El mundo está enfrentando una amenaza insólita por la pandemia COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2. Muchos países están siguiendo los consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) introduciendo medidas de distanciamiento físico como medida preventiva en la transmisión de la enfermedad. México se ha sumado, pero existe un sin número de personas que no pueden hacerlo, porque su empresa no le es posible brindarle esa medida de seguridad para no poner en riesgo su economía, o por el tipo de servicio que presentan, tales como: industrias alimentarias, servicio a la salud, ejecutivos de bancos, despachadores de gasolina, atención en farmacias, negocio propio o de la familia, o en algunos casos tienen que salir a gritar por las calles anunciando sus vendimias para poder sobrevivir.
Con esta revisión bibliográfica, no pretendo opinar sobre la efectividad del programa “quédate en casa” y sus efectos colaterales, sino, aportar para que el programa puede ser mas eficiente.
Tiempo de vida activa y transmisión del COVID-19
Investigaciones recientes evaluaron la supervivencia del virus COVID-19 en diferentes superficies, reportaron que el virus puede permanecer viable hasta 72 horas en plástico y acero inoxidable, cuatro horas en cobre y 24 horas en cartón (van Doremalen et al. 2020). Estos datos fueron generados en laboratorio, bajo condiciones ambientales controladas, el entorno de la vida real de cada lector es diferente, por lo que el virus puede estar viable menos o más días.
El COVID-19 es una enfermedad respiratoria y la transmisión es por contacto directo, de persona a persona o en su caso por contacto directo con las gotas respiratorias generadas por personas infectadas cuando tosen o estornudan. La otra posibilidad es al hacer contacto con pasamanos, manijas de puertas, teclados de computadoras, mouse, lapiceros, empaques de productos de supermercado, entre otros materiales que estuvieron previamente expuestos con personas contagiadas (Cha et al. 2019, Paules et al. 2020, Li et al. 2020, Huang et al. 2020, Burke et al. 2020, Liu et al. 2020). Después del contacto la persona podría infectarse al llevarse las manos a la boca, nariz y ojos, que son los puntos de acceso del virus en humanos (World Health Organization 2020).
Recomendaciones para no infectarte y llevar al virus a casa
1. Con base a lo mencionado, siempre que salgas de casa imagina que todo esta infectado, trata de no entrar en contacto con personas u objetos al menos que te sea indispensable hacerlo.
2. No existe evidencia científica de que el cubreboca evite el contagio, al menos que sea un cubreboca indicado (N95) y que anexaras el uso de googles adecuados. Pero si crees estar infectado o estuviste en contacto directo con un infectado, es necesario utilizar cubrebocas por amor al prójimo, además, hazlo saber al centro de salud más cercano, aunque no se te presenten los sintomas, recuerda, puedes ser asintomático (Yan Bai et al. 2020) y usa cubrebocas hasta que se te indique lo contrario. Al toser y estornudar, nos cubramos la boca y nariz con toallas desechables, principalmente si no estamos solos.
3. Al llegar al trabajo, supermercado, o al destino que sea, lavate las manos. Pero el lavado de manos debe ser bien realizado, por lo que les indico un video donde se muestra la forma más adecuada, no es forzoso usar jabón antibacterial (https://youtu.be/ei_lBTlQdYU). Tampoco es necesarario, pero te invito a evitar el uso de anillos, relojes y uñas largas. Al llegar a casa debemos repetir el lavado de manos antes de entrar en contacto con los objetos de nuestro hogar. Una persona mayor debe desinfectar los empaques de los productos que llevamos a casa con agua con jabon, alcohol, cloro, lo que te sea más factible, antes de hacer uso de ellos.
4. De la misma forma, constantemente se debe desinfectar los objetos de uso común o personal, tanto en el trabajo como en casa.
5. Debes cocinar bien los alimentos, no debemos dejar de consumir los productos de las personas que acostumbramos a comprar, solo debemos seguir las reglas de seguridad e higiene, ya que no hay evidencia de que el virus se reproduzca en alimentos, solo en humanos y animales (World Health Organization 2020)..
6. No encontré algo contundente con la posibilidad de transportar al virus con la suela de nuestros zapatos, pero si es un tema que te preocupa, al llegar a casa sumerge la suela de tus zapatos en agua con jabon y déjalos en el exterior de la casa (cochera) o exponlos al sol, por si pisaste la saliva de un infectado.
7. No dediques tiempo excesivo a la información de las redes sociales, que a menudo es una información no bien fundamentada (estresantes), no te prestes a difundir noticias falsas. Te anexo dos link: en el primero encontrarás todo lo que necesitas saber (cursos, entre otros) y lo que nuestro gobierno esta haciendo al respecto, asi como las ruedas de prensa que se realizan a diario (https://coronavirus.gob.mx/). En el segundo encontrarás un mapa de la república mexicana y la información por estado, sobre número de casos, casos nuevos determinados por día, defunciones, entre otros (https://arcg.is/1THnqq).
8. Mantente activo en casa, no le des lugar a las preocupaciones o al estrés. Si tu haces lo que te toca no tienes porque preocuparte, menos cuando estas en casa, es tu lugar más seguro. Las preocupaciones estresan, el estrés puede desarrollar ansiedad, y la ansiedad nos vuelve vulnerables contra las infecciones virales (Koh 2020), además, provoca insomnio, dismunuye el apetito, y a menudo conduce a las personas a refugiarse en las bebidas alcoholicas, tabaco, drogas, entre otros, lo que puede terminar en contrarrestar la salud fisica, mental, afectiva y cognitiva (Nazaraghaei y Nami 2020).
9. Centra tu atención en las cosas que te brindan confianza, seguridad y te hacen sentir bien. Por ejemplo: si hacer gargaras con ciertos liquidos te brindan tranquilidad, aslo. No hay evidencia científica de que exista una cura, pero sí, del estar bien para ser menos vulnerable a las infecciones virales (Koh 2020).
10. Por último, no está por demás recordar el cuidado extremo de los abuelos y de nuestros familiares con enfermedades crónicas. Los mantengamos aislados y evitemos recibir visitas aún de nuestros familiares.
En conclusión, seguir estas recomendaciones puede disminuir el riesgo de infectarnos, de llevar el virus a casa y formar parte de la estadisticas que a diario son reportadas. Si bien es cierto que el virus causa enfermedades letales en los adultos, también debe preocuparnos el hecho de que seamos muchos los infectados al mismo tiempo. Tal como lo has leido, ningún país ha tenido y tiene la capacidad de atender a todos sus ciudadanos juntos. Asi que no creo que existe esa capacidad en el área de la salud de nuestro México y debemos enfrentar esta pandemia con lo que tenemos y con lo que somos. Demostremos que somos mexicanos comprometidos y juntos saldremos adelante.
Palabras claves: COVID-19, Recomendaciones
Bibliografias
Bai, Y., Yao, L., Wei, T., Tian, F., Jin, D. Y., Chen, L., & Wang, M. (2020). Presumed asymptomatic carrier transmission of COVID-19. Jama.
World Health Organization. (2020). COVID-19 and food fafety: guidance for food businesses: interim guidance, 07 April 2020 (No. WHO/2019-nCoV/Food_Safety/2020.1). World Health Organization.
Koh, K. B. (1998). Emotion and immunity. Journal of Psychosomatic Research, 45(2), 107-115.
Nazaraghaei, F., & Nami, M. (2020). Conquering Worry Using the Brain-Based Geometric Meditative Approach in the Age of COVID-19.
Liu, J., Liao, X., Qian, S., Yuan, J., Wang, F., Liu, Y., ... & Zhang, Z. (2020). Community Transmission of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2, Shenzhen, China, 2020. Emerging infectious diseases, 26(6).
Chan, J. F. W., Yuan, S., Kok, K. H., To, K. K. W., Chu, H., Yang, J., ... & Tsoi, H. W. (2020). A familial cluster of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus indicating person-to-person transmission: a study of a family cluster. The Lancet, 395(10223), 514-523.
Li, Q., Guan, X., Wu, P., Wang, X., Zhou, L., Tong, Y., ... & Xing, X. (2020). Early transmission dynamics in Wuhan, China, of novel coronavirus–infected pneumonia. New England Journal of Medicine.
Huang, C., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Zhao, J., Hu, Y., ... & Cheng, Z. (2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet, 395(10223), 497-506.
Burke, R. M. (2020). Active monitoring of persons exposed to patients with confirmed COVID-19—United States, January–February 2020. MMWR. Morbidity and Mortality Weekly Report, 69.
Pie de figuras
Fig 1. Enfermera de uno de los hospitales de nuestro país, portando cubrebocas y protector de acetato, como protección bucal, nasal y ocular. Foto: Angelita R.
Fig 2. Vendedor ambulante de paid y el de la moto vende tortillas. Ambos tienen que salir a diario para sobrevivir. Fato: Sam Cruz.
Fig 3. Debemos tratar de trabajar en casa, como lo hace Chuy. Crear juegos divertidos dentro de casa, como lo hacen Haniel y Jair. Foto: Sam Cruz.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...