Al igual que cualquier otro grupo biológico, los organismos del suelo (microorganismos, meso y macrofauna) se ven influenciados por las condiciones climáticas. En la montaña con el incremento de la altitud, las condiciones ambientales, como temperatura, precipitación, tipo de vegetación, tipo de suelo, etc. cambian rápidamente y los organismos deben de adaptarse a ellos.
Las características biológicas cambian drásticamente cuando ya no hay árboles e inicia el páramo de altura (4200 msnm), es lo que se llama la línea de árboles, reflejando la enorme importancia que tiene la estructura vegetal como fuente de recurso y estabilidad ambiental, lo que también se refleja en la fauna de suelo y en su diversidad. Ésta juega un papel importante como incorporadora de la materia orgánica al suelo, su formación y estabilidad. Alguna representante de esta fauna (la mosca), que vive parte de su vida en el suelo, es la única polinizadora de plantas (como Pinus hartwegii) en las partes altas.
Fig. 1 Mesofauna del suelo(A: Joe Coelho, 2012),Collembola: Onychiuridae (B)y Ácaros: Oribátidos (C).
Palabras clave: mesofauna, macrofauna, diversidad, alta montaña
¿Quiénes son y cómo viven los organismos del suelo?
Cuando vas de excursión a la montaña, a solas o en compañía, seguro disfrutas de los paisajes únicos que ofrecen estos lugares y la tranquilidad que transmiten. Sin embargo, si prestas atención justo debajo de ti y remueves un poco de suelo, pronto te encontrarás en un mundo habitado por organismos de múltiples formas y tamaños que habitan en el suelo. Entonces, ¡has entrado en el mundo de la fauna edáfica!
Estos organismos habitan la hojarasca y el suelo, por lo tanto, no se distinguen fácilmente. Como dijo A. Saint-Exupéry: "Lo esencial es invisible a los ojos". Allí encontrarás organismos de la mesofauna edáfica como los colémbolos o ácaros, que miden entre 0.1-2 mm y que apenas se pueden ver a simple vista (Fig. 1); la macrofauna, como las lombrices de tierra, larvas de escarabajo, mosca, ciempiés, milpiés, entre otros (Fig. 2), que miden más de 2 mm. La presencia de estos organismos y su diversidad, junto con los microorganismos, son muy importantes para el funcionamiento del ecosistema, ya que promueven la formación del suelo al fraccionar y transformar la materia orgánica e incrementar la superficie donde actúan hongos y bacterias acelerando así la formación del suelo (más información: Lo que no ves debajo de tus pies).
Fig. 2 Macrofauna del suelo. (Carlos Pimentel-Reyes)
La macro y mesofauna en la alta montaña
En la alta montaña las condiciones ambientales cambian drásticamente en distancias relativamente cercanas. El suelo va disminuyendo su estado de desarrollo y contenido de materia orgánica; variables ambientales como temperatura, humedad, presión atmosférica y otras variables disminuyen con la elevación. Por otra parte, las condiciones de temperatura y radiación solar pueden cambiar en cuestión de minutos. Estos cambios son más drásticos sobre todo arriba de la línea de árboles, cuando dejan de crecer árboles e inicia el Páramo Alpino formado únicamente por plantas herbáceas y arbustivas. Todo lo anterior, representa un reto de supervivencia para los organismos que allí habitan. Entonces, ¿qué pasa con la macro y mesofauna con la elevación?
En un estudio realizado entre 3400-4600 msnm en el Pico de Orizaba o Citlaltépetl que es parte de la Zona de Transición Mexicana, se evaluó cómo cambia la estructura de las comunidades de la macro y mesofauna con la elevación. Se observó que la biodiversidad disminuye con la elevación, principalmente a partir del páramo de Alpino. Lo mismo ocurrió con la biomasa y la densidad de los distintos taxa (grupos de organismos).
De los 14 diferentes taxa de la macrofauna que se registraron a lo largo del gradiente; las larvas de Coleoptera entre ellos los conocidos cómo escarabajos del estiércol o peloteros (Scarabaeinae) y picudos (Curculionidae) fueron los más abundantes y diversos. Mientras que los primeros se alimentan de las heces de los mamíferos que habitan allí, los últimos se alimentan del polen de los pinos tanto en su forma larvaria como adulta, pero pupan en el suelo (Fig. 3). Las lombrices de tierra (Lumbricina) fue el taxón más representativo con relación a su biomasa, pero exclusivamente asociado a suelos ricos en materia orgánica. Estos tres taxa mencionados, se encontraron bajo la línea de árboles donde el suelo está bien desarrollado. En cambio, las larvas de moscas (Diptera) se encontraron en todo el gradiente muestreado de la montaña. Interesantemente, en las partes más altas de las montañas, las moscas en estado adulto son los principales polinizadores de plantas (Fig. 4).
De la mesofauna se encontraron 13 grupos entre la hojarasca y el suelo, donde los ácaros (principalmente oribátidos) y los pequeños artrópodos de la Clase Collembola (insectos cola de resorte, springtails en inglés), alcanzan una densidad de hasta ¡10,000 individuos por metro cuadrado!
Entre los Collembola dominaron los de la familia Onychiuridae fig. 1 (B) y los ácaros oribátidos (C).
Fue interesante observar que los ácaros fueron abundantes en sitios pobres en materia orgánica y en condiciones ambientales adversas, siendo el grupo más representativo en los sitios de vegetación del Páramo Alpino.
Importancia de su estudio
La diversidad de las comunidades de organismos edáficos en la alta montaña se debe principalmente a que se encuentran al borde de la región tropical, que ha posibilitado migraciones de biotas de distinto origen biogeográfico (del norte y del sur). Al encontrarse habitando en un Área Natural Protegida, que limita las perturbaciones humanas a gran escala y por estar su hábitat localizado en la cara de la montaña que recibe mayor precipitación, estas comunidades son muy diversas.Estudios como este demuestran la importancia que tiene la cobertura vegetal como fuente de recurso y estabilidad ambiental, pero también que estos organismos edáficos al triturar, incorporan y reciclan la materia orgánica al suelo, promoviendo su desarrollo y estructuración. Sin duda alguna faltan todavía muchas cosas por saber acerca de ellos, como cuáles son las estrategias de vida, las adaptaciones y respuestas funcionales de estas comunidades a la elevación, así, como estimar el efecto que tendría sobre ellos el cambio climático.
Sin embargo, este acercamiento impulsa su valoración y conservación en virtud de todos los servicios ecosistémicos en los que participan y de los que las poblaciones humanas se benefician. Así que, la próxima vez que viajes a la montaña, recuerda que seres diminutos e increíbles están justo debajo de ti, desarrollándose porque se adaptaron a condiciones adversas. ¡Viven en la montaña y su actividad no visible permite ofrecer una hermosa postal!
Agradecemos a todos quienes hicieron posible el proyecto Ecopics: Servicios Ecosistémicos Subterráneos en Comunidades Vegetales a lo Largo de Gradientes de Elevación en Francia y México. Proyecto Binacional Franco-Mexicano ANR/CONACYT (273659) y a los pobladores de la montaña que nos apoyaron.
Referencias
Belowground ecosystem services in plant communities along elevational gradients in France and Mexico, Ecopics (2018). https://alexiastokes.wixsite.com/ecopics.
Carlos, Pimentel-Reyes (2019). Estructura de comunidades de macrofauna edáfica a lo largo de un gradiente altitudinal en la Cuenca alta del Jamapa, Pico de Orizaba. Tesis de Licenciatura, Xalapa-Enríquez. pp. 55
Pie de imágenes
Slider. Pico de Orizaba (Marco A. Morales Martínez)
Fig. 1 Mesofauna del suelo(A: Joe Coelho, 2012),Collembola: Onychiuridae (B)y Ácaros: Oribátidos (C).
Fig. 2 Macrofauna del suelo. (Carlos Pimentel-Reyes).
Fig. 3 Curculionidae en estado larvario y adulto alimentándose de polen en cono de pino. (Martín de los Santos).
Fig. 4 Diptera: Moscas adultas alimentándose de polen en flores, (Katrin Sieron), larva y adulto esquina superior de la familia Scenopinidae.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...