México es un terrorio megadiverso que alberga cerca del 12% de la diversidad de especies terrestres del planeta y forma parte del importante corredor biológico mesoamericano que conecta el Norte y Sur de América. En la actualidad, las especies invasoras son un gran problema ambiental con el que tienen que lidiar la mayor parte de los países del mundo, como consecuencia de la globalización del comercio y el cambio climático.
México, por su ubicación geográfica, tiene un alto riesgo de incidencia de plagas exóticas que pueden ingresar desde diferentes partes del mundo a través de su red de comercio exterior, pero también a través de migraciones desde zonas colindantes como los Estados Unidos de América, el Caribe y América Central. La mosca de las alas manchadas, Drosophila suzukii (Matsumura) (Diptera: Drosophilidae), y la mosca Africana del higo, Zaprionus indianus Gupta (Diptera: Drosophilidae), son dos especies invasoras que infestan varios frutos de interés económico y que recientemente han sido detectadas en las proximidades de Xalapa.
Drosophila suzukii es una mosca nativa del sureste de Asia y fue colectada por primera vez en América del Norte en California en 2008. Rápidamente se expandió por diversos estados de EUA y ya en 2010 se detectó en Canadá. Esta plaga fue reportada por primera vez en México en 2011 en el municipio de Los Reyes en Michoacán, y solo en dos años se extendió a otros estados como Colima, Guanajuato, Aguascalientes, Estado de México y Baja California.
Drosophila suzukii es considerada una plaga importante y sus hospederos incluyen una gran variedad de frutos dentro de los que destacan las cerezas, ciruelas y berries principalmente, aunque también puede afectar a otros frutos de importancia económica como manzana, pera y durazno.
Por otra parte, la mosca Africana del higo, Z. indianus, es nativa del sur del Sahara en África y fue detectada en el continente Americano por primera vez en São Paulo, Brasil en 1999, donde rápidamente se expandió por Suramérica. Esta especie fue localizada por primera vez en México en Chiapas en 2002 y posteriormente en Florida, EEUU en 2005. Su distribución actual en el Norte de América es incierta, pero parece estar ampliamente distribuida por varias regiones de EEUU, sur de Canadá y México. En general, no es considerada una plaga ya que principalmente infecta frutos dañados o ya caídos al suelo. En la actualidad están reportados más de 74 especies de frutos de 31 familias de diferentes plantas, aunque solo ha sido reportada como plaga de importancia económica para una variedad de higo cultivada en Brasil, en la que genera importantes pérdidas económicas. Dado su bajo impacto económico, esta especie ha recibido poca atención en México aunque un estudio reciente reporta la colecta de individuos de esta especie en los estados de Sonora, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca.
Un reciente estudio realizado por el Instituto de Ecología A.C. (INECOL) en la región de Xico en Veracruz, detectó la presencia de ambas especies en trampas utilizadas para la detección de moscas de la fruta del género Anastrepha en un cultivo de guayaba, Psidium guajava L. En ese estudio se encontró que más del 80% del total de moscas de drosófilas contabilizadas pertenecían a estas dos especies invasoras (D. suzukii y Z. indianus). Esta región de Xico, está caracterizada por un clima húmedo con temperaturas promedio de 19-20ºC y con inviernos templados y lluvias durante todo el año, unas condiciones que han sido descritas como las idóneas para el desarrollo de poblaciones de D. suzukii en Europa y EEUU. Por el contrario Z. indianus generalmente prefiere climas cálidos, aunque se adapta a climas más fríos mostrando una plasticidad en la tolerancia a diferentes condiciones ambientales que le brindan o favorecen su capacidad para colonizar diferentes frutos. Otros estudios desarrollados por el INECOL han detectado la presencia de esta especie africana sobre frutos del suelo en diferentes jardines de Xalapa y otras partes del estado como la zona citrícola de la región de Martínez de la Torre y zonas de producción de mango y chicozapote en la región de Jalcomulco-Apazapan en Veracruz.
La rápida expansión de ambas especies en América es un indicio de su gran habilidad para colonizar diferentes ambientes, lo que hace necesario desarrollar sistemas de investigación que ayuden a definir bien sus nichos ecológicos en México y su posible interacción con otras moscas de la fruta de importancia económica dentro de las que destacan las del género Anastrepha. Estudios sobre su impacto y distribución geográfica en el estado, sobre todo en el caso de D. suzukii, deberían considerarse una prioridad para el futuro en los programas de monitoreo y control de plagas.
Foto 1 (página principal): Hembra de Zaprionus indianus con sus características líneas blancas en cabeza y tórax.
Foto 2: Macho de Drosophila suzukii con sus característicos puntos negros en las alas.
Foto 3: Hembra de Drosophila suzukii en donde se aprecia su ovipositor aserrado.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...