Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Al escuchar la palabreja “feral”, generalmente pensamos en animales domésticos que se han escapado y asilvestrado, como perros y gatos que se reproducen como locos y por ello representan un importante peligro para la fauna silvestre, con quien -cual fieras- compiten o a la que desplazan o se comen. Quizás vengan a la mente algunos animales de granja, que también han tenido impactos ecológicos nocivos, como las cabras abandonadas en islas que después dejan completamente pelonas, a punta de arrancar la vegetación a mordiscos; o los cerdos ferales que son voraces, agresivos y bien peligrosos; quizás merecedores de la descripción en desuso de “crueles y sangrientos”…

En ambos casos, los animales domesticados, tras escapar de la esfera humana, en cierto modo, han revertido su historia, pasando del estado doméstico a uno más bien salvaje, asilvestrado – después de miles de años de vida en común como dóciles animales acostumbrados a los humanos, se convirtieron (de nuevo) en fieras.

Hoy les quiero platicar de otros animales ferales, cuyas historias no escuchamos con tanta frecuencia: los peces y sus parásitos.

Hay tres grandes fuentes de peces ferales, la acuacultura, las pesquerías y el acuarismo. En estas actividades, se han seleccionado e importado animales con características útiles o llamativas – por ejemplo, las truchas que son muy apreciadas como alimento y como reto para los pescadores deportivos, que se han importado a nuestro país desde fines del siglo XIX; o los llamativos guppies, pececillos cuyos bonitos colores y fácil mantenimiento los han hecho favoritos de los acuarios desde hace años. 

Hay algunas especies de peces que llevan tanto tiempo en México, que hasta suena raro pensar que no son originarias de nuestro país; por ejemplo, las carpas, que llegaron en la década de 1870 desde Francia, a donde habían sido transportadas de Asia desde antes del siglo XVIII. Las carpas, de hecho, se pueden considerar como peces alimenticios y también de ornato: son sabrosas y bonitas. Por eso, en todo el mundo, incluido nuestro país, hay carpas asiáticas en presas y lagos como fuente de alimentación y, en estanques como ornamentación. Por supuesto, a lo largo de los siglos, las carpas importadas han llegado a los cuerpos de agua naturales; ya sea accidentalmente pues lograron escapar del confinamiento, o intencionalmente, como parte de programas de siembra de peces para la acuacultura. O sea que en todos lados hay poblaciones de carpas ferales: peces que originalmente estaban en cautiverio, y tras escapar, han logrado sobrevivir y establecerse fuera de su rango de distribución natural. Aparte de que, al igual que los perros y los gatos ferales, las carpas introducidas compiten con los peces y otros organismos nativos, resulta que desde que fueron transportadas de Asia al resto del mundo, con los peces se fueron de aventón sus parásitos; y en el caso de las carpas, se trata del gusano parásito más exitoso del mundo como especie invasora, la llamada lombriz o céstodo asiático, Schyzocotyle acheilognathi. Aunque este parásito sobre todo infecta carpas y peces cercanamente emparentados con ellas, agarra más o menos parejo: se ha documentado que en México infecta a muchas otras especies comunes de peces de agua dulce, como los pecílidos (guatopotes), las percas y los charales; este bicho ha invadido a 22% de las especies de peces dulceacuícolas del país.  

Céstodos parásitos de la tilapia. La figura (a) muestra a Schyzocotyle acheilognathi. Imagen reproducida con autorización; publicada originalmente en Shinn et al. 2023. A global review of problematic and pathogenic parasites of farmed tilapia. Reviews in Aquaculture 15: 92–153. DOI: 10.1111/raq.12742

Y lo malo es que la lombriz asiática es un gusano grandote (¡pueden llegar a medir 50 cm!), que al infectar el intestino de sus hospederos ocasiona una variedad de efectos negativos (bloqueo, erosión, perforación intestinal, etc.), además de inducir la desnutrición de los peces; se han documentado varios eventos de mortalidad masiva de carpas en granjas y represas, atribuibles a la infección. Aunque no hay datos concluyentes, el hecho de que haya tantos peces nativos infectados con el céstodo asiático, implica un importante riesgo para su conservación. 

Otro ejemplo similar es el de las tilapias, peces africanos que se empezaron a distribuir globalmente a partir de los 1950, para incrementar la productividad acuícola. Y al igual que con las carpas, con las tilapias, se fueron de gira mundial sus parásitos: hoy hay peces y gusanos africanos ferales en todos lados (excepto Antártica); y los parásitos africanos han logrado infectar a los peces nativos, incluso a algunos que no son parientes de las tilapias. También en este caso, el parásito afecta y puede matar a los peces cultivados; y no se sabe qué efecto tenga sobre los peces nativos, en los que se ha registrado

En nuestro grupo de trabajo, estudiamos los parásitos que infectan a los peces cultivados y silvestres en México, con un objetivo doble: en las granjas, para prever, e idealmente, prevenir infecciones y promover la productividad acuícola; en los cuerpos de agua, para conocer la fauna parasitaria nativa, y para evaluar el impacto de los parásitos exóticos en las poblaciones de peces silvestres, que de por sí enfrentan retos importantes para sobrevivir. 

 

Referencias 

  • Salgado-Maldonado G &Rubio-Godoy M.2014.“Helmintos parásitos de peces de agua dulce introducidos”. En: Especies acuáticas invasoras en México. Mendoza R y Koleff P. (Eds.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. ISBN: 978-607-8328-04-8. Págs. 269–285 
  • García-Vásquez A, Pinacho-Pinacho CD, Guzmán-Valdivieso I, Calixto-Rojas M & Rubio-Godoy M. 2021. Morpho-molecular characterization of Gyrodactylus parasites of farmed tilapia and their spillover to native fishes in Mexico. Scientific Reports 11: 13957. DOI: 10.1038/s41598-021-93472-6
  • García Feria LM,Rubio Godoy M& Rísquez Valdepeña A. 2022. Impactos de la fauna feral sobre salud, vida silvestre y economía. Eco-Lógico, Vol. 3, No. 2, pp. 70–79
  • Shinn AP, Avenant-Oldewage A, Bondad-Reantaso MG, García-Vásquez A, Hernández-Orts JS, Kuchta R, Longshaw M, Metselaar M, Pariselle A, Pérez-Ponce de León G, Pradhan PK, Rubio-Godoy M, Sood N, Vanhove MPM & Deveney MR. 2023. A global review of problematic and pathogenic parasites of farmed tilapia. Reviews in Aquaculture 15: 92–153. DOI: 10.1111/raq.12742
  • Pinacho-Pinacho CD, Sánchez Angeles J, Martínez-Ramírez E, Calixto-Rojas M & Rubio-Godoy M. 2023. Feral parasites: African monogeneans recorded in ferine Nile tilapia in Oaxaca, Mexico. Aquaculture. DOI:10.1016/j.aquaculture.2023.739974

“La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”

Slider: Crustáceo parásito (isópodo) infectando las branquias de una tilapia. Imagen reproducida con autorización; publicada originalmente en Shinn et al. 2023. A global review of problematic and pathogenic parasites of farmed tilapia. Reviews in Aquaculture 15: 92–153. DOI: 10.1111/raq.12742

07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores