. Martínez)
Fig 2. Frutos de los “cinco negritos” o Lantana (Foto Creative commons)
Fig 3. Variedad de colores de flores de Lantana ofrecida en anuncio de invernadero (https://jardineriaplantasyflores.com/fichas/lantana-ficha-cuidados-reproduccion)
Fig 4. Mariposa visitando flor de lantana. Foto: Creative Commons CC0
Referencias
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/08/100819_sp_galeria_fotos_especies_invasoras_al
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...