Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en muchos años como las tortugas marinas o los elefantes y otros como las moscas del vinagre o Drosophila melanogaster lo hacen en poco tiempo: entre diez y quince días, desde huevo hasta adulto reproductivo. Esta mosca es el modelo animal que fundó muchas áreas de la biología evolutiva contemporánea. Así, en 1974 Richard Lewontin escribe un libro que es una oda a las moscas del vinagre.
Palabras clave: Drosophila melanogaster, evolución
“Lewontin es sencillamente el hombre más inteligente que he conocido”
Stephen Jay Gould
Hay un libro que modificó el rumbo de mi vida: La base genética del cambio evolutivo (1974) de Richard Lewontin, obra dedicada a su maestro Theodosius Dobzhansky (1900-1975), aquel que acuñó la frase: “En biología nada tiene sentido si no es a la luz de la evolución”. En la tercera página del libro aparece el primer verso del Canto I de la Divina Comedia de Dante Alighieri (1304), de la entrada al Infierno:
Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura,
che la diritta via era smarrita. (1)
Esto fue más que suficiente para intentar entender su significado y contenido (i.e., entrar al Infierno), ahí me di cuenta de la importancia, entre otras cosas, de Drosophila melanogaster como organismo modelo. Este fascinante insecto cumple su ciclo de vida desde huevo hasta adulto entre los diez y los quince días (depende de la temperatura y la humedad del ambiente), esto es ideal para hacer experimentos durante muchas generaciones en relativamente poco tiempo. También, poseen en sus glándulas salivales cromosomas atípicamente grandes, que son ideales para estudiar las bases mecánicas y topológicas de la herencia mendeliana.
Lewontin, siguiendo los trabajos pioneros del Premio Nobel de Fisiología y Medicina Thomas H. Morgan (1866-1945), utiliza las moscas del vinagre como modelo para estudiar la diversidad y la variación genética en las poblaciones, usando para ello la electroforesis de enzimas (técnica que permite separar proteínas a partir de su tamaño y carga eléctrica) y la teoría de la genética de poblaciones, desarrollada por él y por otros evolucionistas. Sus resultados fueron sorprendentes: encontró una manera sencilla de obtener gran cantidad datos de genotipos a nivel poblacional, los resultados mostraron que hay más variación genética de lo que teóricamente cabría esperar. Posteriormente, junto con el paleontólogo y evolucionista neoyorquino Stephen Jay Gould, hacen una critica al adaptacionismo excesivo que usamos los biólogos, para explicar la función de órganos, estructuras y comportamientos, que no necesariamente son producto de la selección natural como: el pulgar del panda, las pequeñas extremidades anteriores del Tiranosaurios rex, el coeficiente de inteligencia (IQ) o las diferencias en los tamaños corporales entre mujeres y hombres, entre muchos otros. Su posición filosófica es crítica con el determinismo y el reduccionismo en biología, aspectos que lo hacen un ser humano complejo y excepcional, aún hoy con 92 años.
Drosophila melanogaster ha cambiado nuestra forma de entender la ciencia fundamental y también como modelo biológico para conocer el efecto mutagénico de la radiación ultravioleta, los rayos X, gamma, la energía nuclear, fármacos y aditivos alimenticios; así, son nuestras aliadas en el desarrollo de la ciencia aplicada en áreas tan importantes hoy como la inmunología y la investigación clínica.
Tres de los cuatro años de mi doctorado (1991-94) los pasé trabajando en un laboratorio de genética con esta singular criatura, cruzando y evaluando miles y miles de moscas, mi primer aprendizaje fue identificar el sexo de moscas con 2.5 mm de longitud cuando están en pleno vuelo, lo demás está en el manuscrito de la tesis.
En medio del camino de la vida,
errante me encontré por la selva oscura,
en que la recta vía era perdida.
(1) Traducción al español por Mitre (1922)
Referencias
Pies de figuras
Fig. 1. (slider) Drosophila melanogaster L. Imagen tomada de:
Fig. 2. Richard Charles Lewontin. Imagen tomada de internet: https://ms.youthministryinitiative.org/richard-lewontin-biography-of-this-biologist-408.
Fig. 3. Representación gráfica de la entrada al Infierno de La Divina Comedia de Dante Alighieri por Gustave Doré. Imagen tomada de internet:
Fig 4. Etapas del ciclo de vida de Drosophila melanogaster L. (A) Huevo, (B y C) primeras etapas de larva, (D y E) etapas últimas de larva, (F) prepupa y (G) pupa. Abajo: Dibujos de un macho (izquierda) y una hembra (derecha) de Drosophila melanogaster L. Tomado de Strickberger (1968).
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...