Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 14 de febrero 2022
Para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, te contamos la historia de algunas mujeres microbiólogas cuyos estudios fueron fundamentales para el avance la ciencia, y que ayudaron a que las científicas de hoy podamos hacer investigación.
Palabras clave: microbiólogas, minorías, mujeres en la ciencia
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, propuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer la trayectoria de aquellas mujeres que han contribuido al progreso de la ciencia y la tecnología, y poder así propiciar el interés, por parte de niñas y mujeres jóvenes, en el quehacer científico. A través de la historia, las investigaciones llevadas a cabo por mujeres han permitido obtener grandes avances en todas las disciplinas científicas, y la microbiología no es la excepción. Aquí te presentamos a algunas mujeres microbiólogas cuyos descubrimientos fueron fundamentales para el desarrollo de la microbiología como ciencia, a pesar de no haber sido reconocidas o haberse enfrentado con obstáculos debido a su género (Figura 1).
Fig 1: Fotos de las microbiólogas mencionadas en este artículo. Desde arriba a la izquierda, hasta abajo a la derecha:
Fanny Hesse, Marjory Stephenson, Alice C. Evans, Ruth E. Moore, Elizabeth Bugie, Esther Lederberg
(Fuente: Wikipedia y Mujeresconciencia.com, internet).
El año pasado [1], te contamos el papel de Fanny Hesse (1850-1934), esposa de Walther Hesse (un asistente del famoso bacteriólogo alemán Robert Koch) en el desarrollo de medios de cultivo con agar, ya que sabía que el agar era más resistente al calor que la gelatina. Sin embargo, su contribución nunca fue reconocida. ¡Fue una de las primeras pioneras en la microbiología!
Marjory Stephenson (1885-1948) fue una bioquímica inglesa cuyos trabajos fueron fundamentales para el entendimiento del metabolismo bacteriano. Fue la primera científica en lograr aislar una enzima a partir de una célula, y lo hizo con la deshidrogenasa láctica de la bacteria Escherichia coli, una enzima que participa en la producción de energía. Además, fue una de las primeras mujeres en ser admitida como miembro de la Royal Society, la Academia Nacional de Ciencias del Reino Unido.
Alice C. Evans (1881-1975)fue la microbióloga cuyos estudios contribuyeron a que podemos tomarnos un vaso de leche o un queso fresco sin tener temor a contraer fiebres de Malta, una enfermedad también conocida como brucelosis y causada por la bacteria Brucella abortus (Figura 2). Alice era una maestra rural quien llegó a la prestigiosa Universidad de Cornell para una formación; su excelente desempeño le permitió ganar una beca para estudiar una licenciatura, y fue la primera mujer en graduarse como bacterióloga. También fue la primera mujer en obtener una beca por parte de la Universidad de Wisconsin para seguir estudiando una Maestría, y posteriormente la primera mujer en obtener un contrato fijo en la USDA, la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos. Sus trabajos demostraron que tomar leche fresca de vacas infectadas por la bacteria conocida en ese entonces como Bacillus abortus podía ocasionar fiebres de Malta en humanos. Inicialmente, este descubrimiento fue rechazado por sus colegas, porque Alice era mujer y no tenía doctorado. Sin embargo, los experimentos realizados por otros colegas llegaron a la misma conclusión, por lo que los resultados obtenidos por Alice fueron reconocidos (Figura 3). Posteriormente, ella demostró que pasteurizar la leche era una manera segura de poder tomarla, pero se enfrentó nuevamente al escepticismo de sus colegas y de los productores de leche, quienes la acusaban de trabajar para compañías que vendían equipos de pasteurización. En el transcurso de su investigación, ella misma contrajo brucelosis, e irónicamente cuando fue nombrada como la primera mujer presidente de la Sociedad Americana de Microbiología (ASM por sus siglas en inglés), no pudo asistir a la ceremonia debido a que estaba sufriendo un episodio de la enfermedad [2].
Ruth E. Moore (1903-1994) fue una pionera de la microbiología. Fue la primera mujer africano-americana en recibir un doctorado en ciencias naturales, más específicamente en bacteriología, y también la primera persona africano-americana miembro de la ASM. A lo largo de su carrera, Ruth contribuyó al avance de la microbiología médica, con sus trabajos sobre tuberculosis, caries dentales, tipos de sangre e inmunología. Su labor como activista para hacer visible las minorías en la microbiología la llevó a recibir un premio por parte de la ASM en 1986.
Elizabeth Bugie (1920-2001) fue una microbióloga americana quien participó en el descubrimiento de la estreptomicina. La estreptomicina es un antibiótico de amplio uso, obtenido a partir de bacterias del género Streptomyces, y que se utiliza, entre otras funciones, para curar la tuberculosis. Sin embargo, los colegas masculinos de Elizabeth omitieron su nombre en la patente que derivó de este hallazgo, argumentando que como probablemente se iba a casar y tener una familia, no le debía importar el reconocimiento. Cabe mencionar que uno de aquellos “colaboradores”, el Profesor Waksan, recibió incluso el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del antibiótico.
Otra de las heroínas de la microbiología es Esther Lederberg (1922-2006), quien descubrió el bacteriófago Lambda (λ), un virus capaz de infectar la bacteria Escherichia coli (Figura 4). Este descubrimiento marcó un parteaguas en la genética microbiana: el bacteriófago Lambda está ampliamente utilizado en biología molecular para estudiar procesos de regulación o recombinación de genes. Además, Esther ideó la técnica de replicación de placas bacterianas, un método que permite replicar cultivos bacterianos para estudiar sus reacciones ante cambios ambientales. Sin embargo, Esther también sufrió discriminación por ser mujer, incluso por parte de su esposo, Joshua Lederberg, quien se atribuyó el solo merito por sus trabajos en colaboración. Ambos se mudaron a California para trabajar en la Universidad de Stanford (Esther solo fue contratada como profesora asociada, mientras que su esposo fue contratado como profesor titular), donde Esther fundó el Plasmid Reference Centre, un centro de referencia en estudios genéticos, después de haberse divorciado de su esposo.
¡Y la lista de mujeres científicas que hicieron o hacen grandes contribuciones al estudio del mundo microbiano sigue! Puedes celebrar el 11 de febrero leyendo más al respecto, aquí te proporcionamos unas referencias para ir más allá:
Agradecimientos: La investigación de la Dra. Frédérique Reverchon están siendo financiadas por el proyecto SEP-CONACYTno. A1-S-30794.
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...