En el mundo existe una gran variedad de formas de vida, va desde microorganismos, hongos, plantas, animales, su variabilidad genética, los ecosistemas de los cuales forman parte, los paisajes o regiones donde encontramos estos ecosistemas. Los humanos, a lo largo de su existencia, son observadores y curiosos de la naturaleza que los rodea.
Estas cualidades, los han llevado a descubrir, aprender y tratar de comprender la naturaleza, para esta labor el método científico, tiene como base la observación y la finalidad de generar información que de sentido a conocimientos, metodologías teóricas y prácticas reproducibles, en pocas palabras, entender el porque de su existencia sobre el planeta Tierra.
Habitualmente, los científicos escriben artículos de investigación con terminología compleja para muchas personas, describen un trabajo de campo o laboratorio con mayor precisión y su meta es llegar a un público especializado. Sin embargo, divulgar el conocimiento, que sea entendible para una mayor cantidad de personas, ha sido y es fundamental en el desarrollo de las sociedades. Por lo cual, la ciencia pretende hacer accesible el conocimiento especializado, tratando de generar un puente entre el mundo científico y el resto de la sociedad, con la finalidad, de transmitir, democratizar, informar e inspirar a una comunidad para obtener conocimiento. Para ello, existen herramientas y estrategias de comunicación científica.
La divulgación científica, posibilita transmitir conocimientos a la sociedad en general, mediante un lenguaje sencillo, claro y objetivo, que permite explicar los conceptos de la ciencia y dar a conocer un producto de la investigación, así como lograr integrar el conocimiento científico a la cultura. Debe enfocarse en la trasmisión de información en forma amena, comprensible e interesante.
Por otro lado, la difusión científica, se enfoca la trasmisión los resultados de una investigación, para que sean conocidos y discutidos entre especialistas, mediante un dialogo con un lenguaje técnico y una estructura que tengan un impacto significativo en la investigación, la sociedad y la industria.
En pocas palabras, la difusión y divulgación científica, tienen un origen y sentido cercano, sin embargo, su diferencia es el público objetivo al que se desea informar. Difusión entre pares, Divulgación hacia la sociedad.
Los divulgadores científicos son los encargados de dar a conocer la ciencia, por lo que deben conocer muy bien el tema o disciplina que desean divulgar, así como los resultados de dicha investigación. Además, de seleccionar responsablemente el material a divulgar y la calidad de la información, de tal forma que sea verídica y no se preste a malas interpretaciones.
En nuestro país, la institución encargada de la política científica es El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), define el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México. En el tema de divulgación de la ciencia, existe organismos como la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica A. C. (Somedicyt) o la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (REDMPC), que organizan actividades para acercar el conocimiento científico a las personas, además permite la interacción entre científicos de diferentes especialidades.
El Conacyt, cuenta con un Sistema de 27 Centros Públicos de Investigación, uno de ellos es el Instituto de Ecología, INECOL, donde se genera, transfiere y socializa conocimiento científico y tecnológico sobre ecología y diversidad biológica en beneficio a la sociedad, por lo cual, realiza una gran labor en actividades de difusión y divulgación, a través de talleres, visitas escolares, medios electrónicos, materiales impresos y conferencias.
INECOL, convencido de la importancia de la divulgación de la ciencia, durante todo el año crea actividades para diversos públicos, recorridos temáticos, visitas a laboratorios, estancias científicas, convivencia con especies, exposiciones, carreras deportivas, obras de teatro, foros, seminarios, e infinidad de actividades pensadas para que el público en general. Todas estas actividades se llevan a cabo en las sedes del INECOL, en Xalapa, Veracruz y en Pátzcuaro, Michoacán, pero también, el personal científico lleva a cabo estas actividades por toda la República y a nivel internacional.
Si estas interesado en la difusión y divulgación científica y quieres conocer más sobre las actividades y eventos referentes a estos temas que se realizan en el Instituto de Ecología, no dudes en acercarte a esta Institución, podran resolver tus dudas con ayuda de científicos expertos y conocerás más sobre las actividades de divulgación que tenemos preparadas.
La divulgación del conocimiento científico ha estado en la mente de grandes investigadores en la historia, Carl Sagan, uno de los más carismáticos e influyentes divulgadores de la ciencia, estaba convencido de la importancia de transmitir ideas científicas y los aspectos culturales al público no especializado con sencillez no exenta de rigor característico.
"La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos, se corrige a sí misma, esta siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con la ciencia conquistamos lo imposible” (Carl Sagan).
Referencias
Pies de figuras
Foto Divulgación 1. Actividades de divulgación en el INECOL, autor Guillermo López Escalera Argueta
Foto Divulgación 2. Recorrido por el Jardín Botánico Clajivero autor Guillermo López Escalera Argueta
Foto Divulgación 3. Exposición en el Herbario Xal del INECOL. autor Guillermo López Escalera Argueta
Foto Panorámica JBC. 4. Equipo de divulgadores de la ciencia en formación en el Jardín Botánico. autor Guillermo López Escalera Argueta
Foto Rally Fotográfico en el SBN 5. Equipo de divulgadores de la ciencia en formación en el Santuario del Bosque de Niebla. autor Guillermo López Escalera Argueta
Foto 6. Saltarina Relámpago Azul de Dos Barras Astraptes fulgerator. autor Guillermo López Escalera Argueta
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...