México es un terrorio megadiverso que alberga cerca del 12% de la diversidad de especies terrestres del planeta y forma parte del importante corredor biológico mesoamericano que conecta el Norte y Sur de América. En la actualidad, las especies invasoras son un gran problema ambiental con el que tienen que lidiar la mayor parte de los países del mundo, como consecuencia de la globalización del comercio y el cambio climático.
México, por su ubicación geográfica, tiene un alto riesgo de incidencia de plagas exóticas que pueden ingresar desde diferentes partes del mundo a través de su red de comercio exterior, pero también a través de migraciones desde zonas colindantes como los Estados Unidos de América, el Caribe y América Central. La mosca de las alas manchadas, Drosophila suzukii (Matsumura) (Diptera: Drosophilidae), y la mosca Africana del higo, Zaprionus indianus Gupta (Diptera: Drosophilidae), son dos especies invasoras que infestan varios frutos de interés económico y que recientemente han sido detectadas en las proximidades de Xalapa.
Drosophila suzukii es una mosca nativa del sureste de Asia y fue colectada por primera vez en América del Norte en California en 2008. Rápidamente se expandió por diversos estados de EUA y ya en 2010 se detectó en Canadá. Esta plaga fue reportada por primera vez en México en 2011 en el municipio de Los Reyes en Michoacán, y solo en dos años se extendió a otros estados como Colima, Guanajuato, Aguascalientes, Estado de México y Baja California.
Drosophila suzukii es considerada una plaga importante y sus hospederos incluyen una gran variedad de frutos dentro de los que destacan las cerezas, ciruelas y berries principalmente, aunque también puede afectar a otros frutos de importancia económica como manzana, pera y durazno.
Por otra parte, la mosca Africana del higo, Z. indianus, es nativa del sur del Sahara en África y fue detectada en el continente Americano por primera vez en São Paulo, Brasil en 1999, donde rápidamente se expandió por Suramérica. Esta especie fue localizada por primera vez en México en Chiapas en 2002 y posteriormente en Florida, EEUU en 2005. Su distribución actual en el Norte de América es incierta, pero parece estar ampliamente distribuida por varias regiones de EEUU, sur de Canadá y México. En general, no es considerada una plaga ya que principalmente infecta frutos dañados o ya caídos al suelo. En la actualidad están reportados más de 74 especies de frutos de 31 familias de diferentes plantas, aunque solo ha sido reportada como plaga de importancia económica para una variedad de higo cultivada en Brasil, en la que genera importantes pérdidas económicas. Dado su bajo impacto económico, esta especie ha recibido poca atención en México aunque un estudio reciente reporta la colecta de individuos de esta especie en los estados de Sonora, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca.
Un reciente estudio realizado por el Instituto de Ecología A.C. (INECOL) en la región de Xico en Veracruz, detectó la presencia de ambas especies en trampas utilizadas para la detección de moscas de la fruta del género Anastrepha en un cultivo de guayaba, Psidium guajava L. En ese estudio se encontró que más del 80% del total de moscas de drosófilas contabilizadas pertenecían a estas dos especies invasoras (D. suzukii y Z. indianus). Esta región de Xico, está caracterizada por un clima húmedo con temperaturas promedio de 19-20ºC y con inviernos templados y lluvias durante todo el año, unas condiciones que han sido descritas como las idóneas para el desarrollo de poblaciones de D. suzukii en Europa y EEUU. Por el contrario Z. indianus generalmente prefiere climas cálidos, aunque se adapta a climas más fríos mostrando una plasticidad en la tolerancia a diferentes condiciones ambientales que le brindan o favorecen su capacidad para colonizar diferentes frutos. Otros estudios desarrollados por el INECOL han detectado la presencia de esta especie africana sobre frutos del suelo en diferentes jardines de Xalapa y otras partes del estado como la zona citrícola de la región de Martínez de la Torre y zonas de producción de mango y chicozapote en la región de Jalcomulco-Apazapan en Veracruz.
La rápida expansión de ambas especies en América es un indicio de su gran habilidad para colonizar diferentes ambientes, lo que hace necesario desarrollar sistemas de investigación que ayuden a definir bien sus nichos ecológicos en México y su posible interacción con otras moscas de la fruta de importancia económica dentro de las que destacan las del género Anastrepha. Estudios sobre su impacto y distribución geográfica en el estado, sobre todo en el caso de D. suzukii, deberían considerarse una prioridad para el futuro en los programas de monitoreo y control de plagas.
Foto 1 (página principal): Hembra de Zaprionus indianus con sus características líneas blancas en cabeza y tórax.
Foto 2: Macho de Drosophila suzukii con sus característicos puntos negros en las alas.
Foto 3: Hembra de Drosophila suzukii en donde se aprecia su ovipositor aserrado.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...