Seguramente has escuchado que el ADN (Ácido desoxirribonucleico) es una molécula donde se encuentra toda la información genética de cada ser vivo, p. ej. sobre su color, su forma, su anatomía, si tendrá escamas o pelo, etc. Por esta razón, el ADN puede ser útil para identificar o reconocer a los organismos.
Podría ser comparable a una huella digital, así podemos diferenciar p. ej. a una planta de otra, o una bacteria de un hongo, o entre personas. En el caso de estas últimas, aparte de ser útil para reconocer algún tipo de parentesco puede servir de apoyo en al área forense para a partir de un cadáver identificar a una persona o para determinar las enfermedades que podría padecer una persona, a esto último se le conoce como tamiz genético. En el ser humano las características externas son visibles a simple vista y la mayoría de las veces, útiles para distinguirnos unos de otros, pero en otros organismos esto resulta complejo, por ejemplo veamos el caso de los hongos.
La identificación y clasificación (taxonomía) de los hongos silvestres que comúnmente producen fructificaciones (esporomas o esporocarpos) p. ej. en forma de sombrilla, se basa en principio en las características que se ven a simple vista pero también en otras que se estudian a nivel microscópico. Sin embargo, es frecuente enfrentarse a grupos de especies cuyos atributos pueden parecer muy semejantes, en estos casos, aun a los expertos se les complica distinguir las diferencias entre sus fructificaciones o en otras estructuras útiles para su identificación como las esporas por ejemplo, de manera que su reconocimiento taxonómico podría complicarse. Para la tarea de identificar entre un grupo de especies superficialmente parecidas o aun enparentadas, los análisis del ADN son de gran utilidad, ya que nos ayudan junto con las características macro- y microscópicas, a diferenciarlas. De todo el genoma se ha probado que algunas regiones brindan buena información para diferenciar especies. Los procedimientos que se siguen para realizar estos análisis consisten en la extracción del ADN a partir de algún tejido del hongo en estudio, su amplificación por medio de la técnica de PCR (siglas por el inglés Polymerase Chain Reaction), la secuenciación de esas regiones amplificadas, y por último la comparación de las secuencias de ADN obtenidas.
Ahora, pensemos en la simbiosis que establecen un buen número de hongos silvestres al asociarse con las raíces de las plantas, formando estructuras denominadas ectomicorrizas, cuyo estudio se complica por encontrase bajo el suelo, regularmente son de tamaño milimétrico y están constituidas por tejido del hongo envainando las puntillas de la raíz. De manera que para una correcta identificación tanto del hongo como de la planta en la ectomicorriza, el ADN resulta una herramienta indispensable de gran alcance para determinar la interacción y reconocimiento taxonómico de ambos simbiontes. Los procedimientos que se siguen para analizar el ADN de las ectomicorrizas son iguales a los antes mencionados, con la diferencia que en la extracción a partir de la raíz micorrizada, extraemos dos tipos de ADN, el del hongo y el de la planta.
En la micorriza las células del hongo o hifas modifican las características de la raíz, dando así una gran variedad de lo que se conoce como “morfotipos”, los cuales se usan para identificar los hongos que están formando la ectomicorriza. Sin embargo, muchas veces las características de los morfotipos de distintas especies son tan parecidos que del mismo modo que ocurre con las fructificaciones, no siempre es posible distinguir a simple vista entre los de una y otra, además de que hasta el momento hay pocas descripciones morfológicas a ese nivel de raíz. Es por ello que el análisis del ADN resulta ser una herramienta que apoya en la identificación hongo/planta. La importancia de conocer que hongos intervienen en la asociación se debe a la repercusión de la simbiosis en el establecimiento y sobrevivencia de las plántulas para el desarrollo del bosque. Recordemos que en esta simbiosis se efectúa un intercambio benéfico, el hongo obtiene carbohidratos y otras sustancias orgánicas resultantes de la fotosíntesis (de la planta), mientras que el árbol al extender su superficie de absorción por la redes miceliares obtiene agua, además de minerales captados por el hongo y protección contra patógenos.
En las inmediaciones de la Sierra de Chiconquiaco, por ejemplo, sobrevive un relicto de árboles de Fagus grandifolia var. mexicana (conocidos como pipinques o güichines), ese sitio es el punto del límite meridional de Fagus en todo el continente, además de que F. grandifolia es la única especie del género en América. Esos árboles están catalogados como vulnerables y en peligro de desaparecer de México puesto que solo existen diez pequeños bosques relictos del Plioceno (i.e. desde hace más de 5 millones de años), apenas cubriendo unas 40 has. Los hongos ectomicorrizógenos nativos asociados a esos árboles tienen un papel biológico fundamental para su distribución, establecimiento y permanencia. Conocer y analizar los hongos simbiontes, ya sea a través de las fructificaciones o de las ectomicorrizas, permitirá contar con una fuente de datos a la hora de seleccionar potenciales especies de hongos que deban ser consideradas en programas de propagación de este árbol, llevando a campo plántulas previamente micorrizadas que se desarrollen exitosamente y con ello se apoye la restauración del bosque.
Con las secuencias de ADN apoyamos el reconocimiento de lo que a simple vista se nos dificulta apreciar entre las interacciones que ocurren en el medio natural, y que aporta mucha información acerca de los organismos que estudiamos. Nuestras investigaciones en este campo son apoyadas por el CONACYT (169172).
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...