Al igual que cualquier otro grupo biológico, los organismos del suelo (microorganismos, meso y macrofauna) se ven influenciados por las condiciones climáticas. En la montaña con el incremento de la altitud, las condiciones ambientales, como temperatura, precipitación, tipo de vegetación, tipo de suelo, etc. cambian rápidamente y los organismos deben de adaptarse a ellos.
Las características biológicas cambian drásticamente cuando ya no hay árboles e inicia el páramo de altura (4200 msnm), es lo que se llama la línea de árboles, reflejando la enorme importancia que tiene la estructura vegetal como fuente de recurso y estabilidad ambiental, lo que también se refleja en la fauna de suelo y en su diversidad. Ésta juega un papel importante como incorporadora de la materia orgánica al suelo, su formación y estabilidad. Alguna representante de esta fauna (la mosca), que vive parte de su vida en el suelo, es la única polinizadora de plantas (como Pinus hartwegii) en las partes altas.
Fig. 1 Mesofauna del suelo(A: Joe Coelho, 2012),Collembola: Onychiuridae (B)y Ácaros: Oribátidos (C).
Palabras clave: mesofauna, macrofauna, diversidad, alta montaña
¿Quiénes son y cómo viven los organismos del suelo?
Cuando vas de excursión a la montaña, a solas o en compañía, seguro disfrutas de los paisajes únicos que ofrecen estos lugares y la tranquilidad que transmiten. Sin embargo, si prestas atención justo debajo de ti y remueves un poco de suelo, pronto te encontrarás en un mundo habitado por organismos de múltiples formas y tamaños que habitan en el suelo. Entonces, ¡has entrado en el mundo de la fauna edáfica!
Estos organismos habitan la hojarasca y el suelo, por lo tanto, no se distinguen fácilmente. Como dijo A. Saint-Exupéry: "Lo esencial es invisible a los ojos". Allí encontrarás organismos de la mesofauna edáfica como los colémbolos o ácaros, que miden entre 0.1-2 mm y que apenas se pueden ver a simple vista (Fig. 1); la macrofauna, como las lombrices de tierra, larvas de escarabajo, mosca, ciempiés, milpiés, entre otros (Fig. 2), que miden más de 2 mm. La presencia de estos organismos y su diversidad, junto con los microorganismos, son muy importantes para el funcionamiento del ecosistema, ya que promueven la formación del suelo al fraccionar y transformar la materia orgánica e incrementar la superficie donde actúan hongos y bacterias acelerando así la formación del suelo (más información: Lo que no ves debajo de tus pies).
Fig. 2 Macrofauna del suelo. (Carlos Pimentel-Reyes)
La macro y mesofauna en la alta montaña
En la alta montaña las condiciones ambientales cambian drásticamente en distancias relativamente cercanas. El suelo va disminuyendo su estado de desarrollo y contenido de materia orgánica; variables ambientales como temperatura, humedad, presión atmosférica y otras variables disminuyen con la elevación. Por otra parte, las condiciones de temperatura y radiación solar pueden cambiar en cuestión de minutos. Estos cambios son más drásticos sobre todo arriba de la línea de árboles, cuando dejan de crecer árboles e inicia el Páramo Alpino formado únicamente por plantas herbáceas y arbustivas. Todo lo anterior, representa un reto de supervivencia para los organismos que allí habitan. Entonces, ¿qué pasa con la macro y mesofauna con la elevación?
En un estudio realizado entre 3400-4600 msnm en el Pico de Orizaba o Citlaltépetl que es parte de la Zona de Transición Mexicana, se evaluó cómo cambia la estructura de las comunidades de la macro y mesofauna con la elevación. Se observó que la biodiversidad disminuye con la elevación, principalmente a partir del páramo de Alpino. Lo mismo ocurrió con la biomasa y la densidad de los distintos taxa (grupos de organismos).
De los 14 diferentes taxa de la macrofauna que se registraron a lo largo del gradiente; las larvas de Coleoptera entre ellos los conocidos cómo escarabajos del estiércol o peloteros (Scarabaeinae) y picudos (Curculionidae) fueron los más abundantes y diversos. Mientras que los primeros se alimentan de las heces de los mamíferos que habitan allí, los últimos se alimentan del polen de los pinos tanto en su forma larvaria como adulta, pero pupan en el suelo (Fig. 3). Las lombrices de tierra (Lumbricina) fue el taxón más representativo con relación a su biomasa, pero exclusivamente asociado a suelos ricos en materia orgánica. Estos tres taxa mencionados, se encontraron bajo la línea de árboles donde el suelo está bien desarrollado. En cambio, las larvas de moscas (Diptera) se encontraron en todo el gradiente muestreado de la montaña. Interesantemente, en las partes más altas de las montañas, las moscas en estado adulto son los principales polinizadores de plantas (Fig. 4).
De la mesofauna se encontraron 13 grupos entre la hojarasca y el suelo, donde los ácaros (principalmente oribátidos) y los pequeños artrópodos de la Clase Collembola (insectos cola de resorte, springtails en inglés), alcanzan una densidad de hasta ¡10,000 individuos por metro cuadrado!
Entre los Collembola dominaron los de la familia Onychiuridae fig. 1 (B) y los ácaros oribátidos (C).
Fue interesante observar que los ácaros fueron abundantes en sitios pobres en materia orgánica y en condiciones ambientales adversas, siendo el grupo más representativo en los sitios de vegetación del Páramo Alpino.
Importancia de su estudio
La diversidad de las comunidades de organismos edáficos en la alta montaña se debe principalmente a que se encuentran al borde de la región tropical, que ha posibilitado migraciones de biotas de distinto origen biogeográfico (del norte y del sur). Al encontrarse habitando en un Área Natural Protegida, que limita las perturbaciones humanas a gran escala y por estar su hábitat localizado en la cara de la montaña que recibe mayor precipitación, estas comunidades son muy diversas.Estudios como este demuestran la importancia que tiene la cobertura vegetal como fuente de recurso y estabilidad ambiental, pero también que estos organismos edáficos al triturar, incorporan y reciclan la materia orgánica al suelo, promoviendo su desarrollo y estructuración. Sin duda alguna faltan todavía muchas cosas por saber acerca de ellos, como cuáles son las estrategias de vida, las adaptaciones y respuestas funcionales de estas comunidades a la elevación, así, como estimar el efecto que tendría sobre ellos el cambio climático.
Sin embargo, este acercamiento impulsa su valoración y conservación en virtud de todos los servicios ecosistémicos en los que participan y de los que las poblaciones humanas se benefician. Así que, la próxima vez que viajes a la montaña, recuerda que seres diminutos e increíbles están justo debajo de ti, desarrollándose porque se adaptaron a condiciones adversas. ¡Viven en la montaña y su actividad no visible permite ofrecer una hermosa postal!
Agradecemos a todos quienes hicieron posible el proyecto Ecopics: Servicios Ecosistémicos Subterráneos en Comunidades Vegetales a lo Largo de Gradientes de Elevación en Francia y México. Proyecto Binacional Franco-Mexicano ANR/CONACYT (273659) y a los pobladores de la montaña que nos apoyaron.
Referencias
Belowground ecosystem services in plant communities along elevational gradients in France and Mexico, Ecopics (2018). https://alexiastokes.wixsite.com/ecopics.
Carlos, Pimentel-Reyes (2019). Estructura de comunidades de macrofauna edáfica a lo largo de un gradiente altitudinal en la Cuenca alta del Jamapa, Pico de Orizaba. Tesis de Licenciatura, Xalapa-Enríquez. pp. 55
Pie de imágenes
Slider. Pico de Orizaba (Marco A. Morales Martínez)
Fig. 1 Mesofauna del suelo(A: Joe Coelho, 2012),Collembola: Onychiuridae (B)y Ácaros: Oribátidos (C).
Fig. 2 Macrofauna del suelo. (Carlos Pimentel-Reyes).
Fig. 3 Curculionidae en estado larvario y adulto alimentándose de polen en cono de pino. (Martín de los Santos).
Fig. 4 Diptera: Moscas adultas alimentándose de polen en flores, (Katrin Sieron), larva y adulto esquina superior de la familia Scenopinidae.
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...