Con la Revolución Industrial, los cambios en el medio han sido más contundentes y acelerados, aumentando conforme se ha incrementado la población humana. La sociedad demanda hoy mayor espacio para sus viviendas, mayor cantidad de alimento, recursos materiales, energía y tecnología para elevar su calidad de vida.
Muchas de las actividades humanas producen daños colaterales al medio y en particular a los ecosistemas, entre las que destacan el establecimiento de ciudades y su rápido crecimiento, la colonización de nuevas áreas, el uso de extensiones de tierra más grandes para el cultivo de plantas útiles y crianza de ganado, la fragmentación de áreas naturales por la creación de vías de comunicación. Al tiempo, aumenta la demanda de insumos energéticos, se incrementa la industria de la transformación y son muy numerosos los motores de combustión. Todo ello contribuye al cambio ambiental y por lo tanto a la pérdida de biodiversidad, lo que repercute en la alteración funcional de los ecosistemas.
Con respecto a la salud humana, los ecosistemas son indispensables como reguladores de la temperatura atmosférica, para garantizar la disponibilidad de agua y alimentos, para la purificación del aire, agua y suelo, así como para regular las poblaciones de parásitos y de organismos transmisores de agentes infecciosos al humano y otros animales. En concreto, si los servicios del ecosistema dejan de satisfacer las necesidades sociales, es muy probable que se produzcan diversos problemas que afecten la salud humana.
Considerando la transformación de los ecosistemas y su efecto en el cambio climático, además de la gran movilidad de personas y de productos en el mundo, favorecidos por la eficacia y rapidez de las vías de comunicación actuales, es posible que se introduzcan especies exóticas invasivas (insectos y patógenos), que se incrementen las áreas donde se distribuyen, aumente el número de casos y se extiendan los periodos del año en los que los artrópodos transmitan los patógenos produciendo enfermedades en más lugares, con mayor facilidad y por amplios periodos cada año.
Las enfermedades transmitidas por insectos y otros artrópodos pueden dividirse en: 1) las que afectan principalmente al humano y 2) aquellas cuyos agentes causales se encuentran en vertebrados silvestres o domésticos y que pueden ser adquiridos secundariamente por el humano produciéndole enfermedad. Esta diferenciación es interesante, ya que el cambio climático y el deterioro de los ecosistemas favorece de manera distinta su comportamiento en cuanto al número de casos en un tiempo determinado (incidencia) y a lo largo del tiempo (prevalencia).
Enfermedades transmitidas por insectos que afectan principalmente al humano
El dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre por virus de Zika y la fiebre amarilla son enfermedades virales transmitidas por mosquitos zancudos. Estos virus exóticos que provienen de Asia y África son transmitidos por dos especies de mosquito que también fueron introducidos al país: el Aedes aegypti (Fig. 1) y el Aedes albopictus (Fig. 2).
En México, el Aedes aegypti se ha mantenido colonizando las áreas urbanas y rurales, estrechamente relacionado a las viviendas y utilizando los cuerpos de agua acumulada en recipientes artificiales. En cambio, el Aedes albopictus además de aprovechar los mismos recursos indicados para la otra especie, aprovecha también los ambientes periféricos a los asentamientos humanos utilizando también el agua que se acumula en huecos de roca, oquedades de troncos y axilas de hoja de diversas plantas, con capacidad de invadir ambientes naturales modificados por el humano.
Es precisamente el grado de modificación de los ecosistemas por acción del humano lo que permite su desarrollo. Encuentran recipientes artificiales con agua prácticamente todo el año en las viviendas o sus alrededores, sin depredadores ni otras especies que compitan por los recursos (Fig. 3). Por ello, puede decirse que son especies afines al humano que aprovechan los ambientes modificados. Por si fuera poco, las grandes ciudades con amplia cobertura de concreto y una alta cantidad de motores de combustión, son sitios en los que la temperatura es más elevada en comparación con sitios que tienen cobertura vegetal, lo que propicia las condiciones favorables para su presencia. Ese es el caso del reciente brote de dengue en las ciudades de Coatepec y Xalapa, donde hace pocos años los mosquitos vectores no se encontraban y no ocurría esta enfermedad. La deforestación, el aumento del área destinada a las viviendas y el aumento de la temperatura durante temporadas más largas del año, han facilitado la expansión geográfica y a lo largo del año de estas dos especies de mosquito transmisores.
Enfermedades de los animales transmitidas por insectos que afectan también al humano
Un ejemplo es la enfermedad de Chagas presente en 21 países de América. El protozoario Trypanosoma cruzi se encuentra infectando naturalmente alrededor de 100 especies de mamíferos silvestres y es transmitido por varias especies de chinches (Fig. 4). Las chinches se encuentran normalmente en áreas con vegetación natural pero la luz artificial de las viviendas las atrae por lo que pueden establecerse en los alrededores de las viviendas o dentro de ellas encontrando alimento en las aves de corral, gatos, perros, roedores y humanos. Estas chinches no tienen preferencia por alimentarse de sangre de algún animal en específico, por lo que, si disminuyen las poblaciones de especies silvestres y aumentan las de animales domésticos y del hombre, aumenta la probabilidad de que transmitan el protozoario al humano.
Conforme se ha requerido de nuevas áreas para asentarse, los poblados quedan muy cerca de la selva y los animales silvestres de los cuales se alimentaban las chinches y que son los reservorios del patógeno van escaseando. Al no poder alimentarse de la sangre de sus hospederos naturales, comienzan a hacerlo del humano, pudiéndoles transmitir este parásito. Esta enfermedad es sensible a la pérdida de biodiversidad y a la alteración del funcionamiento normal del ecosistema.
Estos son ejemplos bastante elocuentes de que la modificación o deterioro de los ecosistemas y el efecto del cambio climático propician el aumento de la morbilidad de las enfermedades transmitidas por vector. Aun cuando cada enfermedad responde de manera diferente a los cambios en los ecosistemas, es posible reconocer que el cambio ambiental y la pérdida de la integridad ecosistémica favorece de una u otra manera la prevalencia, la incidencia y el cambio en los patrones de distribución de los patógenos e insectos que los transmiten.
Fotografías
Fig 1. Aedes aegypti (foto BugGuide.net)
Fig 2. Aedes albopictus (foto César A. Sandoval-Ruiz)
Fig 3. Depósito a la intemperie de neumáticos usados donde se desarrollan larvas de Aedes aegypti y Aedes albopictus. (foto Sergio Ibáñez-Bernal).
Fig 4. Triatoma dimidiata (foto César A. Sandoval-Ruiz).
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...