Crisis. Es la palabra predilecta grabada en la mente de cualquier persona involucrada en las ciencias, particularmente para aquellos que se desempeñan en las ciencias ambientales al ser las más comprometidas en generar conocimiento que evidencia el preocupante estado en el que nos encontramos todas las especies que compartimos el único planeta-hogar que tenemos. La magnitud de la destrucción y explotación de la biodiversidad son tan sólo una muestra del alcance que han tenido las acciones humanas sobre el planeta.
Mucho se ha dicho sobre esta determinante etapa del desarrollo de la humanidad, en la que frecuentemente escuchamos que “somos la última generación que tiene la oportunidad de evitar seguir por un camino sin retorno que de manera irreversible nos llevará hacia nuestra autodestrucción”. Dichas profecías nos impactan y nos involucran como en un juego de lotería donde nos hemos “sacado el premio” de frustración e incertidumbre, sin haber pedido participar en el juego. Si bien esta estrategia de impacto puede ser altamente efectiva para algunos individuos que reflexionan con acciones prácticas para mejorar el ambiente, la gran mayoría de la sociedad refleja la falta de interés y desconexión que tiene sobre la naturaleza.
La percepción de la naturaleza en la mayoría de las personas suele estar dominada por un valor únicamente estético, carente de información sobre los privilegios que nos brinda. Esto se convierte en el principal desafío para cambiar el curso de nuestra constante crisis ambiental. Y aunque la problemática de raíz es densa y profunda, se abre ante nosotros un abanico de posibilidades para reconectarnos con la naturaleza.
Una de estas posibilidades para transformar para bien las actividades con impacto ambiental, es la “Comunicación de la Ciencia”, que se ha abierto camino en este siglo desde el surgimiento de las mismas ciencias naturales con los grandes naturalistas como Charles Darwin o Ernst Haeckel. Con sus ilustraciones ellos nos permitieron apreciar un nuevo mundo que siempre ha sido el nuestro pero visto con otro lente.
Hoy en día la comunicación de la ciencia se apoya de tres herramientas para transmitir su mensaje: el periodismo científico, la interacción en línea y los eventos en vivo. Estas herramientas han permitido hacer que la información llegue a todo el globo de forma rápida y eficiente. Sin embargo, esto no es suficiente si no se desarrolla una parte artística y cargada de emociones en la que el emisor tenga la capacidad de contagiar su propia pasión a través del mensaje.
Este es el punto crítico en la comunicación de la ciencia, representado como un abismo abrumador entre el mundo de la ciencia y la sociedad. Diversas instituciones han realizado arduo trabajo para alcanzar este grado de multidisciplinariedad al momento de comunicar y que se logre un impacto en nuestra interacción con el ambiente. Siempre tratando de manejar el discurso adecuadamente, con las palabras correctas para transmitir la información, ya que en el camino del mensaje intervienen factores culturales capaces de distorsionarlo.
Uno de los esfuerzos recientes más fructíferos ha sido la invitación a que la sociedad participe en la creación de la ciencia misma. Generando en esta iniciativa, hace apenas unas décadas atrás, una herramienta prometedora: La ciencia ciudadana. Esta busca involucrar al público en general en actividades científicas que fomenten su contribución activa en la investigación a través de su esfuerzo intelectual, su conocimiento general o el uso de sus herramientas y recursos.
Todos los ciudadanos son capaces de aportar datos experimentados creando al mismo tiempo un avance en la cultura científica del público en general. Un ejemplo a nivel mundial es la plataforma virtual creada por la Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) (www.conabio.gob.mx) denominada ‘NaturaLista’(www.naturalista.mx), donde se busca involucrar al “ciudadano de a pie” para registrar y compartir observaciones de fauna y flora con el fin de aumentar el conocimiento sobre la biodiversidad mexicana, y de forma similar con la plataforma denominada ‘aVerAves’(https://ebird.org/averaves/home). Y como estas existen muchas otras cuyo objetivo es brindar información y herramientas para crear reflexiones y preguntas que muevan la visión del público, permitiendo que vuelvan a hacer suya la biodiversidad que los rodea.
A pesar de la evidente importancia de estas contribuciones de ciencia ciudadana, aún se corre el riesgo de que estas queden reducidas a una pequeña parcela de la educación ambiental o en resultados anecdóticos. No obstante, han transcendido situaciones en las que gracias a la existencia de listas en estas plataformas se ha logrado evitar proyectos devastadores para el medio ambiente o la descripción de nuevas especies de flora y fauna que no habían sido reportadas para la humanidad.
Este movimiento ha tomado impulso a nivel mundial, por lo que es importante continuar y darles mayor importancia a estas actividades, tal como lo han expuesto algunos investigadores que remarcan el papel marginal que representan los esfuerzos de ciencia ciudadana frente a contenidos más tradicionales en los currículos. Es imperativo resaltar e implementar de forma metódica esta información a largo plazo para que no sobreviva únicamente en la percepción de los pocos involucrados en el proceso dentro del eje de la sociedad y se les otorgue el valor académico adecuado para que así el mayor número de científicos pueda implementarlo.
El futuro de nuestro planeta depende de un radical cambio de actitud, en el cual todos los sectores de la sociedad son actores fundamentales. En todos nosotros reside la capacidad de tomar las acciones necesarias que nos acerquen a una existencia en armonía con la naturaleza.
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...