El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de marzo 2023
Varias de las plantas útiles para el ser humano y para la fauna, pertenecen a la familia de las Rosaceae, como el almendro, capulín, cereza, chabacano, ciruela, durazno, frambuesa, fresa, manzana, membrillo, níspero, pera, rosa y zarzamora. El níspero es una planta introducida en México, donde se ha distribuido ampliamente por su aprovechamiento regional de la madera y el fruto que es consumido por el ser humano y la fauna, sin embargo, también es considerada como una especie invasora en los ambientes naturales, compitiendo y desplazando a la flora nativa, porque es dispersada en los ambientes naturales por la fauna local. Se mencionan en seguida algunos detalles importantes de su ecología y propiedades alimenticias.
Palabras clave: níspero, fruto, invasión.
El níspero, níspola, carampano (Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.), es un árbol de hasta 10 m de altura, que pertenece a la familia Rosaceae, donde se encuentran otras plantas útiles, como el almendro, capulín, cereza, chabacano, ciruela, durazno, frambuesa, fresa, manzana. Muchas de estas especies se cultivan como ornamentales o árboles frutales, las cuales a menudo se escapan del cultivo y se llegan a naturalizar. El níspero que pertenece al género Eriobotrya el cual tiene cerca de 74 especies distribuidas en diferentes climas del mundo. Esta especie de árbol es originario de China, pero por su uso es ampliamente cultivada en todas las partes templadas del mundo como Argentina,Brasil,Chile, España, Guatemala, Grecia, India, Israel, Italia, Japón, Madagascar, Portugal, Turquía, etc., y de manera muy limitada en y Estados Unidos, California y Florida. Se ha documentado en diferentes estudios que el níspero juega un papel importante en la alimentación de varias especies,
y bebido a la fragancia y gran producción de néctar y polen suele ser muy visitado por una notable diversidad de insectos polinizadores como abejas, mariposas, moscas, avispas, hormigas, etc. No obstante, como alimento para el ser humano, aves y murciélagos frugívoros que juegan un papel importante en la dispersión de las semillas de la especie. Así mismo, la caída de los frutos genera una gran cantidad de plántulas cerca de los árboles padres o progenitores. Sin embargo, por el alto porcentaje de germinación de las semillas y la fácil adaptación del níspero en diferentes climas y suelos en los últimos años E. japonica se ha extendido su distribución geográfica a otros países como Argentina, invadiendo distintos ambientes naturales de Buenos Aires, entre Ríos y Misiones como bosques, principalmente en las partes desmontadas de selvas e incluso entre las selvas originales. La invasión del níspero suele manifestarse o aparecer inicialmente como individuos aislados en ambientes seminaturales tales como terrenos baldíos, cercos, huertas, o bajo árboles cultivados. Posteriormente integra bosques compactos.
En México, el níspero se utiliza poco y es raro verlo como cultivo comercial y generalmente se fomenta en huertos o jardines y cercos vivos.
Meses de floración y fructificación del Níspero. Imagen: J. Pale.
En México se le encuentra integrada en diferentes tipos de vegetación, tales como selva baja subcaducifolia, selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, bosque mesófilo de montaña, y bosque de encino-pino; también se le puede encontrar en pastizales, acahuales, huertas de café. Las especies asociadas a este árbol suelen ser liquidámbar (Liquidambar styraciflua), jinicuil (Inga inicuil), encinos o robles (Quercus spp.), falso cacao (Tapirira mexicana), Ixpepe (Trema micrantha), mango (Mangifera indica), chaca (Bursera simaruba), así como plátano, jobo, entre otras. Se le ha registrado en clima cálido húmedo y templado húmedo. En suelos de color café, negros, arcillosos, pardos y arenoso con superficie rica en materia orgánica. Florece de enero a abril y fructifica de octubre a diciembre. En México se le encuentra en los Estados de Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Estudios químicos de los frutos del níspero han permito saber que contienen fenoles y carotenoides, substancias capaces de producir efectos anticancerígenos, antiinflamatorios e hipoglucemiantes y sus hojas utilizadas en remedios caseros para la tos y el asma. Mientras que los frutos son comercializados en los mercados con diferentes presentaciones en almíbar, mermeladas, zumos y bebidas alcohólicas y son altamente comercializados en otros países como producto de exportación.
Solo resta decir que consuma este rico fruto y no dejar que esta especie se escape fácilmente de cultivo, ya que suele ser peligroso para la flora nativa, como ha sucedido en otros países.
Referencias
"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...