Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes en varios aspectos de nuestra vida cotidiana, por ejemplo, en la comida, adornando jardines y parques. Pero también se emplean en ceremonias religiosas, ¿quieres conocerlas?
Palabras clave: flor de la pasión, simbología, taxonomía, tradiciones, uso ornamental.
México es un país lleno de coloridas tradiciones en las cuales, no pueden faltar las plantas. En esta entrega nos enfocaremos en dar a conocer aquellas que se utilizan en las festividades de semana santa, ya que independientemente de que profesemos o no alguna religión; resulta innegable el colorido morado y blanco de la época, cuyo contraste salta inmediatamente a la vista de cualquier persona.
Quizás la planta más representativa de esta época sean las palmas, debido al simbolismo que tienen en la celebración del domingo de ramos. Para elaborar estas artesanías se emplean hojas jóvenes de palma, que suelen ir acompañadas de laurel (Figura 1), romero, manzanilla y claveles blancos o rojos; aunque estos elementos se pueden sustituir por elementos vegetales presentes en la región donde ocurra el festejo. Por ejemplo, en algunas regiones de Puebla y Oaxaca, se usan hojas de bromelias (tenchos) en lugar de palma, ciprés, enebro, jarilla, orquídeas y otras flores silvestres de temporada, con las cuales también se elaboran arcos en la entrada de los poblados.
Fig 1. Adornos y artesanías elaborados con palma, ciprés y laurel para la celebración del domingo de ramos.
Fotos: A, C, Itzi Fragoso-Martínez; B, D, Rosario Redonda-Martínez
En Michoacán y específicamente en la ribera del lago de Pátzcuaro, son comunes los altares de dolores, en los cuales, diversos elementos vegetales juegan un papel central. El trigo, es básico, empleando las espigas y las plantas jóvenes; esto con la finalidad de representar el ciclo vital, pues la existencia de una nueva planta de trigo requiere que las semillas contenidas en las espigas “mueran” al sembrarse en la tierra, para dar origen a una nueva vida por medio de la germinación y el crecimiento de nuevas plantas. En estos altares, abundan las especies con follaje o flores moradas y blancas, por ejemplo, la col morada ornamental, crisantemos blancos, violetas u orquídeas. En algunos poblados de la región lacustre también se elaboran arcos con ramas de enebro, palma o ciprés, los cuales se decoran con flores de jarilla, flor de papel, frutos de higuerilla, artesanías de hoja de maíz o semillas, ya sean trigo, maíz, frijol o una combinación de ellas (Figura 2).
Fig 2. A-B. Altares de dolores en Erongarícuaro, Michoacán, C-D. Detalles de las plantas y partes utilizadas en la decoración de altares,
entre ellas; espigas y plántulas de trigo (Triticum aestivum L.); manzanilla (Matricaria chamomillaL.);
flores de jarilla (Barkleyanthus salicifolius (Kunth) H. Rob. & Brettell), frutos de higuerilla (Ricinus communis L.)
y semillas de colorín (Erythrina americana Mill.). Fotos: Rosario Redonda-Martínez.
Existe un grupo de plantas que, si bien no se usan en las festividades de semana santa, guardan una estrecha relación con ellas. Se trata de las pasifloras, también conocidas como pasionarias o simplemente, flores de la pasión. Aunque con el último nombre muchas personas suelen relacionarlas con el amor, éste dista mucho de haberse acuñado para honrar a este sentimiento. Incluso se ha llegado a pensar que el nombre pasionaria, hace referencia a la paz, ya que como es bien sabido, las pasifloras contienen pasiflorina, un compuesto químico que tiene propiedades para calmar la ansiedad, tratar afecciones del sistema nervioso y el insomnio; esto se descubrió con base en el conocimiento tradicional, ya que diversos grupos indígenas del continente americano usaban la infusión de las flores de la pasionaria para aliviar enfermedades nerviosas y serenar la mente. Las flores de la pasión son plantas de belleza excepcional. Sin embargo, no sólo se emplean como ornamentales, sino también en la alimentación, pues hay especies que se cultivan por sus frutos, entre ellas el maracuyá y la granada china (Figura 3).
Fig 3. Campos de cultivo de maracuyá en Chiapas (A), planta de maracuyá con fruto (B) y granada china (C).
Fotos: Rosario Redonda-Martínez
La flor de la pasión lleva este nombre porque así la bautizó un misionero agustino, que la descubrió durante un viaje a México y decidió llevarla a Europa, pues quedó impresionado con las estructuras florales que asoció con elementos de la pasión y crucifixión de Jesús. Con base en la interpretación del misionero, la corona que rodea al ovario y a los estambres representaba la corona de espinas; las cinco anteras, el mismo número de heridas de Jesús; los tres estigmas, correspondían a los tres clavos; mientras que los cinco pétalos y sépalos, a los diez apóstoles que fueron fieles hasta el final; el androginóforo, una estructura que eleva al ovario y a los estambres, representaba la columna de flagelación, en la que fue torturado Jesús antes de la crucifixión, mientras que los zarcillos, unos filamentos que ayudan a las plantas a trepar, simbolizaban los látigos o flagelos con los que los romanos azotaron a Jesús (Figura 4).
Fig 4. Flores de la pasión o pasifloras; a = anteras; e = estigmas; c = corona; g = androginóforo; o= ovario; p = pétalo; s = sépalo; z = zarcillo.
Fotos: Itzi Fragoso-Martínez
El misionero agustino mostró la flor de la pasión al sacerdote e historiador Giacomo Bosio, quien también quedó estupefacto al ver en ella la representación simbólica de la pasión e incluyó su descripción junto con el nombre Passiflora, en una de sus obras. Aunque la descripción botánica formal fue hecha por Linneo, él retomó el nombre acuñado por Bosio y nombró Passiflora a este grupo de plantas, indicando que deriva del latín flos passionis y significa flor de la pasión, haciendo alusión a la pasión de Jesús.
Referencias
Slider: Flores de pasifloras silvestres y ramos de palma, Fotos: Itzi Fragoso-Martínez.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...