Palabras clave: Potreros, conservación, árboles aislados
Los árboles aislados resultan ser oasis de vida para muchos organismos y tienen un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad en los paisajes. Aquí te contamos porqué.La llegada de los españoles a América inició enormes cambios en la tenencia de la tierra y trajo nuevas formas de manejo, incluyendo la introducción de plantas y animales para agricultura y ganadería provenientes de otros continentes. Ello constituyó un importante cambio en la agrodiversidad mexicana.
Desde la Colonia hasta el siglo XIX predominaron en el país haciendas con grandes superficies, muchas de ellas dedicadas a la ganadería; estas conservaban la vegetación nativa intercalada con potreros en los que se dejaban árboles aislados para sombra del ganado. Desde entonces, el número de árboles que se quedan aislados en medio de paisajes agrícolas y ganaderos ha ido en incremento, al tiempo que los macizos de bosques disminuyen y se fragmentan rápidamente. Es tentador pensar que estos árboles aislados no son más que tristes testimonios de la devastación de bosques y que difícilmente pueden cumplir algún papel en la conservación de los ecosistemas. Para sorpresa de los ecólogos, sus investigaciones han mostrado lo contrario. Estos árboles resultan ser oasis de vida para muchos organismos y tienen un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad en los paisajes. Aquí te contamos porqué
Los jardines colgantes del trópico
Una de las características que en muchas zonas montañosas tienen los árboles aislados es que, sobre sus ramas viven una gran cantidad de plantas epífitas, como tenchos, orquídeas y algunos helechos, que usan las ramas para soporte, pero no dañan en ningún modo al árbol. Estas plantas generan unos verdaderos jardines colgantes con una alta diversidad vegetal. La belleza de sus flores y el hecho de que ahí se preserven plantas nativas muy diversas no son las únicas bondades de estos jardines colgantes. Además, son el hogar de vertebrados e invertebrados de muchos tipos. Se asemejan a pequeñas selvas aéreas que tienen desde ranas, arañas y hormigas, y, por supuesto, aves y diversos mamíferos. Y es que la presencia de la vegetación aérea genera una estructura muy diversa de pequeños espacios y niveles donde hay escondites tanto para las presas como para los depredadores, hay alimentos vegetales y animales, y pequeñas pozas de agua donde pueden vivir ranas, renacuajos y larvas de insectos. También hay flores con néctar para alimentar insectos y aves. Es difícil de creer, pero ahí arriba, en la copa de los árboles aislados, en medio de un mar de pasto, se forman incluso pequeños parches de tierra, con musgo y líquenes, donde viven numerosos grupos de organismos típicos del suelo, como ciempiés y algunas lombrices.
Un paradero para el viajero
Los árboles aislados cumplen una función muy importante como paradero de descanso para aves y mamíferos. Gracias a ellos, muchos animales se aventuran a cruzar los potreros para moverse entre manchones de vegetación. Saben que en medio del camino encontrarán un refugio para descansar, comer y esconderse, antes de continuar su viaje. La función de los árboles aislados (y de otros elementos de paisajes perturbados como las cercas vivas) es invaluable. Los ecólogos dicen que incrementan la conectividad de los paisajes. El que los organismos puedan viajar entre manchones de vegetación les da acceso a mayores recursos alimenticios, más territorio, más oportunidad de encontrar pareja y muy importantemente, disminuye el riesgo de que sus poblaciones se deterioren genéticamente por estarse reproduciendo entre un grupo pequeño de individuos.
Un reservorio para la recuperación
Por si fuera poco, una de las maravillas que los ecólogos han descubierto sobre los árboles aislados, es que son un tipo de reservorio de especies para cuando vengan tiempos mejores (cuando los humanos demos un respiro). Las aves y mamíferos que visitan los árboles aislados traen consigo semillas. Ya sea transportándolas en la boca o en su tracto digestivo, para luego dejarlas ahí bien abonadas. Debajo de la copa de estos árboles quedan guardadas semillas de especies de árboles y otras plantas de los bosques, que en cuanto los humanos dejan crecer la vegetación, empiezan a formar pequeños parches donde detona la recuperación de bosques y selvas. Además, al encontrarse en los árboles aislados una diversa colección de especies de muchos grupos de plantas y animales que viven en su copa, la naturaleza cuenta con material para regenerarse a sí misma.
Únicos, como toda isla
Estudios diversos han mostrado que las comunidades de animales y plantas que viven en los árboles aislados están formadas por un conjunto particular de especies. Conviven ahí algunas típicas de los bosques y las selvas cercanos, pero también están especies que proliferan en zonas perturbadas por el hombre como los cultivos. Esta interesante mezcla hace que, a veces, los árboles aislados tengan una riqueza mayor de especies para algunos grupos (como las arañas) que la que encontramos, por ejemplo, en un cafetal, donde las copas de los árboles de sombra se conectan unas con otras, pero que el manejo con agroquímicos disminuye su diversidad de especies. Lo que los ecólogos están comenzando a comprender es que los árboles aislados en algunos sentidos se parecen a los ecosistemas insulares. Por ejemplo, el grupo de especies que encontramos en ellos son aquellas que, por un lado, logran sobrevivir a condiciones de insolación, temperatura y viento más cambiantes que las que se encuentran en árboles más resguardados, y por otro, son frecuentes las especies que son más móviles y logran llegar ahí, atravesando la barrera que representa el mar de pasto que separa al árbol aislado de los manchones de árboles más cercanos. Es posible también que encontremos en un árbol aislado especies que, por azar, quedaron ahí atrapadas cuando los humanos tiraron los árboles de alrededor y las dejaron ahí, por decirlo de alguna forma, incomunicadas.
Aislados, pero no solos
Esperamos que la próxima vez que veas a un árbol solo en un potrero, en el jardín de tu casa, formando parte de un camellón o en una cerca viva, recuerdes que en realidad no está sólo, sino que es un bastión de la naturaleza, donde se preserva en resguardo parte de la biodiversidad que el humano se ha empeñado en mermar. Nosotros preferimos pensar en los árboles aislados, no como un triste testimonio de la devastación, sino como una isla de esperanza y un monumento a la fuerza y belleza de la naturaleza que necesitamos preservar.
Pies de figuras
Fig 1. Los árboles aislados pueden ser el hogar de variadas especies de vertebrados e invertebrados. Recientes estudios han demostrado que los árboles aislados pueden albergar una diversidad de arañas incluso mayor que la de los cafetales de sombra donde existe una estructura de dosel continuo, pero se utilizan fumigantes. (Kevin D. Tinoco Barrera)
Fig 2. Los jardines colgantes del trópico. Es común ver en los pastizales árboles aislados con sus ramas totalmente tapizadas por epífitas. Podemos pensar que son como pequeños bosques colgantes donde muchos animales encuentran refugio, alimento o pareja. Además, las epífitas tienen la capacidad de amortiguar el calor en las copas de los árboles, creando un ambiente más favorable. (Luis G. Quijano Cuervo).
Fig 3. Nuestros paisajes suelen ser una combinación de cultivos, bosques y pastizales. En los pastizales los árboles de sombra para el ganado tienen un valor ecológico mayor del que sospechábamos. (Claudia Gallardo).
Fig 4. Luis G. Quijano.
Fig 5. Oasis de vida y un paradero para el viajero. Gracias los árboles aislados muchos animales se aventuran a cruzar los pastizales para llegar a otros parches de bosque. En sus copas encuentran refugio para descansar, comer y esconderse, antes de continuar el viaje. (Luis G. Quijano Cuervo).
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...