Integridad ecosistémica y salud humana: el caso de las enfermedades transmitidas por insectos

Sergio Ibáñez-Bernal y Fredy S. Mendoza-Palmero

Con la Revolución Industrial, los cambios en el medio han sido más contundentes y acelerados, aumentando conforme se ha incrementado la población humana. La sociedad demanda hoy mayor espacio para sus viviendas, mayor cantidad de alimento, recursos materiales, energía y tecnología para elevar su calidad de vida. 

Muchas de las actividades humanas producen daños colaterales al medio y en particular a los ecosistemas, entre las que destacan el establecimiento de ciudades y su rápido crecimiento, la colonización de nuevas áreas, el uso de extensiones de tierra más grandes para el cultivo de plantas útiles y crianza de ganado, la fragmentación de áreas naturales por la creación de vías de comunicación. Al tiempo, aumenta la demanda de insumos energéticos, se incrementa la industria de la transformación y son muy numerosos los motores de combustión. Todo ello contribuye al cambio ambiental y por lo tanto a la pérdida de biodiversidad, lo que repercute en la alteración funcional de los ecosistemas. 

Con respecto a la salud humana, los ecosistemas son indispensables como reguladores de la temperatura atmosférica, para garantizar la disponibilidad de agua y alimentos, para la purificación del aire, agua y suelo, así como para regular las poblaciones de parásitos y de organismos transmisores de agentes infecciosos al humano y otros animales. En concreto, si los servicios del ecosistema dejan de satisfacer las necesidades sociales, es muy probable que se produzcan diversos problemas que afecten la salud humana.

Considerando la transformación de los ecosistemas y su efecto en el cambio climático, además de la gran movilidad de personas y de productos en el mundo, favorecidos por la eficacia y rapidez de las vías de comunicación actuales, es posible que se introduzcan especies exóticas invasivas (insectos y patógenos), que se incrementen las áreas donde se distribuyen, aumente el número de casos y se extiendan los periodos del año en los que los artrópodos transmitan los patógenos produciendo enfermedades en más lugares, con mayor facilidad y por amplios periodos cada año. 

Las enfermedades transmitidas por insectos y otros artrópodos pueden dividirse en: 1) las que afectan principalmente al humano y 2) aquellas cuyos agentes causales se encuentran en vertebrados silvestres o domésticos y que pueden ser adquiridos secundariamente por el humano produciéndole enfermedad. Esta diferenciación es interesante, ya que el cambio climático y el deterioro de los ecosistemas favorece de manera distinta su comportamiento en cuanto al número de casos en un tiempo determinado (incidencia) y a lo largo del tiempo (prevalencia).

Enfermedades transmitidas por insectos que afectan principalmente al humano 

El dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre por virus de Zika y la fiebre amarilla son enfermedades virales transmitidas por mosquitos zancudos. Estos virus exóticos que provienen de Asia y África son transmitidos por dos especies de mosquito que también fueron introducidos al país: el Aedes aegypti (Fig. 1) y el Aedes albopictus (Fig. 2).

En México, el Aedes aegypti se ha mantenido colonizando las áreas urbanas y rurales, estrechamente relacionado a las viviendas y utilizando los cuerpos de agua acumulada en recipientes artificiales. En cambio, el Aedes albopictus además de aprovechar los mismos recursos indicados para la otra especie, aprovecha también los ambientes periféricos a los asentamientos humanos utilizando también el agua que se acumula en huecos de roca, oquedades de troncos y axilas de hoja de diversas plantas, con capacidad de invadir ambientes naturales modificados por el humano.

Es precisamente el grado de modificación de los ecosistemas por acción del humano lo que permite su desarrollo. Encuentran recipientes artificiales con agua prácticamente todo el año en las viviendas o sus alrededores, sin depredadores ni otras especies que compitan por los recursos (Fig. 3). Por ello, puede decirse que son especies afines al humano que aprovechan los ambientes modificados. Por si fuera poco, las grandes ciudades con amplia cobertura de concreto y una alta cantidad de motores de combustión, son sitios en los que la temperatura es más elevada en comparación con sitios que tienen cobertura vegetal, lo que propicia las condiciones favorables para su presencia. Ese es el caso del reciente brote de dengue en las ciudades de Coatepec y Xalapa, donde hace pocos años los mosquitos vectores no se encontraban y no ocurría esta enfermedad. La deforestación, el aumento del área destinada a las viviendas y el aumento de la temperatura durante temporadas más largas del año, han facilitado la expansión geográfica y a lo largo del año de estas dos especies de mosquito transmisores.

Enfermedades de los animales transmitidas por insectos que afectan también al humano

Un ejemplo es la enfermedad de Chagas presente en 21 países de América. El protozoario Trypanosoma cruzi se encuentra infectando naturalmente alrededor de 100 especies de mamíferos silvestres y es transmitido por varias especies de chinches (Fig. 4). Las chinches se encuentran normalmente en áreas con vegetación natural pero la luz artificial de las viviendas las atrae por lo que pueden establecerse en los alrededores de las viviendas o dentro de ellas encontrando alimento en las aves de corral, gatos, perros, roedores y humanos. Estas chinches no tienen preferencia por alimentarse de sangre de algún animal en específico, por lo que, si disminuyen las poblaciones de especies silvestres y aumentan las de animales domésticos y del hombre, aumenta la probabilidad de que transmitan el protozoario al humano. 

Conforme se ha requerido de nuevas áreas para asentarse, los poblados quedan muy cerca de la selva y los animales silvestres de los cuales se alimentaban las chinches y que son los reservorios del patógeno van escaseando. Al no poder alimentarse de la sangre de sus hospederos naturales, comienzan a hacerlo del humano, pudiéndoles transmitir este parásito. Esta enfermedad es sensible a la pérdida de biodiversidad y a la alteración del funcionamiento normal del ecosistema.

Estos son ejemplos bastante elocuentes de que la modificación o deterioro de los ecosistemas y el efecto del cambio climático propician el aumento de la morbilidad de las enfermedades transmitidas por vector. Aun cuando cada enfermedad responde de manera diferente a los cambios en los ecosistemas, es posible reconocer que el cambio ambiental y la pérdida de la integridad ecosistémica favorece de una u otra manera la prevalencia, la incidencia y el cambio en los patrones de distribución de los patógenos e insectos que los transmiten. 

 

Fotografías

Fig 1. Aedes aegypti (foto BugGuide.net)

Fig 2. Aedes albopictus (foto César A. Sandoval-Ruiz)

Fig 3. Depósito a la intemperie de neumáticos usados donde se desarrollan larvas de Aedes aegypti y Aedes albopictus. (foto Sergio Ibáñez-Bernal).

Fig 4. Triatoma dimidiata (foto César A. Sandoval-Ruiz).

 

 

 

25 Sep 2023 09:33
Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre

Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2

Los peces poecílidos [ ... ]

Leer más...
25 Sep 2023 09:08
¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

Karla L. Tapia-Fierro

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]

Leer más...
21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores