Introducción
Pasados cuatro años de la Declaración de Cádiz 2012, que fue el resultado principal del 1er. Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales I-GIAL, España, Portugal y Latinoamérica, sus propuestas y preocupaciones siguen siendo válidos y vigentes. La tremenda presión causada por la creciente ocupación y uso intensivo por cientos de millones de personas del litoral Iberoamericano ha causado la pérdida o la degradación de muchos de sus ecosistemas, afectando gravemente sus cualidades y el bienestar de las comunidades costeras que dependen de ellos de formas diversas. Este asunto ha sido objeto de medidas expresas de las naciones en varios acuerdos internacionales, desde el Capítulo 17 de la Agenda 21 de la Conferencia de Rio de 1992 y hasta los artículos 158 a 180 de la Resolución De la Asamblea General de Naciones Unidas emanada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 20).
Aún así, las áreas costeras y marinas en la región evidencian una realidad insostenible, siendo claramente insuficientes los avances relacionados con el gobierno de los países Iberoamericanos (Latinoamérica, España y Portugal) referente a la planificación y gestión integrada de las costas. México es uno de los países con sus costas en condiciones críticas de deterioro.
El Problema
Los mares y las costas de Iberoamérica han sufrido de forma creciente los efectos de la escasez de energía, impactos del cambio climático global, incertidumbre del modelo económico dominante, creciente desigualdad en la distribución de la riqueza, crecimiento notable de la población, pérdida de servicios de los ecosistemas, y las Áreas Naturales Protegidas costero-marinas seriamente amenazadas sometidas a fuertes presiones socioeconómicas. Esta problemática teje una red compleja de difícil solución, que debemos todos abordar para que la sostenibilidad se asiente de verdad en estos espacios socialmente estratégicos. En este sentido, sigue habiendo la necesidad de un movimiento Iberoamericano, en permanente armonía con las iniciativas globales, para contener el creciente deterioro de los ecosistemas marinos y costeros, que garantice su integridad y establezca un patrón propio de gobernanza capaz de asegurar los servicios de estos sistemas para el bienestar duradero de las comunidades.
Plan de Acción
El INECOL en la Declaración de Florianópolis, Brasil, 2016
Entre el 3 al 7 de mayo de 2016, 454 científicos, gestores, servidores públicos, funcionarios, empresarios, académicos (INECOL presente) y representantes de organizaciones no gubernamentales de 16 países de Iberoamérica se reunieron en Florianópolis -Santa Catarina, Brasil-, para la realización del 2do Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (II-GIAL: http://www.congressogial.com/). En este gran encuentro el conjunto de todoslos participantes reiteraron suapoyoa:
1. La Declaración de Cádiz 2012, haciendo el lanzamiento de esta Declaración de Florianópolis, que como la anterior es sobre todo, pero no únicamente, dirigida a los líderes políticos y de las organizaciones nacionales, regionales e internacionales. Ella, de forma propositiva, busca contribuir al establecimiento y fortalecimiento de la gobernanza que demanda la sostenibilidad de las costas y océanos de Iberoamérica.
La Declaración 2016
El 2do. Congreso Iberoamericano de GestiónIntegrada de Áreas Litorales (II-GIAL) hizo énfasis en el enfoque de la gobernanza para los ecosistemas de las costas y los océanos de Iberoamérica, destacando la necesidad de una gestión con base ecosistémica. La gestión basadaen los ecosistemas, o EBM (por sus siglas en Inglés Ecosystem-Based Management), es un enfoque que combina a los seres humanos con la salud del medio ambiente, ya que los ecosistemas -por sus funciones ecológicas- proporcionan valiosos servicios naturales o "servicios ecosistémicos" para las comunidades humanas, reconociendo su complejidad, sus conexiones, los vínculos con la tierra y el agua dulce, así como su integración con la sociedad. Su aplicación en el medio marino y costero es relativamente nueva, y se produce en respuesta al estado de deterioro progresivo de estos sistemas naturales. El mantenimiento de los servicios de estos ecosistemas es esencial para la preservación de la biodiversidad y de las actividades socioeconómicas en la región.
Sin embargo, desde la Declaración de Cádiz, hace ya cuatro años, algunas cuestiones inquietantes permanecen hoy presentes en el contexto Iberoamericano y mundial, como los efectos nocivos sobre la salud de los ecosistemas marinos y costeros y sobre las sociedades que dependen de ellos de manera decisiva. Son problemas de fondo o tensores de especial importancia que urgen para una gestión integrada de estas áreas. Entre ellos se destacan:
1. Asumir por todos, en primer lugar, que la economía es ante todo una disciplina social, que ella no es una dimensión o componente de la sostenibilidad localizada por fuera de la esfera de lo social, y por tanto que está fuertemente implicada también en el logro del bienestar duradero de las sociedades que dependen de las costas y el mar.
2.Entender la relación final entre la calidad de vida de la sociedad con la cantidad y la calidad de los servicios prestados por los ecosistemas marinos y costeros.
3. Asegurar la participación ciudadana para garantizar la legitimidad de los procesos de diseño y formulación de políticas públicas, normas e instrumentos para la gestión costera y marina integrada, asunto esencial de la Gobernanza de estos espacios.
4. Promover, realizar y divulgar experiencias locales exitosas de gestión integrada marino-costera en Iberoamérica, de manera que podamos demostrar caminos apropiados y respuestas adecuadas a los complejos problemas de los espacioscosteros y marinos en la región.
5. Contribuir a la formación de los administradores con responsabilidades en el gobierno de costas y océanos, en especial a los tomadores de decisión, a través de programas de pregrado, postgrado y actualización, teniendo siempre atención en la excelencia de su calidad, su equitativa distribución geográfica, y su permanente conexión con problemas reales en la escala de lo local.
6. Trabajar por el fortalecimiento político y técnico de las administraciones públicas, a todas las escalas, con competencias vinculadas con la gestión integrada de los espacios costeros y marinos en Iberoamérica, favoreciendo tanto la consolidación de las instituciones, el establecimiento de mecanismos eficaces de coordinación y de cooperación, así como la implantación de mejores instrumentos para la participación pública enclave de Gobernanza.
7. Continuar atendiendo las diez recomendaciones propuestas en la Declaración de Cádiz 2012, reconociendo la plena vigencia y relevancia de las cuestiones allí planteadas.
RENOVAMOS en esta Declaración de Brasil también las Metas Estratégicas de la Iniciativa Iberoamericana de MCI (Manejo Costero Integrado) impulsada desde el año 2012 por la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado (IBERMAR), que son:
Meta 1: Construir un sólido sistema de alianzas que promueva un modelo de gobernanza pensado para el bienestar humano duradero en el espacio costero marino de Iberoamérica.
Meta 2: Ayudar en la búsqueda de la mejor combinación de instrumentos para el avance del MCI en Iberoamérica.
Meta 3: Facilitar las capacidades y recursos necesarios para que la iniciativa de MCI progrese y perdure en el tiempo, llegando a todos los países y territorios de la región que deseen incorporarse a ella.
La expectativa de los 454 participantes en II-GIAL es que esta declaración sea acogida y consideradapor los decisores políticos, directoresde agencias gubernamentales, así como, académicos, investigadores y responsables de organizaciones de la sociedad civil, con competencias y compromisos orientados hacia el logro de la sostenibilidad ecológica y el bienestar duradero de las sociedades costeras en Iberoamérica. Ella pretende, más que nada expresar la gran preocupación y el compromiso colectivo por que en toda la región volvamos a tener ecosistemas costeros y marinos saludables, capaces de soportar de forma permanente actividades económicas sustentables, garantizando al mismo tiempo una vida digna para todos, un desarrollo incluyente y la conservación de la notable multiculturalidad litoralde la región.
Se espera finalmente que las acciones propuestas contribuyan a establecer conectores más robustos entre los gobiernos, las administraciones públicas, el mundo académico y de la investigación, las organizaciones de base, los movimientos sociales y las ONG's, organizaciones con responsabilidades, en mayor o en menor medida, relacionadas con planificación y gestión de los ecosistemas marinos y costeros de Iberoamérica.
Florianópolis, Santa Catarina Brasil. Julio de 2016.
Mesa de Debate. MR3: II-GIAL 2016. Programas de Gestión con Base Ecosistémica para las Costas y Mares de Iberoamérica.
Participan Milton Asmus (Brasil), Pedro Arenas (España), Alejandro Yáñez-Arancibia (México), Daniel Conde (Uruguay).
Florianópolis, Santa Catarina Brasil, 3 a 7 de mayo 2016.
Conferencia Magistral inaugural del Segundo Congreso Iberoamericano II-GIAL, por Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia, INECOL México.
"Sustentabilidad Ambiental del Manejo Ecosistémico".
El factor limitante del desarrollo social y crecimiento económico depende de la “integridad ecológica de la naturaleza”. Es el principal factor de incertidumbre hacia la gestión costera y el manejo de recursos naturales. Se requiere un cambio en el comportamiento social y económico, porque las mega-tendencias, (recursos disminuidos como agua dulce, crisis de alimentos, contaminación, crisis energética, y efectos del cambio climático), producirán resultados negativos con severo impacto sobre la civilización densamente poblada. Las mega-tendencias en el siglo XXI inducirán efectos diferenciales sobre la “sustentabilidad social /económica /ecológica”, haciendo crítico el soporte de la sociedad para prevenir un severo colapso económico en las próximas décadas, lo cual sucederá si la sociedad ignora los que es “económicamente factible”, “ecológicamente viable”, y “legalmente permisible”. Sectores administrativos de la gestión ambiental, no comprenden el concepto de “sustentabilidad ambiental para el desarrollo socio económico sostenible”. Si el desarrollo socioeconómico ignora las dimensiones ecológicas, valores ambientales, éticos, jurídicos y políticos de la sustentabilidad, el desarrollo sustentable seguirá siendo utópico. Para el desarrollo costero no solamente se trata de establecer la línea basal para las condiciones actuales del ecosistema, sino también explorar opciones de recuperación de los servicios ambientales; con lo cual se obtienen una aproximación real de “soluciones sostenibles para el desarrollo sustentable”. El actual desarrollo global ha excedido la capacidad de carga planetaria para el Hombre. Este desarrollo es insostenible y desembocará en crisis. La tendencia política de resolver la crisis global por crecimiento del Producto Interno Bruto, acelerará la marcha hacia el colapso. Es urgente reemplazar la economía de crecimiento por economía de equilibrio social-energético-ecológico; poniendo atención en el “cambio climático” y la “crisis energética”, como fuentes de tensión y conflicto en el orden global emergente. El desarrollo sostenible de la Humanidad es aún posible, pero a condición que se produzcan cambios radicales en los mecanismos de decisión y en la mentalidad de los que deciden.
Las Ascidias, del subfilo urocordados
Alberto Rísquez Valdepeña
Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]
Leer más...Strepsiptera: el octavo orden
Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González
Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]
Leer más...Anestesia: garantía en procedimientos con peces
Adriana García Vásquez
Red de Biología Evolutiva
¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]
Leer más...La ciencia y la protección civil
Francisco Mendoza Fernández
En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]
Leer más...¿Por qué no “vemos” las plantas?
Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2
La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]
Leer más...Explorando la naturaleza a través del deporte
Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de comunicación
¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]
Leer más...Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad
Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2
La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]
Leer más...Una sinfonía matemática en la naturaleza
Gerson D. Alducin Chávez
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]
Leer más...Agua: cultura del bien común
Indra Morandin Ahuerma
Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Leer más...La vida, de moléculas a continentes
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]
Leer más...Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]
Leer más...Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional
Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]
Leer más...La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]
Leer más...¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]
Leer más...Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]
Leer más...Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]
Leer más...Los insectos y los timbres postales
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]
Leer más...Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente [ ... ]
Leer más...¿El hongo más famoso del mundo?
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]
Leer más...Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología
Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]
Leer más...Insectos asociados al bambú
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]
Leer más...¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]
Leer más...La planta de la resurrección o de Jericó
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]
Leer más...¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?
Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2
El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]
Leer más...Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]
Leer más...De moscas saprófagas a plagas agrícolas
Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]
Leer más...La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta
Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois
En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]
Leer más...Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los [ ... ]
Leer más...Celebrando a las lombrices de tierra
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]
Leer más...Saltarines del agua: colémbolos acuáticos
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]
Leer más...Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]
Leer más...Los colorantes vegetales en los alimentos
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]
Leer más...Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]
Leer más...Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]
Leer más...El microlimnotopo léntico
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]
Leer más...¿Son tímidas las plantas?
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]
Leer más...Osmotina
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Leer más...¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]
Leer más...La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]
Leer más...Telarañas de oro
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]
Leer más...