Los colibríes fandangueros y sus juergas, una mirada a través de sus genes

Clementina González y Juan Francisco Ornelas

¡Vamos andando! porque el fandango a punto está que empezó

¡Vámonos, vámonos! A la fiesta que el que no va no llegó

el buen semblante lucir como quien va a seducir

pedir su mano y ya de plano lo que se pueda pedir

El fandango es una de las expresiones culturales más arraigadas y populares en los pueblos indígenas y mestizos del sur de Veracruz, es tal vez para el observador neófito del exterior, el espíritu del ser jarocho. El fandango es una fiesta en la que sus elementos se repiten casi invariablemente: instrumentos de cuerda que tocan los sones tradicionales de la región; voces de los versadores que cantan cuartetas, sextetas, quintetas, décimas y seguidillas; y la tarima que es donde se percute con los pies. En el estado de Veracruz, hablar del fandango veracruzano es referirse a la fiesta de tarima (o sinónimo de huapango del Sotavento Veracruzano del sur del Estado de Veracruz incluyendo algo del territorio de Tabasco y Oaxaca). El contexto que rodea a dicha fiesta se basa no solamente en el baile y la música, sino que a través de la versada y los sones, se comunican una gran cantidad de representaciones cosmogónicas que intentan explicar de una u otra manera el origen del universo y de la vida. Los versos en el son jarocho tienen la función de comunicar y socializar hechos que se vivieron en las comunidades, y que mediante el fandango, son conmemorados en cada fiesta. Al iniciar un fandango el tono de la música lo pone quienes llegan primero, posteriormente, los músicos que van llegando afinan sus instrumentos al tono de los que están tocando. Por lo regular el tono se pone tomando en cuenta al cantador de ese momento, si alguien propone cambio de tono tiene que ser por consenso de todos los músicos. El cambiar de tono por otro grupo, es una falta de respeto a los músicos presentes y si el fandango ya empezó y llegan otros cantadores, los recién llegados saludan y piden permiso para cantar, así demuestran humildad y respeto a los presentes:

Si permiso me darán

de cantar dos o tres sones, 

y si no llego a entonar

quiero me perdonen,

que ya a medio cantar

el pecho se me compone.

Con permiso valedores

tengan la bondad de oírme 

no vengo buscando honores

solo vengo a divertirme

en este jardín de flores.

Dentro de los cientos de especies de colibríes que habitan a lo largo del continente americano, existe un pequeño grupo al que se le ha denominado comúnmente como fandangueros. Rafael Montes de Oca, naturalista entregado al estudio de las aves, publicó en la revista La Naturaleza, entre 1874 y 1875, una serie de trabajos sobre historia natural y sistemática de los colibríes o chupamirtos de México, ilustrados con las láminas que dibujó con el asesoramiento del pintor José María Velasco. En su ensayo ornitológico de la familia Trochilidae (colibríes) de México, Montes de Oca se refirió a Campylopterus [pampa] curvipennis como el chupamirto fandanguero. Esta fue quizás la primer referencia escrita sobre el nombre común de estos colibríes y su relación con el fandango veracruzano:

Los cazadores de la Villa de Coatepec dan a este chupamirto el nombre mencionado arriba primero, por tener la particularidad de ser sumamente músico, pues por las mañanas el macho no cesa de cantar, y aunque su tono es corto y monótono, es bastante agradable, porque realmente parece la  música de un fandango campestre. Es el único de su especie que tiene un canto conocido, ó al menos el único que el que suscribe haya oído. Su canto es su denunciante, pues si no fuera por él, seria muy difícil cazarlo, porque solo habita los bosques en sus cañadas cerradas con cierta clase de arbustos, que se llaman vulgarmente azaharitos, y durante el invierno que es el tiempo en que dichos arbustos florecen y por lo regular están tan copados de hojas, que éstas impiden poderlos ver con facilidad. También se encuentran estos chupamirtos en las inmediaciones de Orizaba y Córdoba, y según la opinión de algunos naturalistas, Guatemala es su  localidad; siendo muy probable que sea así, porque en verano, tiempo de la  nidificación, son raros los ejemplares que se hallan por aquí.

Durante los últimos 10 años, hemos estado estudiando los cantos, conducta y genética de estos colibríes fandangueros. El fandanguero cola cuña, Campylopterus curvipennis, es un colibrí cuyos machos y hembras son del mismo color, pero los machos son más grandes. Se distribuye comúnmente entre los límites del bosque de niebla y las selvas tropicales, desde Tamaulipas hasta Oaxaca, en la región de Los Tuxtlas y en la Península de Yucatán. Estos colibríes son interesantes porque de las 330 especies de colibríes conocidas, son una de las pocas especies que se sabe que forman “leks” (forma corta del sueco lekstálle, de un lugar para aparearse), un lugar tradicional donde los machos forman asambleas de cantos durante la época reproductiva (de enero a junio) y realizan despliegues competitivos para atraer a las hembras. Los machos atienden estas arenas por varios meses, son fieles a los lugares donde estos leks se establecen (los leks perduran por varios años en el mismo sitio), e invierten varias horas al día durante la época reproductiva y mucha energía cantando. Los leks están formados por 3 a 50 machos aproximadamente, en donde perchados en ramas escondidas en la vegetación defienden sus territorios individuales dentro de una pequeña área. Durante los despliegues, los machos típicamente se encuentran perchados en ramas expuestas dentro de sus territorios emitiendo una sílaba introductoria característica de cada lek y generalmente cuando una hembra aparece, emiten frente a ellas, uno de los cantos más complejos entre los colibríes e incluso entre las aves canoras. Los cantos en los colibríes son aprendidos al igual que en los pericos y en las aves canoras, y en esta especie los cantos son fuertes y agudos (con una frecuencia mayor a 8 kHz), y están compuestos por más de 45 sílabas con una estructura acústica variable y elaborada (favor de escuchar algunos ejemplos en los audios disponibles en las ligas al final de este texto); en el repertorio vocal de los leks estudiados hemos documentado la existencia de mas de 250 sílabas diferentes. A lo largo de los años, hemos descubierto que no solo los cantos de los machos difieren entre leks sino que también lo son entre grupos de machos dentro de un lek, formando vecindarios vocales. ¿Porqué se molestan estos colibríes en producir señales acústicas tan complejas? ¿Cuál es la función de estas juergas? ¿Es el sexo lo que ha generado lo bizarro de sus señales? ¿Qué están comunicando? Estas son algunas de las preguntas que han guiado nuestra investigación.

La divergencia en señales acústicas es importante porque se pueden generar diferencias entre poblaciones en periodos de tiempo relativamente cortos a través del aprendizaje y la evolución cultural. Esta divergencia de señales acústicas o dialectos a lo largo de la geografía puede facilitar el aislamiento reproductivo (si las hembras prefieren los cantos de los machos de su región sobre los extranjeros), y si esto ocurre, se podría reducir la dispersión entre miembros de los diferentes dialectos, afectando el éxito en la búsqueda y obtención de parejas y/o el acceso a los grupos sociales.

En nuestra investigación, publicada recientemente en  PLoS ONE

(http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241), exploramos las hipótesis propuestas en la literatura para explicar el significado evolutivo de la variación geográfica de los cantos de estos fandangueros. Utilizando medidas espectrográficas de los cantos y datos de ADN, investigamos si existía una relación entre la variación en los cantos y la variación genética entre machos dentro de leks a lo largo de su distribución en la Sierra Madre Oriental, es decir, si los machos con distintos cantos son distintos genéticamente. Encontramos que los machos de cada lek tiene un ensamble de sílabas diferentes, pero no encontramos una relación entre la variación genética y la acústica, lo cual significa que los dialectos no impiden el movimiento de individuos entre leks. Sin embargo, encontramos una relación entre la distancia geográfica y el número de sílabas compartidas, lo cual significa que mientras más cercanos estén los machos entre sí, cantan más parecido, ya que aparentemente aprenden los cantos unos de otros. Esta fuerte estructura acústica entre leks sugiere que la evolución del canto tan elaborado que tienen, ha sido resultado de una combinación de procesos probablemente asociados al aprendizaje fuera de sus sitios natales, aislamiento por distancia y factores sociales asociados a las interacciones entre machos. Nuestros resultados indican que la gran variación acústica en los cantos de estos fandangueros es probable que sea resultado de un proceso de evolución cultural (no reflejada en los genes), y la fuerte estructuración acústica sea resultado de la selección social, es decir, solo los machos que cantan de cierta forma son aceptados en los leks.

 

Lecturas recomendadas

  • Gottfried J (2009) El Fandango Veracruzano: performance escénico y festivo. XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Rio de Janeiro, Brasil.
  • Moreno Nájera A (2009) La función del son en la región de Los Tuxtlas.

      http://observatorioculturalveracruz.blogspot.mx/2009_07_01_archive.html

  • González C, Ornelas JF (2011) Selection and geographic isolation influence hummingbird speciation: genetic, acoustic and morphological divergence in the wedge-tailed sabrewing (Campylopterus curvipennis). BMC Evolutionary Biology 11: 38 doi:10.1186/1471-2148-11-38

      http://www.biomedcentral.com/1471-2148/11/38

  • González C, Ornelas JF (2014) Acoustic divergence with gene flow in a lekking hummingbird with complex songs. PLoS ONE 9: e109241

      http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241

 

Audios

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241#s5

  

Créditos fotos: Carlos Soberanes y Luis Mendoza.

 

 

15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2024 07:22
Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Equipo “Xicotli data”*

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones [ ... ]

Leer más...
08 Feb 2024 08:14
Cuando la luna se come al sol

Cuando la luna se come al sol

José G. García-Franco

Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2024 06:51
Sismicidad en México

Sismicidad en México

Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez y Rafael Villegas Patraca

USPAE 

Desde el centro de la Tierra hasta su superficie, hay una distancia promedio de 6371 [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 07:45
Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Salvador Gonzalez de León, Claudio Mota Vargas, Cristian Pinzón y Oscar Briones

Un helecho asiático se ha dispersado por América en especial en los [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 06:54
Genes de resistencia a los antibióticos

Genes de resistencia a los antibióticos

Antonio Acini Vásquez-Aguilar

Red de biología evolutiva

La resistencia a los antibióticos es un problema salud pública global y es resultado del uso inadecuado [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2024 08:51
Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Fabiola López Barrera, Robert Manson y Jorge Córdova Nieto 

¿Qué hay en una botella de plástico con agua? Estudios recientes muestran que contienen micro y [ ... ]

Leer más...
29 Ene 2024 07:23
La historia natural de las plántulas

La historia natural de las plántulas

Jorge González Astorga

Las plántulas son el resultado inmediato de la germinación, siendo la etapa del ciclo de vida que contiene el potencial para el desarrollo [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2024 10:33
Las visitas guiadas: historias plantásticas en un jardín botánico

Las visitas guiadas: historias plantásticas en un jardín botánico

Orlik Gómez García

Las visitas guiadas a los jardines botánicos recrean los conocimientos científicos y los expresan de manera [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2024 10:13
Tradición y ciencia: el uso de plantas con propiedades medicinales

Tradición y ciencia: el uso de plantas con propiedades medicinales 

Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco, Abraham Vidal-Limón

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Históricamente, [ ... ]

Leer más...
22 Ene 2024 09:38
Huracanes ¿cómo disminuir su impacto?

Huracanes ¿cómo disminuir su impacto?

Sonia Morán-Rodríguez, A. Emmanuel Zúñiga-Tovar y Raymundo Dávalos-Sotelo 

Huracanes, daños, población expuesta

La magnitud de los daños y pérdidas [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2024 07:09
Paso a pasito, ¡me estreso poquito!

Paso a pasito, ¡me estreso poquito!

Carolina Valdespino, Sergio Albino, Sonia Gallina y Alberto González

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Además de permitir la comparación del efecto [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2024 07:21
Usando el sol para reducir el daño a mangos por moscas de la fruta

Usando el sol para reducir el daño a mangos por moscas de la fruta

Larissa Guillén y Martín Aluja

Describimos cómo aprovechando la luz solar se puede disminuir el ataque de un insecto a los valiosos [ ... ]

Leer más...
17 Ene 2024 07:12
El Chichimoco: especie emblemática que “ya casi no se ve”

El Chichimoco: especie emblemática que “ya casi no se ve”

Luis M. García Feria

En 1971, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrolló [ ... ]

Leer más...
17 Ene 2024 06:46
Registros de grisón en fincas cafetaleras de Veracruz

Registros de grisón (Galictis vittata) en fincas cafetaleras de Veracruz, ¿buena noticia para todos?

José Luis Torres-Aguilar, Armando Contreras-Hernández y Carolina Álvarez-Peredo

Red de Ambiente [ ... ]

Leer más...
07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores