Introducción
Pasados cuatro años de la Declaración de Cádiz 2012, que fue el resultado principal del 1er. Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales I-GIAL, España, Portugal y Latinoamérica, sus propuestas y preocupaciones siguen siendo válidos y vigentes. La tremenda presión causada por la creciente ocupación y uso intensivo por cientos de millones de personas del litoral Iberoamericano ha causado la pérdida o la degradación de muchos de sus ecosistemas, afectando gravemente sus cualidades y el bienestar de las comunidades costeras que dependen de ellos de formas diversas. Este asunto ha sido objeto de medidas expresas de las naciones en varios acuerdos internacionales, desde el Capítulo 17 de la Agenda 21 de la Conferencia de Rio de 1992 y hasta los artículos 158 a 180 de la Resolución De la Asamblea General de Naciones Unidas emanada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 20).
Aún así, las áreas costeras y marinas en la región evidencian una realidad insostenible, siendo claramente insuficientes los avances relacionados con el gobierno de los países Iberoamericanos (Latinoamérica, España y Portugal) referente a la planificación y gestión integrada de las costas. México es uno de los países con sus costas en condiciones críticas de deterioro.
El Problema
Los mares y las costas de Iberoamérica han sufrido de forma creciente los efectos de la escasez de energía, impactos del cambio climático global, incertidumbre del modelo económico dominante, creciente desigualdad en la distribución de la riqueza, crecimiento notable de la población, pérdida de servicios de los ecosistemas, y las Áreas Naturales Protegidas costero-marinas seriamente amenazadas sometidas a fuertes presiones socioeconómicas. Esta problemática teje una red compleja de difícil solución, que debemos todos abordar para que la sostenibilidad se asiente de verdad en estos espacios socialmente estratégicos. En este sentido, sigue habiendo la necesidad de un movimiento Iberoamericano, en permanente armonía con las iniciativas globales, para contener el creciente deterioro de los ecosistemas marinos y costeros, que garantice su integridad y establezca un patrón propio de gobernanza capaz de asegurar los servicios de estos sistemas para el bienestar duradero de las comunidades.
Plan de Acción
El INECOL en la Declaración de Florianópolis, Brasil, 2016
Entre el 3 al 7 de mayo de 2016, 454 científicos, gestores, servidores públicos, funcionarios, empresarios, académicos (INECOL presente) y representantes de organizaciones no gubernamentales de 16 países de Iberoamérica se reunieron en Florianópolis -Santa Catarina, Brasil-, para la realización del 2do Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (II-GIAL: http://www.congressogial.com/). En este gran encuentro el conjunto de todoslos participantes reiteraron suapoyoa:
1. La Declaración de Cádiz 2012, haciendo el lanzamiento de esta Declaración de Florianópolis, que como la anterior es sobre todo, pero no únicamente, dirigida a los líderes políticos y de las organizaciones nacionales, regionales e internacionales. Ella, de forma propositiva, busca contribuir al establecimiento y fortalecimiento de la gobernanza que demanda la sostenibilidad de las costas y océanos de Iberoamérica.
La Declaración 2016
El 2do. Congreso Iberoamericano de GestiónIntegrada de Áreas Litorales (II-GIAL) hizo énfasis en el enfoque de la gobernanza para los ecosistemas de las costas y los océanos de Iberoamérica, destacando la necesidad de una gestión con base ecosistémica. La gestión basadaen los ecosistemas, o EBM (por sus siglas en Inglés Ecosystem-Based Management), es un enfoque que combina a los seres humanos con la salud del medio ambiente, ya que los ecosistemas -por sus funciones ecológicas- proporcionan valiosos servicios naturales o "servicios ecosistémicos" para las comunidades humanas, reconociendo su complejidad, sus conexiones, los vínculos con la tierra y el agua dulce, así como su integración con la sociedad. Su aplicación en el medio marino y costero es relativamente nueva, y se produce en respuesta al estado de deterioro progresivo de estos sistemas naturales. El mantenimiento de los servicios de estos ecosistemas es esencial para la preservación de la biodiversidad y de las actividades socioeconómicas en la región.
Sin embargo, desde la Declaración de Cádiz, hace ya cuatro años, algunas cuestiones inquietantes permanecen hoy presentes en el contexto Iberoamericano y mundial, como los efectos nocivos sobre la salud de los ecosistemas marinos y costeros y sobre las sociedades que dependen de ellos de manera decisiva. Son problemas de fondo o tensores de especial importancia que urgen para una gestión integrada de estas áreas. Entre ellos se destacan:
1. Asumir por todos, en primer lugar, que la economía es ante todo una disciplina social, que ella no es una dimensión o componente de la sostenibilidad localizada por fuera de la esfera de lo social, y por tanto que está fuertemente implicada también en el logro del bienestar duradero de las sociedades que dependen de las costas y el mar.
2.Entender la relación final entre la calidad de vida de la sociedad con la cantidad y la calidad de los servicios prestados por los ecosistemas marinos y costeros.
3. Asegurar la participación ciudadana para garantizar la legitimidad de los procesos de diseño y formulación de políticas públicas, normas e instrumentos para la gestión costera y marina integrada, asunto esencial de la Gobernanza de estos espacios.
4. Promover, realizar y divulgar experiencias locales exitosas de gestión integrada marino-costera en Iberoamérica, de manera que podamos demostrar caminos apropiados y respuestas adecuadas a los complejos problemas de los espacioscosteros y marinos en la región.
5. Contribuir a la formación de los administradores con responsabilidades en el gobierno de costas y océanos, en especial a los tomadores de decisión, a través de programas de pregrado, postgrado y actualización, teniendo siempre atención en la excelencia de su calidad, su equitativa distribución geográfica, y su permanente conexión con problemas reales en la escala de lo local.
6. Trabajar por el fortalecimiento político y técnico de las administraciones públicas, a todas las escalas, con competencias vinculadas con la gestión integrada de los espacios costeros y marinos en Iberoamérica, favoreciendo tanto la consolidación de las instituciones, el establecimiento de mecanismos eficaces de coordinación y de cooperación, así como la implantación de mejores instrumentos para la participación pública enclave de Gobernanza.
7. Continuar atendiendo las diez recomendaciones propuestas en la Declaración de Cádiz 2012, reconociendo la plena vigencia y relevancia de las cuestiones allí planteadas.
RENOVAMOS en esta Declaración de Brasil también las Metas Estratégicas de la Iniciativa Iberoamericana de MCI (Manejo Costero Integrado) impulsada desde el año 2012 por la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado (IBERMAR), que son:
Meta 1: Construir un sólido sistema de alianzas que promueva un modelo de gobernanza pensado para el bienestar humano duradero en el espacio costero marino de Iberoamérica.
Meta 2: Ayudar en la búsqueda de la mejor combinación de instrumentos para el avance del MCI en Iberoamérica.
Meta 3: Facilitar las capacidades y recursos necesarios para que la iniciativa de MCI progrese y perdure en el tiempo, llegando a todos los países y territorios de la región que deseen incorporarse a ella.
La expectativa de los 454 participantes en II-GIAL es que esta declaración sea acogida y consideradapor los decisores políticos, directoresde agencias gubernamentales, así como, académicos, investigadores y responsables de organizaciones de la sociedad civil, con competencias y compromisos orientados hacia el logro de la sostenibilidad ecológica y el bienestar duradero de las sociedades costeras en Iberoamérica. Ella pretende, más que nada expresar la gran preocupación y el compromiso colectivo por que en toda la región volvamos a tener ecosistemas costeros y marinos saludables, capaces de soportar de forma permanente actividades económicas sustentables, garantizando al mismo tiempo una vida digna para todos, un desarrollo incluyente y la conservación de la notable multiculturalidad litoralde la región.
Se espera finalmente que las acciones propuestas contribuyan a establecer conectores más robustos entre los gobiernos, las administraciones públicas, el mundo académico y de la investigación, las organizaciones de base, los movimientos sociales y las ONG's, organizaciones con responsabilidades, en mayor o en menor medida, relacionadas con planificación y gestión de los ecosistemas marinos y costeros de Iberoamérica.
Florianópolis, Santa Catarina Brasil. Julio de 2016.
Mesa de Debate. MR3: II-GIAL 2016. Programas de Gestión con Base Ecosistémica para las Costas y Mares de Iberoamérica.
Participan Milton Asmus (Brasil), Pedro Arenas (España), Alejandro Yáñez-Arancibia (México), Daniel Conde (Uruguay).
Florianópolis, Santa Catarina Brasil, 3 a 7 de mayo 2016.
Conferencia Magistral inaugural del Segundo Congreso Iberoamericano II-GIAL, por Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia, INECOL México.
"Sustentabilidad Ambiental del Manejo Ecosistémico".
El factor limitante del desarrollo social y crecimiento económico depende de la “integridad ecológica de la naturaleza”. Es el principal factor de incertidumbre hacia la gestión costera y el manejo de recursos naturales. Se requiere un cambio en el comportamiento social y económico, porque las mega-tendencias, (recursos disminuidos como agua dulce, crisis de alimentos, contaminación, crisis energética, y efectos del cambio climático), producirán resultados negativos con severo impacto sobre la civilización densamente poblada. Las mega-tendencias en el siglo XXI inducirán efectos diferenciales sobre la “sustentabilidad social /económica /ecológica”, haciendo crítico el soporte de la sociedad para prevenir un severo colapso económico en las próximas décadas, lo cual sucederá si la sociedad ignora los que es “económicamente factible”, “ecológicamente viable”, y “legalmente permisible”. Sectores administrativos de la gestión ambiental, no comprenden el concepto de “sustentabilidad ambiental para el desarrollo socio económico sostenible”. Si el desarrollo socioeconómico ignora las dimensiones ecológicas, valores ambientales, éticos, jurídicos y políticos de la sustentabilidad, el desarrollo sustentable seguirá siendo utópico. Para el desarrollo costero no solamente se trata de establecer la línea basal para las condiciones actuales del ecosistema, sino también explorar opciones de recuperación de los servicios ambientales; con lo cual se obtienen una aproximación real de “soluciones sostenibles para el desarrollo sustentable”. El actual desarrollo global ha excedido la capacidad de carga planetaria para el Hombre. Este desarrollo es insostenible y desembocará en crisis. La tendencia política de resolver la crisis global por crecimiento del Producto Interno Bruto, acelerará la marcha hacia el colapso. Es urgente reemplazar la economía de crecimiento por economía de equilibrio social-energético-ecológico; poniendo atención en el “cambio climático” y la “crisis energética”, como fuentes de tensión y conflicto en el orden global emergente. El desarrollo sostenible de la Humanidad es aún posible, pero a condición que se produzcan cambios radicales en los mecanismos de decisión y en la mentalidad de los que deciden.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...