Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques mesófilos de montaña del área natural integrada en la Reserva Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz hace menos de un siglo, cuando el reparto agrario impulsó la explotación maderera y la apertura de potreros. Esa fauna, ya olvidada en la amnesia ambiental generacional actual, cumplía funciones ecológicas clave que contribuía a que el ecosistema proporcionara servicios ambientales fundamentales que se han deteriorado. La refaunación puede ser la clave para restaurar las funciones ecológicas de los bosques y refrescar la memoria colectiva con su significado ecológico, económico y cultural.
Palabras clave: restauración, refaunación, bosque de niebla
Anochece en el bosque de niebla. Desde el pequeño claro entre árboles imponentes donde me encuentro, a pocos kilómetros montaña arriba desde los centros urbanos de Xalapa y Coatepec, escucho el profundo ulular del Halcón Selvático de Collar. Su canto es reconfortante. El que poblaciones de esta formidable ave rapaz forestal residan en estos bosques significa que existe una razonable abundancia y diversidad de los mamíferos, aves y reptiles de mediano tamaño que constituyen sus presas. La persistencia de poblaciones de animales localizados en los niveles más altos de las cadenas tróficas, especialmente los superdepredadores, señala que los niveles inferiores deben estar en buenas condiciones funcionales ¿Indica la presencia del halcón selvático y de la zorra gris que campea en la ribera del arroyo, y la del conjunto de depredadores pequeños y medianos que los acompañan, que esta franja de bosque de las faldas orientales del volcán Nauhcampatépetl (Cofre de Perote) goza de “buena salud ecológica”?
Recuerdan algunos vecinos mayores que al cercano arroyo del jabalí le quedó el nombre porque era refugio frecuente de los pecarís de collar que todavía vieron cazar en su juventud. A principios del siglo XX las agrestes barrancas de las cuencas altas de los ríos Actopan y de la Antigua, por encima de los incipientes centros urbanos y las haciendas azucareras y cafetaleras, permanecían relativamente inaccesibles y todavía estaban cubiertas por espesos bosques mesófilos con árboles de gran porte. Los bosques albergaban poblaciones de herbívoros medianos como el pecarí, temazate, venado cola blanca, aves frugívoras mayores, como la pava cojolite y quizás el hocofaisán, carnívoros medianos como el ocelote, el tigrillo, el jaguarundi y el lince, y mayores como el puma y el jaguar.
La demanda de durmientes para los ferrocarriles impulsó en el siglo XIX la explotación de los bosques de coníferas de la zona alta del Cofre de Perote, especialmente en su vertiente oeste. Es tras la Revolución cuando se produce una colonización mestiza decidida de las laderas orientales del macizo montañoso. El reparto agrario promueve el aprovechamiento de los recursos forestales, a través de la conformación de ejidos y de concesiones del gobierno federal a compañías madereras, que instalan aserraderos y proceden a la extracción destructiva de madera y a la apertura de espacios para cultivos y ganadería. Los colonos y asalariados que desmontaban los bosques procedían a la cacería para proveerse de carne, apuntando especialmente a la fauna de mayor tamaño. La destrucción del hábitat y la cacería fue suficiente como para extirpar esta fauna de la región hacia los años 1940. Aunque la vegetación se ha recuperado parcialmente desde los desmontes de los grandes árboles, y con ella parte de la fauna menor, los animales de mayor porte ya no regresaron. Las comunidades humanas experimentan hoy una “amnesia ambiental generacional”, en la cual esta fauna y los bosques maduros a los que estaba asociada, desaparecen incluso del imaginario colectivo. Esta amnesia se puede extender incluso a los ecólogos profesionales que pudieran considerar estos ecosistemas “discapacitados” como referencia de calidad ambiental. Sea que falle la memoria histórica, se puede observar la presencia de fauna mayor en los bosques mesófilos de montaña de las partes altas de las cuencas hidrográficas vecinas, al norte (Nautla) o al sur (Jamapa, Río Blanco). Si no fueran suficientes estas réplicas geográficas del ecosistema, la memoria ecológica y evolutiva de la vegetación también revela los espectros del pasado faunístico. Muchas plantas están protegidas contra el ramoneo por poderosas espinas o toxinas, o poseen ramas muy resistentes a la rotura, y raíces profundas y resistentes a ser arrancadas. También sobreviven a pérdidas abundantes de follaje y corteza, y tienen gran capacidad de rebrote después de ser cortadas. Esas adaptaciones señalan una historia de convivencia y coevolución entre la vegetación y una fauna de grandes herbívoros, y de grandes carnívoros que depredaban y regulaban sus poblaciones.
Estos animales no son elementos puramente estéticos del bosque, sino que califican como especies clave, al cumplir funciones ecológicas importantes que determinan la estructura físico-química y funcional de todo el ecosistema, influenciando la abundancia de especies ecológica y evolutivamente muy distantes. Los grandes herbívoros consumen las plantas de forma diferencial, eligiendo las que les aportan los nutrientes o metabolitos necesarios, y allá donde perciben menor riesgo de depredación, con lo cual afectan la composición florística y la distribución espacial. Además, afectan físicamente a la vegetación y el suelo con el pisoteo y la rotura de ramas a su paso, creando bordes y ecotonos, y escarbando en busca de raíces y hongos, crean depresiones que pueden acumular agua, detritos y sedimentos. También alteran la distribución espacial de nutrientes al depositar sus deyecciones, e incluso con la descomposición de sus cadáveres y esqueletos, enriqueciendo suelos y aguas. Sus actividades diversifican el ambiente y afectan a todos los elementos del ecosistema, aumentando su productividad y biodiversidad.
Regresando a la duda inicial sobre si el ecosistema de los bosques de niebla amparados en la Reserva Archipiélago de los Bosques de Xalapa y Coatepec goza de “buena salud ecológica”, atendiendo al relativo buen aspecto de la vegetación de algunas áreas, y a la relativa alta biodiversidad en comparación con áreas más degradadas, hay que contestar que “no tanto”, pues la ausencia de la fauna grande indica que los procesos que mantuvieron la estructura y función del sistema a través del holoceno no están actuando de forma adecuada, con lo cual cabe esperar un futuro de deriva ecológica con mayor degradación de sus funciones y servicios ambientales, más teniendo en cuenta las presiones negativas que siguen ejerciendo las densas poblaciones humanas de sus inmediaciones y el cambio climático global. Quizás el mayor peligro para la conservación del ecosistema de bosque de niebla de la región sea que la imagen actual del mismo, construida a partir de la amnesia ambiental generacional, se asiente como una línea de base con la cual juzgar su calidad, función y valor ecológico y cultural, que limite los esfuerzos de restauración futuros. La refaunación de los bosques con los animales grandes que a ellos pertenecen puede ser la clave para restaurar sus funciones ecológicas y refrescar la memoria colectiva con su significado ecológico, cultural y económico.
Pies de figuras
Fig 1. Los consumidores primarios menores, como las ardillas (Sciurus aureogaster), son comunes en el bosque. Autor: Antonio Guillén Servent.
Fig 2. Las aves frugívoras de mediano tamaño, como las tucanetas verdes (Aulacorhynchus prasinus) también abundan en el bosque mesófilo de montaña. Autor: Antonio Guillén Servent.
Fig 3. La abundancia de mamíferos medianos omnívoros, como los tlacuaches (Didelphis marsupialis), puede ser efecto de la falta de depredadores mayores que controlen sus poblaciones. Autor: Antonio Guillén Servent.
Fig 4. En algunas barrancas recónditas todavía existen rodales de bosque que probablemente nunca fueron talados y que recuerdan al bosque primigenio. Contienen árboles enormes con troncos de más de 1,5 m de diámetro y más de 300 años de edad. Autor: Antonio Guillén Servent.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...