Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 21 de septiembre 2021
Desde el norte de México hasta el sur de Chile y Argentina existen hortensias nativas que son lianas que crecen hasta 60 metros de altura, con inflorescencias parecidas a las hortensias ornamentales que tienen su origen en Asia. Las hortensias silvestres del Neotrópico eran muy poco conocidas cuando empezábamos a estudiarlas.
Durante numerosas expediciones en toda su área de distribución, hemos tenido la oportunidad de observar y colectarlas, resultando en un entendimiento mucho más completo de su diversidad y evolución. Tristemente, su conservación a largo plazo se ve seriamente comprometida debido a las amenazas que sufren sus hábitats en toda su área de distribución, relacionadas con la fragmentación, el cambio de uso de la tierra y el cambio climático.
Palabras clave: Hydrangea, taxonomía
Con más de mil cultivares e híbridos, el género Hydrangea, comúnmente conocido como hortensia, es desde hace siglos un grupo de plantas ornamentales muy populares. Éstas descienden en su mayoría de especies arbustivas de Asia. Seguramente han visto o tienen en su jardín un ejemplar de estos arbustos con flores llamativos de color blanco, rosa o azul. ¿Pero saben que también en el continente americano, desde el norte de México hasta el sur de Chile y Argentina, tenemos hortensias nativas? Son lianas que crecen hasta 60 metros de altura y que se adhieren con raíces adventicias a los árboles en bosques prístinos donde florecen por debajo o por encima de las copas. Sus flores pueden ser blanquecinas, verdosas, amarillentas y hasta rojizas o violáceas (Fig. 1). Este grupo es el enfoque de varios de nuestros proyectos de investigación y sus especies eran muy poco conocidas cuando empezábamos a estudiarlas.
Los itinerarios de nuestras expediciones se basan en las localidades de las colecciones de herbario existentes, exploración en áreas con hábitats adecuados, y observación de plantas vivas en sus hábitats (Samain & Martínez Salas, 2015). Hemos viajado por México, Centroamérica y Sudamérica y este intenso trabajo de campo en cooperación con botánicos y guías locales ha dado como resultado más de 500 colecciones de un número aún indefinido de morfoespecies, lo que confirma que este grupo no había sido colectado suficientemente. El hecho de que muchas de estas notables plantas permanecieran sin descubrir hasta ahora es especialmente sorprendente debido a sus impresionantes dimensiones.
Debido a su tamaño y al hecho de que generalmente florecen en la copa de su árbol huésped, el material representativo para estudios posteriores solo se puede colectar utilizando equipo para trepar, una técnica que rara vez se aplica en estudios botánicos. Además, como generalmente crecen en localidades relativamente remotas con vegetación primaria de difícil acceso, puede ser necesario caminar mucho y acampar para llegar a las plantas. Todo esto explica por qué las colecciones anteriores de algunas áreas, especialmente las zonas montañosas remotas, pueden ser escasas y solo parcialmente representativas de la diversidad morfológica y el área de distribución de una especie en particular. Nuestro estudio nos hizo plantear la hipótesis de que la diversidad sorprendentemente rica en este grupo había sido muy subestimada y que la exploración en toda su área de distribución sería esencial para comprender completamente su diversidad y evolución.
Nuestro trabajo en México ejemplifica esta situación. Cuando comenzamos a estudiar las hortensias nativas en este país en 2009, se conocían dos especies, H. seemannii (Fig. 2) de la Sierra Madre Occidental y H. nebulicola (Fig. 3) de la Sierra Madre Oriental. Después describimos una nueva especie, H. albostellata, y señalamos a H. steyermarkii, conocida de una localidad de Guatemala, como un nuevo registro para México (Samain et al., 2014). Recientemente publicamos seis especies nuevas más, cuatro de Chiapas y dos de Veracruz, lo que da como resultado un total de diez especies de hortensias para México (Samain et al., 2019). Estas nuevas especies son fácilmente distinguibles en base a una amplia gama de caracteres que aparentemente nunca se habían observado. Los resultados de nuestro trabajo de campo explorando en los Andes de Perú mostraron patrones similares a los de México. En Perú colectamos durante un mes en 2011 más ejemplares de los que se habían recolectado en todo el país los dos siglos anteriores (Fig. 4).
Muchas de las especies son raras y endémicas de una cadena montañosa en particular, lo que indica la urgente necesidad de acciones de conservación. La mayoría de las especies están en riesgo, principalmente porque crecen en bosques nubosos, uno de los tipos de vegetación más amenazados en todo el mundo. Aunque algunas poblaciones de la mayoría de las hortensias americanas se encuentran en áreas protegidas, su conservación a largo plazo se ve seriamente comprometida debido a las amenazas que sufren sus hábitats en toda su área de distribución, relacionadas con la fragmentación, el cambio de uso de la tierra y el cambio climático (Samain et al., 2021). De esta manera, nuestro trabajo ejemplifica la urgente necesidad de un mayor interés por estudios taxonómicos profundos en plantas en general y financiamiento para llevarlos a cabo; aunque los costos intrínsecos no son altos, estos estudios requieren mucho tiempo, ya que en muchas familias de plantas no disponemos de unidades bien circunscritas para la conservación, a fin de mitigar la pérdida sin precedentes de biodiversidad que se está produciendo actualmente.
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...