Cultivar hongos comestibles y medicinales es una actividad que se ha desarrollado por muchos años en diversas partes del mundo (principalmente en Asia y Europa) que en las últimas décadas ha tenido un crecimiento exponencial, debido principalmente al descubrimiento de que su consumo aporta beneficios potenciales en la salud. Esta biotecnología poco a poco ha ido pasando de meras improvisaciones y técnicas rústicas a convertirse en la base de una industria altamente tecnificada que no sólo produce alimento para consumo humano con buena calidad nutrimental, sino que también aporta suplementos dietéticos y productos metabólicos con propiedades funcionales y medicinales que, en su conjunto, generan millones de dólares de ganancias anualmente.
En México, el cultivo de hongos comestibles se inició hace aproximadamente 85 años y, actualmente, es uno de los principales países productores en Latinoamérica, una región considerada con gran capacidad de producción y consumo de diversas variedades de hongos, debido a que presenta ciertas características ventajosas para el fortalecimiento de esta agroindustria, entre las que podemos citar: una tradición ancestral de consumo de hongos silvestres, la disponibilidad de grandes volúmenes de materia orgánica, generada durante la cosecha y postcosecha de diversos cultivos agrícolas susceptible de ser utilizada como sustrato para el desarrollo de los hongos, así como condiciones ambientales favorables para el establecimiento de las naves de cultivo en gran parte de su territorio. Por todo lo anterior, en la actualidad esta agroindustria es considerada una actividad emergente y en desarrollo, con viabilidad económica y técnica.
Las especies que se producen a gran escala en México son los champiñones blancos y cafés (conocidos comercialmente como cremini, portobello o portabela) y que corresponden a la especie Agaricus bisporus, y las llamadas setas (blanca, gris, café) que pertenecen taxonómicamente al género Pleurotus. El cuitlacoche o huitlacoche (nombre científico Ustilago maydis) y el shiitake (Lentinula edodes) también se producen a pequeña escala.
Es importante destacar que lo que comúnmente se conoce y consume como “hongo” es en realidad la estructura reproductora o la fructificación del mismo, ya que el verdadero hongo es esa masa algodonosa (técnicamente llamada micelio) adherida al sustrato en donde crece y del que toma su alimento a través de la absorción de las sustancias nutritivas contenidas en el mismo.
Proceso de cultivo
En general, el proceso del cultivo de hongos está constituido por las siguientes etapas:
1) la obtención y conservación de la cepa (así llamado el micelio puro cultivado en el laboratorio);
2) la elaboración del inóculo o semilla, es decir, la propagación masiva del micelio puro en un soporte orgánico (generalmente, semillas de gramíneas estériles);
3) la adecuación físicoquímica y biológica del sustrato;
4) la siembra del inóculo en el sustrato;
5) la incubación o el crecimiento vegetativo del hongo, y
6) la producción y cosecha de las fructificaciones.
En cada ciclo de cultivo se obtienen varias cosechas, aunque las primeras dos son las más abundantes y, por consecuencia, las más importantes comercialmente.
Para productores de reciente incorporación a esta agroindustria, se recomienda que sólo desarrollen las etapas 3 a 6, y que obtengan la semilla de un laboratorio especializado y con reconocido prestigio de calidad. Sin embargo, las etapas 3 y 4 también resultan altamente riesgosas para los productores, ya que la obtención de un sustrato ideal para lograr la tasa más alta de producción de hongos en el menor tiempo posible dependerá de al menos dos tratamientos: a) uno que favorezca la obtención de una estructura física y química adecuada para el crecimiento del hongo y, b) otro que garantice la eliminación o disminución de poblaciones de microorganismos competidores de los nutrientes presentes en el sustrato.
Por lo anterior, y con el fin de contribuir a la integración de nuevos participantes en la cadena productiva de los hongos comestibles y medicinales en México, el Instituto de Ecología, A. C., a través de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos, oferta un desarrollo tecnológico que consiste en paquetes de sustrato activado para la producción de hongos, a base de paja de cereales, elaborados mediante un proceso tecnificado e inoculados con cepas seleccionadas genéticamente por un grupo académico con amplia experiencia en el área. Este producto pretende apoyar una de las principales demandas de esta agroindustria, la disponibilidad de sustrato sembrado con micelio de calidad comercial que disminuya los riesgos de contaminación durante esta etapa del proceso.Con la disponibilidad de este paquete tecnológico se evita que el productor invierta tiempo y esfuerzo en el tratamiento y siembra del sustrato, por lo que el retorno de capital es más rápido. Por otra parte, el proceso de elaboración y entrega de los paquetes depende del nivel de producción (baja o mediana escala) que establezca el usuario. Además, es un producto ecológicamente sustentable, ya que utiliza residuos agrícolas para producir un alimento para consumo humano con alto contenido de proteína, por lo que existe un mercado bien desarrollado para su distribución y venta.
Referencias bibliográficas
Autores
Dulce Ma. Salmones Blásquez, doctora en ciencias con 30 años de experiencia en cultivo de hongos, autora de artículos científicos y de divulgación y coautora del primer libro latinoamericano publicado sobre el tema, e investigadora titular de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos del Instituto de Ecología, A. C. (Xalapa, Ver.). Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..
Rigoberto Gaitán Hernández, doctor en ciencias con 25 años de experiencia en cultivo de hongos, autor de artículos científicos y de divulgación, asesor y capacitador. Autor del libro Manual práctico de cultivo de setas e investigador titular de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos del Instituto de Ecología, A. C. (Xalapa, Ver.), e investigador nacional Nivel I. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Gerardo Mata Montes de Oca, doctor en ciencias con 30 años de experiencia en el cultivo de especies comestibles y medicinales. Autor y editor de cinco libros y de más de 85 artículos científicos, investigador titular de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos del Instituto de Ecología, A. C. (Xalapa, Ver.), e investigador nacional Nivel II. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...