Crisis. Es la palabra predilecta grabada en la mente de cualquier persona involucrada en las ciencias, particularmente para aquellos que se desempeñan en las ciencias ambientales al ser las más comprometidas en generar conocimiento que evidencia el preocupante estado en el que nos encontramos todas las especies que compartimos el único planeta-hogar que tenemos. La magnitud de la destrucción y explotación de la biodiversidad son tan sólo una muestra del alcance que han tenido las acciones humanas sobre el planeta.
Mucho se ha dicho sobre esta determinante etapa del desarrollo de la humanidad, en la que frecuentemente escuchamos que “somos la última generación que tiene la oportunidad de evitar seguir por un camino sin retorno que de manera irreversible nos llevará hacia nuestra autodestrucción”. Dichas profecías nos impactan y nos involucran como en un juego de lotería donde nos hemos “sacado el premio” de frustración e incertidumbre, sin haber pedido participar en el juego. Si bien esta estrategia de impacto puede ser altamente efectiva para algunos individuos que reflexionan con acciones prácticas para mejorar el ambiente, la gran mayoría de la sociedad refleja la falta de interés y desconexión que tiene sobre la naturaleza.
La percepción de la naturaleza en la mayoría de las personas suele estar dominada por un valor únicamente estético, carente de información sobre los privilegios que nos brinda. Esto se convierte en el principal desafío para cambiar el curso de nuestra constante crisis ambiental. Y aunque la problemática de raíz es densa y profunda, se abre ante nosotros un abanico de posibilidades para reconectarnos con la naturaleza.
Una de estas posibilidades para transformar para bien las actividades con impacto ambiental, es la “Comunicación de la Ciencia”, que se ha abierto camino en este siglo desde el surgimiento de las mismas ciencias naturales con los grandes naturalistas como Charles Darwin o Ernst Haeckel. Con sus ilustraciones ellos nos permitieron apreciar un nuevo mundo que siempre ha sido el nuestro pero visto con otro lente.
Hoy en día la comunicación de la ciencia se apoya de tres herramientas para transmitir su mensaje: el periodismo científico, la interacción en línea y los eventos en vivo. Estas herramientas han permitido hacer que la información llegue a todo el globo de forma rápida y eficiente. Sin embargo, esto no es suficiente si no se desarrolla una parte artística y cargada de emociones en la que el emisor tenga la capacidad de contagiar su propia pasión a través del mensaje.
Este es el punto crítico en la comunicación de la ciencia, representado como un abismo abrumador entre el mundo de la ciencia y la sociedad. Diversas instituciones han realizado arduo trabajo para alcanzar este grado de multidisciplinariedad al momento de comunicar y que se logre un impacto en nuestra interacción con el ambiente. Siempre tratando de manejar el discurso adecuadamente, con las palabras correctas para transmitir la información, ya que en el camino del mensaje intervienen factores culturales capaces de distorsionarlo.
Uno de los esfuerzos recientes más fructíferos ha sido la invitación a que la sociedad participe en la creación de la ciencia misma. Generando en esta iniciativa, hace apenas unas décadas atrás, una herramienta prometedora: La ciencia ciudadana. Esta busca involucrar al público en general en actividades científicas que fomenten su contribución activa en la investigación a través de su esfuerzo intelectual, su conocimiento general o el uso de sus herramientas y recursos.
Todos los ciudadanos son capaces de aportar datos experimentados creando al mismo tiempo un avance en la cultura científica del público en general. Un ejemplo a nivel mundial es la plataforma virtual creada por la Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) (www.conabio.gob.mx) denominada ‘NaturaLista’(www.naturalista.mx), donde se busca involucrar al “ciudadano de a pie” para registrar y compartir observaciones de fauna y flora con el fin de aumentar el conocimiento sobre la biodiversidad mexicana, y de forma similar con la plataforma denominada ‘aVerAves’(https://ebird.org/averaves/home). Y como estas existen muchas otras cuyo objetivo es brindar información y herramientas para crear reflexiones y preguntas que muevan la visión del público, permitiendo que vuelvan a hacer suya la biodiversidad que los rodea.
A pesar de la evidente importancia de estas contribuciones de ciencia ciudadana, aún se corre el riesgo de que estas queden reducidas a una pequeña parcela de la educación ambiental o en resultados anecdóticos. No obstante, han transcendido situaciones en las que gracias a la existencia de listas en estas plataformas se ha logrado evitar proyectos devastadores para el medio ambiente o la descripción de nuevas especies de flora y fauna que no habían sido reportadas para la humanidad.
Este movimiento ha tomado impulso a nivel mundial, por lo que es importante continuar y darles mayor importancia a estas actividades, tal como lo han expuesto algunos investigadores que remarcan el papel marginal que representan los esfuerzos de ciencia ciudadana frente a contenidos más tradicionales en los currículos. Es imperativo resaltar e implementar de forma metódica esta información a largo plazo para que no sobreviva únicamente en la percepción de los pocos involucrados en el proceso dentro del eje de la sociedad y se les otorgue el valor académico adecuado para que así el mayor número de científicos pueda implementarlo.
El futuro de nuestro planeta depende de un radical cambio de actitud, en el cual todos los sectores de la sociedad son actores fundamentales. En todos nosotros reside la capacidad de tomar las acciones necesarias que nos acerquen a una existencia en armonía con la naturaleza.
¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...