Suelos ribereños y su importancia para el bien común

Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021

Los suelos ribereños son los que se forman a lo largo de arroyos y ríos. Forman la ribera que conecta terrenos y agua, así como personas, animales y agua. Estos suelos funcionan como almacén y centros de transformación de carbono y sustancias que pueden ser nutrientes o contaminantes. Las condiciones de los suelos ribereños afectan entonces la calidad del agua superficial y subterránea, impactando nuestra salud. Además, estos suelos realizan funciones de regulación del flujo de agua mitigando eventos de inundación y de erosión. Sin vegetación boscosa ni protección, estos suelos son muy vulnerables a degradación y pérdida, lo cual reduce o elimina los servicios que nos proveen.

Palabras clave: suelo ribereño, servicios ecosistémicos, arroyos y ríos

Los suelos ribereños son los que se encuentran a lo largo de arroyos y ríos, y son formados normalmente por procesos de acumulación de partículas que provienen de otras partes del paisaje. Son entonces, el resultado del movimiento, de las transferencias y de la acumulación transitoria y/o a largo plazo, de materiales (mineral y orgánico) y de energía, en lo que conocemos como la ribera de arroyos y ríos. Los suelos ribereños favorecen la conectividad longitudinal (a lo largo de la ribera), lateral (a lo largo de laderas contiguas) y vertical (en profundidad) entre la tierra y el cuerpo de agua, intercambiando material mineral, sustancias orgánicas y elementos iónicos (entre ellos nutrientes o contaminantes). Además, la ribera permite el acceso directo al agua, ya que conecta a las personas y animales con arroyos y ríos.

Estos suelos suelen ser muy variables en cuanto a sus características estructurales, propiedades químicas, físicas y biológicas, tanto en sentido vertical (a profundidad) como horizontal (a lo largo de la ribera). Por lo general, los suelos ribereños conservan, en su estructura vertical, una “memoria” de eventos pasados del sistema ribereño. Son un archivo de eventos geológicos, ecológicos y arqueológicos. Por ejemplo, en los suelos ribereños se han encontrado artefactos arqueológicos, evidencias de eventos extremos como inundaciones, capas orgánicas sepultadas evidenciando derrumbes, granulometría variable demostrando cambios en el curso del río o arroyo, entre otros.

La estructura del suelo (que es la agregación de las partículas de arena, limo, arcilla, y sustancias orgánicas, en compuestos porosos heterogéneos) regula muchos procesos en el

suelo como: la retención y la infiltración del agua, el intercambio de gases con la atmósfera, la retención y transformación de la materia orgánica y de otras sustancias, la penetración de las raíces, la actividad de los organismos que habitan en el suelo, y la susceptibilidad del suelo a la erosión, entre otros. De tal manera que, los suelos son sistemas porosos dinámicos formados por elementos abióticos y bióticos, interconectados por procesos biológicos, físicos y químicos.

Los suelos ribereños son muy importantes ya que proporcionan servicios ambientales que nos permiten vivir en un entorno saludable y agradable. En primer lugar, tienen la capacidad de adsorber sustancias disueltas en el agua que fluye a través del propio suelo hacia el río o arroyo. Las arcillas y las sustancias orgánicas que conforman el suelo regulan estos procesos de adsorción, transformación y mineralización, es decir, actúan como imanes al pegárseles distintas sustancias. Allí pueden transformarse en otras que sirven de alimento para las plantas y microorganismos, por ejemplo, o pueden ser inmovilizadas evitando que lleguen al cuerpo de agua contaminándolo. Los suelos ribereños conservados tienen la capacidad entonces de filtrar el agua que llega al río o arroyo, proveyendo agua limpia que todos podríamos usar. Además, la calidad del hábitat ribereño contribuye a que en el suelo se establezcan especies de microorganismos benéficos que controlan plagas y vectores de enfermedades (por ej. virus y bacterias). En caso contrario, concentraciones altas de nutrientes como fosfatos y nitratos, contaminantes y microorganismos nocivos (producto de actividades humanas), pueden ser acarreados desde territorios cercanos y depositados directamente a los arroyos y ríos si el suelo ribereño ha sido degradado (por ej. que haya perdido su estructura y capacidad de transformación de materia al perder vegetación). La degradación de los suelos ribereños puede provocar la eutroficación (incremento de nutrientes) y contaminación de los arroyos y ríos, amenazando la salud humana y de la fauna.

Los suelos ribereños conservados pueden infiltrar y almacenar cantidades importantes de agua y, por lo tanto, mitigan los impactos de eventos climáticos extremos (por. ej. lluvias torrenciales o períodos de escasez de lluvia). La regulación de la cantidad de agua que escurre desde los terrenos cercanos hacia los arroyos y ríos depende de las características de la estructura del suelo, como los espacios grandes y vacíos que hay entre las partículas (macroporosidad), y que a la vez están asociados a la cantidad y tipo de vegetación y a la presencia y actividad de macrofauna del suelo (por ej. lombrices). Entonces, los suelos ribereños conservados nos proveen el servicio de mitigación de inundaciones, eventos de sequía y erosión.

Por otro lado, cuando se habla de compensar las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, los suelos ribereños juegan un papel importante ya que es allí donde se acumula una cantidad importante de carbono. Las condiciones de humedad y temperatura del suelo, que varían con la dinámica del cuerpo de agua aledaño, regulan la actividad de las plantas y los microorganismos del suelo y, por tanto, modulan la descomposición del carbono acumulado y la emisión de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4). Suelos ribereños conservados, tienden a almacenar carbono más que a emitirlo.

Por último, los suelos ribereños conservados sostienen una franja boscosa que proporciona un entorno atractivo para actividades recreativas, deportivas, educativas y contemplativas para la población en general. Considerando todos los servicios ambientales que proveen a la sociedad, es necesario que se respeten las leyes y normas que contemplan la protección de la franja ribereña, y que contribuyamos a la conservación y restauración ecológica de las riberas de los arroyos y ríos.

 

Referencias

  • Hanna, D.E.L., Tomscha, S.A., Ouellet Dallaire, C., Bennett, E.M. (2018) A review of riverine ecosystem service quantification: Research gaps and recommendations. J Appl Ecol., 55: 1299– 1311.
  • MEA, 2005. Millennium Ecosystem Assessment, Ecosystem and Human Well-being: A Framework for Assessment, Island Press.
  • Robinson D. A., Hockley N., Cooper D. M., Emmett B. A., Keith A. M., Lebron I., Robinson J. S. (2013) Natural capital and ecosystem services, developing an appropriate soils framework as a basis for valuation. Soil Biol. Biochem. 57, 1023-1033.

 

Pie de Figuras

Fig 1. Arroyo sin vegetación boscosa en la ribera. El suelo ribereño y la calidad del agua del arroyo son impactados negativamente por el pastoreo. Crédito: Gabriela Vázquez.

Fig 2. Río con una ribera desprovista de vegetación boscosa. Esta condición es típica de ríos y arroyos de las montañas del centro de Veracruz que tienen ribera plana. Crédito: Gabriela Vázquez.

Fig 3. Río con vegetación boscosa en sus dos riberas. El suelo ribereño y la calidad del agua se conservan beneficiando a todos gracias a esta protección. Crédito: Gabriela Vázquez.

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores