Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de octubre 2021
Los complejos de “especies crípticas” son poblaciones animales poco diferenciadas en su morfología difíciles de distinguir entre sí, y algunos ocasionan pérdidas considerables en la fruticultura a nivel mundial. En las moscas de la fruta, utilizamos técnicas morfométricas para descifrar el “complejo fraterculus”, lo cual permitirá un control más eficiente de esas plagas en distintos países del continente americano.
Palabras clave: morfometría, especies crípticas, moscas de la fruta.
Uno de los paradigmas de la biodiversidad es la conservación de las especies que existen en nuestro planeta, aunque diversos procesos originados por las actividades humanas (i.e., deforestación, agricultura, cambios en el uso del suelo, entre otros) han marcado una acelerada pérdida del hábitat natural, amenazando la permanencia de muchas de ellas aun antes de ser descubiertas. Para los biólogos esto representa un desafío, ya que, entre las especies animales, existen complejos que llamamos “especies crípticas”, integradas por grupos de organismos muy poco diferenciados en su morfología, y que por lo tanto es difícil distinguirlas entre sí. En cambio, presentan diferencias genéticas, en su comportamiento, o en el uso de los recursos alimenticios, evidenciando la presencia de dos o más entidades biológicas. Por ello, la delimitación de esas especies es todo un reto, tanto para la biología evolutiva como para la conservación, pero también es un desafío para el manejo y control de plagas, debido a que algunos de esos complejos de especies originan grandes pérdidas económicas para la producción frutícola a nivel mundial.
En el grupo de insectos denominado “verdaderas moscas de la fruta” (familia Tephritidae), existen varios de estos complejos, entre los que destaca la “Mosca Sudamericana de la Fruta” MSF (Anastrepha fraterculus), que en la actualidad comprende diversas poblaciones distribuidas a lo largo del continente americano, desde el sur de Texas (EUA), a través de México, América Central y Sudamérica hasta el norte de Argentina, concentrando reportes de infestación en más de 200 especies de frutos. Esta MSF también se le conoce como el “complejo fraterculus”, detectado por vez primera hace 80 años aproximadamente, con el descubrimiento de pequeñas variaciones morfológicas entre diversas poblaciones. Investigaciones posteriores basadas en su genética (cromosomas), secuencias moleculares de ADN, en la incompatibilidad sexual entre algunas de sus poblaciones, y del uso de diferentes plantas de alimentación a nivel regional, evidenciaron la existencia de varias entidades biológicas en distintas latitudes. Sin embargo, aun con el uso de estas técnicas persistieron interrogantes sobre ¿cómo reconocemos sus especies?; ¿cuáles son las regiones geográficas que ocupan?; o ¿cuáles son sus plantas de alimentación?. En este sentido, el uso de la morfometría biológica (definida como la serie de técnicas de medición empleadas sobre las formas o estructuras de los organismos y sus partes para descubrir patrones), ha resultado un método muy útil para la detección de diferencias morfológicas sutiles entre organismos estrechamente relacionados.
Para evitar la diseminación de estas plagas, los Organismos de Sanidad Agropecuaria imponen restricciones cuarentenarias para la importación de frutos hacia otros países, afectando a miles de pequeños y medianos productores de frutales que comúnmente consumimos en nuestros hogares. Por ello, bajo la convocatoria y financiamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA - FAO), a través de la Sección de Control de Plagas, participamos en un proyecto de largo plazo (CRP) durante los últimos 10 años, encaminado al desarrollo de técnicas efectivas que permitieran la delimitación y caracterización de las especies crípticas en todo el “complejo fraterculus”. Bajo este proyecto desarrollamos técnicas de morfometría lineal (de los tamaños) y geométrica (de las formas) basadas en hembras, principalmente en estructuras como las alas, el tórax y el ovipositor (aculeus), para el reconocimiento de esas especies crípticas.
Fig 3. Algunos análisis morfométricos utilizados para la diferenciación
de especies crípticas del “complejo fraterculus” (Hernández-Ortiz et al. 2015)
En el laboratorio de la Red de Interacciones Multitróficas (INECOL), y en colaboración con colegas de otros países como Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela, obtuvimos logros sobresalientes como el establecimiento de protocolos taxonómicos basados en técnicas morfométricas, que hoy día permiten el reconocimiento de 8 especies dentro del “complejo fraterculus”, actualmente reconocidas como morfotipos: Mexicano (que ocurre en México y América Central; cuatro morfotipos en países andinos, como el Venezolano (tierras bajas del Caribe); Andino (tierras altas de Venezuela y Colombia); Peruano (tierras bajas de la costa Pacífica de Ecuador y Perú); y Ecuatoriano (zonas montañosas de Ecuador y Perú); además de tres morfotipos que ocurren en el Brasil (Brasileño-1, Brasileño-2, Brasileño-3).
En otras investigaciones relacionadas con sus plantas de alimentación, documentamos que este complejo de moscas se alimenta en 177 especies de frutos, provenientes de 40 familias botánicas (i.e., Myrtaceae; Rosaceae, Rutaceae, Rubiacae), que incluyen especies de frutos como la guayaba, el durazno, diversas especies de cítricos, cereza del café, entre otras. Estos hallazgos ofrecieron respuestas globales al reconocimiento de las especies crípticas del complejo fraterculus; en primer lugar, porque la diferenciación entre las especies nos ha permitido reconocer sus áreas de distribución regional, y en segundo término, logramos delimitar el rango de los frutales de los cuales se alimentan cada uno de los morfotipos.
Con este conocimiento, hoy es posible acceder a la implementación de una de las técnicas de vanguardia más sofisticada y eficiente para el control de plagas, denominada “Técnica del Insecto Estéril” (TIE). Esta tecnología es utilizada contra moscas de la fruta en diferentes regiones del mundo, cuyo objetivo principal es la reducción poblacional de una especie blanco, mediante la esterilidad sexual en los machos, inducida a través de radiaciones controladas, los cuales son liberados en el campo para la búsqueda de hembras silvestres con las cuales aparearse, impidiendo con ello la fecundación de los huevos. De tal suerte, la eventual implementación de la “TIE” para el control de estas plagas, hoy se vislumbra como una herramienta viable en los países latinoamericanos que así lo consideren, para generar programas exitosos en el manejo de estas plagas, en beneficio de miles de productores frutícolas en todas las regiones tropicales y subtropicales de América.
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...