Crisis. Es la palabra predilecta grabada en la mente de cualquier persona involucrada en las ciencias, particularmente para aquellos que se desempeñan en las ciencias ambientales al ser las más comprometidas en generar conocimiento que evidencia el preocupante estado en el que nos encontramos todas las especies que compartimos el único planeta-hogar que tenemos. La magnitud de la destrucción y explotación de la biodiversidad son tan sólo una muestra del alcance que han tenido las acciones humanas sobre el planeta.
Mucho se ha dicho sobre esta determinante etapa del desarrollo de la humanidad, en la que frecuentemente escuchamos que “somos la última generación que tiene la oportunidad de evitar seguir por un camino sin retorno que de manera irreversible nos llevará hacia nuestra autodestrucción”. Dichas profecías nos impactan y nos involucran como en un juego de lotería donde nos hemos “sacado el premio” de frustración e incertidumbre, sin haber pedido participar en el juego. Si bien esta estrategia de impacto puede ser altamente efectiva para algunos individuos que reflexionan con acciones prácticas para mejorar el ambiente, la gran mayoría de la sociedad refleja la falta de interés y desconexión que tiene sobre la naturaleza.
La percepción de la naturaleza en la mayoría de las personas suele estar dominada por un valor únicamente estético, carente de información sobre los privilegios que nos brinda. Esto se convierte en el principal desafío para cambiar el curso de nuestra constante crisis ambiental. Y aunque la problemática de raíz es densa y profunda, se abre ante nosotros un abanico de posibilidades para reconectarnos con la naturaleza.
Una de estas posibilidades para transformar para bien las actividades con impacto ambiental, es la “Comunicación de la Ciencia”, que se ha abierto camino en este siglo desde el surgimiento de las mismas ciencias naturales con los grandes naturalistas como Charles Darwin o Ernst Haeckel. Con sus ilustraciones ellos nos permitieron apreciar un nuevo mundo que siempre ha sido el nuestro pero visto con otro lente.
Hoy en día la comunicación de la ciencia se apoya de tres herramientas para transmitir su mensaje: el periodismo científico, la interacción en línea y los eventos en vivo. Estas herramientas han permitido hacer que la información llegue a todo el globo de forma rápida y eficiente. Sin embargo, esto no es suficiente si no se desarrolla una parte artística y cargada de emociones en la que el emisor tenga la capacidad de contagiar su propia pasión a través del mensaje.
Este es el punto crítico en la comunicación de la ciencia, representado como un abismo abrumador entre el mundo de la ciencia y la sociedad. Diversas instituciones han realizado arduo trabajo para alcanzar este grado de multidisciplinariedad al momento de comunicar y que se logre un impacto en nuestra interacción con el ambiente. Siempre tratando de manejar el discurso adecuadamente, con las palabras correctas para transmitir la información, ya que en el camino del mensaje intervienen factores culturales capaces de distorsionarlo.
Uno de los esfuerzos recientes más fructíferos ha sido la invitación a que la sociedad participe en la creación de la ciencia misma. Generando en esta iniciativa, hace apenas unas décadas atrás, una herramienta prometedora: La ciencia ciudadana. Esta busca involucrar al público en general en actividades científicas que fomenten su contribución activa en la investigación a través de su esfuerzo intelectual, su conocimiento general o el uso de sus herramientas y recursos.
Todos los ciudadanos son capaces de aportar datos experimentados creando al mismo tiempo un avance en la cultura científica del público en general. Un ejemplo a nivel mundial es la plataforma virtual creada por la Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) (www.conabio.gob.mx) denominada ‘NaturaLista’(www.naturalista.mx), donde se busca involucrar al “ciudadano de a pie” para registrar y compartir observaciones de fauna y flora con el fin de aumentar el conocimiento sobre la biodiversidad mexicana, y de forma similar con la plataforma denominada ‘aVerAves’(https://ebird.org/averaves/home). Y como estas existen muchas otras cuyo objetivo es brindar información y herramientas para crear reflexiones y preguntas que muevan la visión del público, permitiendo que vuelvan a hacer suya la biodiversidad que los rodea.
A pesar de la evidente importancia de estas contribuciones de ciencia ciudadana, aún se corre el riesgo de que estas queden reducidas a una pequeña parcela de la educación ambiental o en resultados anecdóticos. No obstante, han transcendido situaciones en las que gracias a la existencia de listas en estas plataformas se ha logrado evitar proyectos devastadores para el medio ambiente o la descripción de nuevas especies de flora y fauna que no habían sido reportadas para la humanidad.
Este movimiento ha tomado impulso a nivel mundial, por lo que es importante continuar y darles mayor importancia a estas actividades, tal como lo han expuesto algunos investigadores que remarcan el papel marginal que representan los esfuerzos de ciencia ciudadana frente a contenidos más tradicionales en los currículos. Es imperativo resaltar e implementar de forma metódica esta información a largo plazo para que no sobreviva únicamente en la percepción de los pocos involucrados en el proceso dentro del eje de la sociedad y se les otorgue el valor académico adecuado para que así el mayor número de científicos pueda implementarlo.
El futuro de nuestro planeta depende de un radical cambio de actitud, en el cual todos los sectores de la sociedad son actores fundamentales. En todos nosotros reside la capacidad de tomar las acciones necesarias que nos acerquen a una existencia en armonía con la naturaleza.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...