La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera algo sencillo o trivial, esto de la reproducción tiene su chiste y no siempre ocurre del mismo modo, incluso en especies de un mismo grupo. Los anfibios son uno de los grupos de animales vertebrados con una increíble diversidad de posiciones (amplexos) y modos reproductivos, dejando a más de uno maravillado por su originalidad.
Palabras clave: biodiversidad, ecología, ranas, reproducción sexual, sapos.
Fundidas en un largo abrazo sobre una roca a la orilla de un arroyo, dos ranas, lejos del romanticismo que pudiera hacernos pensar esta escena, ponen su granito de arena para evitar la extinción de su especie; y es que no podemos negar que una característica esencial para la sobrevivencia de todo ser vivo, es su capacidad para reproducirse de forma exitosa (Fig. 1).
Aunque pareciera algo sencillo o trivial, esto de la reproducción tiene su chiste y no aplica de igual modo para todos, incluso varía entre especies de un mismo grupo. Prueba de ello son los anfibios, basta imaginar todos los cambios y adaptaciones que han enfrentado, al ser sus ancestros los primeros vertebrados en salir del agua y colonizar la Tierra hace más de 360 millones de años. Sin duda, además de los cambios anatómicos para respirar y desplazarse fuera del medio acuático, muchas especies tuvieron que ingeniárselas para adaptar su reproducción a los ambientes terrestres. En este andar, los anfibios vaya que son creativos, encontrando especies con reproducción totalmente acuática, acuática combinada con terrestre e incluso totalmente terrestre.
Si bien cada especie tiene su propia técnica de ligue, la vista no es el sentido de más peso a la hora de buscar pareja en los anfibios, aunque el tamaño y la coloración siempre ayudan, se ha observado que los anuros (ranas y sapos) utilizan principalmente el canto para buscar y atraer pareja, mientras que los caudados (salamandras) y los gymnophiona (cecílias), dependen casi en su totalidad de la química, dejándole al olfato su suerte en el “amor”.
Y si de amantes creativos se trata, las ranas y sapos saltan solos, basta echar un ojo a las más de 7,300 especies que se conocen en todo el mundo, las cuales han diversificado sus cantos, posiciones (amplexos) y modos reproductivos. En este sentido, es importante señalar que la mayoría de las historias de “amor” o mejor dicho de reproducción en anuros, comienza con una atractiva serenata (canto) y un buen abrazo (amplexo); acto durante el cual el macho se posiciona sobre la hembra y la abraza, acaparándola y asegurando su exitosa fertilización de los huevos. Conociéndose actualmente hasta siete posiciones “ranasutricas”, catalogadas dependiendo de la posición del macho y/o de donde se sujeta de la hembra (Fig. 2).
En cuanto a los modos reproductivos, actualmente, se conocen más de 40 en anfibios, cada uno definido por la combinación de características como: el sitio donde son depositados los huevos (agua, tierra, huecos de árboles, sobre vegetación, entre grietas de rocas, dentro de bromelias, retenidos en los oviductos, etcétera); las características de los huevos y la forma de la puesta (en forma de rosario, espuma, como película sobre el agua, en racimo); el desarrollo de la larva, que puede ser de tipo indirecto con una larva acuática llamada comúnmente renacuajo o desarrollo directo, donde nace directamente la cría con la forma del adulto en versión miniatura; y si hay o no cuidado parental de los huevos y/o las crías (Fig. 3).
Algunos de los más sorprendentes modos reproductivos son: las Ranitas cristal, quienes depositan sus huevos fuera del agua sobre el envés de las hojas de los árboles a la orilla de ríos o arroyos que son cuidados por el padre, hasta que las larvas salen del huevo y caen directamente al agua para completar ahí su ciclo a través de la metamorfosis. Otro ejemplo, es el de algunas Ranitas de hojarasca, las cuales tienen reproducción terrestre y de desarrollo directo, depositando sus huevos entre la hojarasca, bajo troncos o entre rocas. O el que tiene la Rana dardo, la cual presenta paternidad dividida en la que el macho cuida los huevos depositados fuera del agua, una vez que nacen los renacuajos, son transportados a su respectiva poza de agua al interior de una bromelia donde serán cuidados y alimentados por la hembra hasta completar su metamorfosis.
Dentro de los modos más extraños están el del Sapo de Surinam, especie completamente acuática, cuyos huevos son absorbidos y llevados bajo la piel de la espalda de la hembra hasta que se abre la piel para liberar a las pequeñas ranitas. El de la Ranita marsupial pigmea, quién guarda por casi un mes sus huevos dentro de una bolsa en la espalda de la hembra (de ahí lo de marsupial), hasta que los renacuajos ya desarrollados (incluso algunos ya con las cuatro patas) salen de la bolsa. Y el del Sapo vivíparo robusto, el cual es a diferencia de la mayoría de anfibios, de fertilización interna y como su nombre lo dice la hembra no pone huevos, sino que da a luz a pequeñas ranitas ya formadas (Fig. 4).
Sin duda, la reproducción en los anfibios es amplia y sorprendente, no obstante, su estudio aún sigue siendo escaso y aunque pareciera de poca relevancia, estudiarlos nos ayudará a generar soluciones y plantear proyectos que mejoren la conservación y protección de las comunidades de anfibios en cada región.
Pies de figuras
Fig 1. (Portada). Ranas en amplexo. Foto: A. Sandoval-Comte
Fig 2. Distintos tipos de abrazo nupcial (amplexo) conocidos en ranas y sapos. Imagen modificada de: Willaert et al. (2016).
Fig 3. Ejemplos de sitios donde pueden ser depositados los huevos y algunas formas de las puestas o nidos. Elaborada por: A. Sandoval-Comte.
Fig 4. Algunos ejemplos de la vasta variedad de modos reproductivos registrados en anfibios. Ilustraciones tomadas de: Encyclopædia Britannica, Inc. Modificado por: A. Sandoval-Comte.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...