¡Vamos andando! porque el fandango a punto está que empezó
¡Vámonos, vámonos! A la fiesta que el que no va no llegó
el buen semblante lucir como quien va a seducir
pedir su mano y ya de plano lo que se pueda pedir
El fandango es una de las expresiones culturales más arraigadas y populares en los pueblos indígenas y mestizos del sur de Veracruz, es tal vez para el observador neófito del exterior, el espíritu del ser jarocho. El fandango es una fiesta en la que sus elementos se repiten casi invariablemente: instrumentos de cuerda que tocan los sones tradicionales de la región; voces de los versadores que cantan cuartetas, sextetas, quintetas, décimas y seguidillas; y la tarima que es donde se percute con los pies. En el estado de Veracruz, hablar del fandango veracruzano es referirse a la fiesta de tarima (o sinónimo de huapango del Sotavento Veracruzano del sur del Estado de Veracruz incluyendo algo del territorio de Tabasco y Oaxaca). El contexto que rodea a dicha fiesta se basa no solamente en el baile y la música, sino que a través de la versada y los sones, se comunican una gran cantidad de representaciones cosmogónicas que intentan explicar de una u otra manera el origen del universo y de la vida. Los versos en el son jarocho tienen la función de comunicar y socializar hechos que se vivieron en las comunidades, y que mediante el fandango, son conmemorados en cada fiesta. Al iniciar un fandango el tono de la música lo pone quienes llegan primero, posteriormente, los músicos que van llegando afinan sus instrumentos al tono de los que están tocando. Por lo regular el tono se pone tomando en cuenta al cantador de ese momento, si alguien propone cambio de tono tiene que ser por consenso de todos los músicos. El cambiar de tono por otro grupo, es una falta de respeto a los músicos presentes y si el fandango ya empezó y llegan otros cantadores, los recién llegados saludan y piden permiso para cantar, así demuestran humildad y respeto a los presentes:
Si permiso me darán
de cantar dos o tres sones,
y si no llego a entonar
quiero me perdonen,
que ya a medio cantar
el pecho se me compone.
Con permiso valedores
tengan la bondad de oírme
no vengo buscando honores
solo vengo a divertirme
en este jardín de flores.
Dentro de los cientos de especies de colibríes que habitan a lo largo del continente americano, existe un pequeño grupo al que se le ha denominado comúnmente como fandangueros. Rafael Montes de Oca, naturalista entregado al estudio de las aves, publicó en la revista La Naturaleza, entre 1874 y 1875, una serie de trabajos sobre historia natural y sistemática de los colibríes o chupamirtos de México, ilustrados con las láminas que dibujó con el asesoramiento del pintor José María Velasco. En su ensayo ornitológico de la familia Trochilidae (colibríes) de México, Montes de Oca se refirió a Campylopterus [pampa] curvipennis como el chupamirto fandanguero. Esta fue quizás la primer referencia escrita sobre el nombre común de estos colibríes y su relación con el fandango veracruzano:
Los cazadores de la Villa de Coatepec dan a este chupamirto el nombre mencionado arriba primero, por tener la particularidad de ser sumamente músico, pues por las mañanas el macho no cesa de cantar, y aunque su tono es corto y monótono, es bastante agradable, porque realmente parece la música de un fandango campestre. Es el único de su especie que tiene un canto conocido, ó al menos el único que el que suscribe haya oído. Su canto es su denunciante, pues si no fuera por él, seria muy difícil cazarlo, porque solo habita los bosques en sus cañadas cerradas con cierta clase de arbustos, que se llaman vulgarmente azaharitos, y durante el invierno que es el tiempo en que dichos arbustos florecen y por lo regular están tan copados de hojas, que éstas impiden poderlos ver con facilidad. También se encuentran estos chupamirtos en las inmediaciones de Orizaba y Córdoba, y según la opinión de algunos naturalistas, Guatemala es su localidad; siendo muy probable que sea así, porque en verano, tiempo de la nidificación, son raros los ejemplares que se hallan por aquí.
Durante los últimos 10 años, hemos estado estudiando los cantos, conducta y genética de estos colibríes fandangueros. El fandanguero cola cuña, Campylopterus curvipennis, es un colibrí cuyos machos y hembras son del mismo color, pero los machos son más grandes. Se distribuye comúnmente entre los límites del bosque de niebla y las selvas tropicales, desde Tamaulipas hasta Oaxaca, en la región de Los Tuxtlas y en la Península de Yucatán. Estos colibríes son interesantes porque de las 330 especies de colibríes conocidas, son una de las pocas especies que se sabe que forman “leks” (forma corta del sueco lekstálle, de un lugar para aparearse), un lugar tradicional donde los machos forman asambleas de cantos durante la época reproductiva (de enero a junio) y realizan despliegues competitivos para atraer a las hembras. Los machos atienden estas arenas por varios meses, son fieles a los lugares donde estos leks se establecen (los leks perduran por varios años en el mismo sitio), e invierten varias horas al día durante la época reproductiva y mucha energía cantando. Los leks están formados por 3 a 50 machos aproximadamente, en donde perchados en ramas escondidas en la vegetación defienden sus territorios individuales dentro de una pequeña área. Durante los despliegues, los machos típicamente se encuentran perchados en ramas expuestas dentro de sus territorios emitiendo una sílaba introductoria característica de cada lek y generalmente cuando una hembra aparece, emiten frente a ellas, uno de los cantos más complejos entre los colibríes e incluso entre las aves canoras. Los cantos en los colibríes son aprendidos al igual que en los pericos y en las aves canoras, y en esta especie los cantos son fuertes y agudos (con una frecuencia mayor a 8 kHz), y están compuestos por más de 45 sílabas con una estructura acústica variable y elaborada (favor de escuchar algunos ejemplos en los audios disponibles en las ligas al final de este texto); en el repertorio vocal de los leks estudiados hemos documentado la existencia de mas de 250 sílabas diferentes. A lo largo de los años, hemos descubierto que no solo los cantos de los machos difieren entre leks sino que también lo son entre grupos de machos dentro de un lek, formando vecindarios vocales. ¿Porqué se molestan estos colibríes en producir señales acústicas tan complejas? ¿Cuál es la función de estas juergas? ¿Es el sexo lo que ha generado lo bizarro de sus señales? ¿Qué están comunicando? Estas son algunas de las preguntas que han guiado nuestra investigación.
La divergencia en señales acústicas es importante porque se pueden generar diferencias entre poblaciones en periodos de tiempo relativamente cortos a través del aprendizaje y la evolución cultural. Esta divergencia de señales acústicas o dialectos a lo largo de la geografía puede facilitar el aislamiento reproductivo (si las hembras prefieren los cantos de los machos de su región sobre los extranjeros), y si esto ocurre, se podría reducir la dispersión entre miembros de los diferentes dialectos, afectando el éxito en la búsqueda y obtención de parejas y/o el acceso a los grupos sociales.
En nuestra investigación, publicada recientemente en PLoS ONE
(http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241), exploramos las hipótesis propuestas en la literatura para explicar el significado evolutivo de la variación geográfica de los cantos de estos fandangueros. Utilizando medidas espectrográficas de los cantos y datos de ADN, investigamos si existía una relación entre la variación en los cantos y la variación genética entre machos dentro de leks a lo largo de su distribución en la Sierra Madre Oriental, es decir, si los machos con distintos cantos son distintos genéticamente. Encontramos que los machos de cada lek tiene un ensamble de sílabas diferentes, pero no encontramos una relación entre la variación genética y la acústica, lo cual significa que los dialectos no impiden el movimiento de individuos entre leks. Sin embargo, encontramos una relación entre la distancia geográfica y el número de sílabas compartidas, lo cual significa que mientras más cercanos estén los machos entre sí, cantan más parecido, ya que aparentemente aprenden los cantos unos de otros. Esta fuerte estructura acústica entre leks sugiere que la evolución del canto tan elaborado que tienen, ha sido resultado de una combinación de procesos probablemente asociados al aprendizaje fuera de sus sitios natales, aislamiento por distancia y factores sociales asociados a las interacciones entre machos. Nuestros resultados indican que la gran variación acústica en los cantos de estos fandangueros es probable que sea resultado de un proceso de evolución cultural (no reflejada en los genes), y la fuerte estructuración acústica sea resultado de la selección social, es decir, solo los machos que cantan de cierta forma son aceptados en los leks.
Lecturas recomendadas
http://observatorioculturalveracruz.blogspot.mx/2009_07_01_archive.html
http://www.biomedcentral.com/1471-2148/11/38
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241
Audios
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241#s5
Créditos fotos: Carlos Soberanes y Luis Mendoza.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...