El escarabajo arqueológico, el azar y la necesidad

Mario E. Favila

En el encabezado de este ensayo utilizo en parte el título del libro de Jacques Monod (El azar y la necesidad), premio Nobel de Fisiología y Medicina, no en el contexto de la filosofía de la biología moderna, sino en el devenir de nuestros descubrimientos. Tenemos una necesidad de entender y de explicar la naturaleza, pero la forma en que lo hacemos sigue a veces rutas inesperadas. En 2011, los arqueólogos del Proyecto Templo Mayor descubrieron la Ofrenda 141 al pie de la pirámide principal de Tenochtitlan.

En el interior de una caja de piedra de fines del siglo XV encontraron una bola blanquecina de copal que tenía incrustado un escarabajo verde de aproximadamente 8 milímetros de longitud por 5 milímetros de ancho. La bola de copal con el escarabajo quedó registrada y guardada en el laboratorio del proyecto algunos años. Por azares del destino me enteré de este hallazgo el año pasado y contacté al Dr. Leonardo López Luján, el director de este proyecto científico del INAH. Fui a visitarlo a sus instalaciones y desde el momento en que me enseñaron el escarabajo en el copal, mi corazón empezó a latir con mayor rapidez. Para mí se trataba de Canthon cyanellus, escarabajo verde esmeralda, que pertenece al grupo de insectos conocidos como escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeinae), los cuales se alimentan principalmente de excremento de vertebrados, pero consumen también carroña y frutos en descomposición en las zonas templadas y tropicales del mundo. El escarabajo encontrado en el Templo Mayor tenía todas las características de ser mi especie: Canthon cyanellus, o bien Canthon indigaceus. Ambas especies pertenecen a los escarabajos peloteros o rodacacas, los cuales reciben su nombre porque hacen una bola a partir del excremento de vertebrados, la cual es rodada por los escarabajos en forma individual o, cuando están sexualmente maduros, en parejas macho-hembra. Se preguntarán porqué digo mi especie. Sucede que la vengo estudiando desde hace más de 30 años. He analizado, en colaboración con mis estudiantes y colegas, su biología y comportamiento. Es una de las especies más estudiadas por el grupo de expertos en escarabajos del estiércol que nos encontramos en la Red de Ecoetología del INECOL. La forma de poder determinar la especie a la que pertenece el escarabajo arqueológico era viendo el número de dientes en el clípeo, estructura que se encuentra en la parte frontal de la cabeza, cuatro dientes clipeales para C. cyanellus, dos dientes clipeales para C. indigacues, por lo que procedimos a liberar la cabeza de la resina. Comprenderán mi emoción al ver que el escarabajo arqueológico tenía 4 dientes clipeales. Se trataba sin dudad de Canthon cyanellus. Yo, emocionado, les propuse a las restauradoras del proyecto que intentáramos verle la panza al bicho para saber su sexo. Esta especie no tiene dimorfismo sexual aparente, pero hay caracteres anatómicos que nos permiten distinguir cada sexo. En el microscopio óptico pudimos observar que su último esternito abdominal era continuo, propio de las hembras. Dado que la cutícula de la hembrita estaba endurecida y sus dientes clipeales tenían un ligero desgaste, inferí que era una hembra sexualmente madura, pero aún joven y posiblemente con una o dos nidificaciones.

Leonardo y yo discutimos varias veces sobre la intencionalidad o no de la presencia del escarabajo en la bola de copal de la Ofrenda 141. Su posición sugería que alguien lo hubiera colocado sobre la superficie de la bola y empujado suavemente, con el propósito de que quedara con las patas y la cabeza hundidas en el copal, pero con el pronoto y los élitros expuestos. Consideramos que la presencia del escarabajo sobre la bola podría evocar a la hembra que es transportada por el macho sobre una bola de estiércol o carroña durante el rodaje cooperativo.

En el plano simbólico, el Dr. Leonardo López Luján me explicó que los mexicas y sus contemporáneos relacionaban a los escarabajos del estiércol con el Mictlan, es decir, con el inframundo oscuro, húmedo y fétido, lugar de descomposición y, a la vez, de regeneración. La naturaleza hedionda del escarabajo arqueológico para las culturas prehispánicas, es para los biólogos una adaptación que le ayuda a sortear la depredación y la competencia en la naturaleza. Mismo bicho, diferentes interpretaciones.

Leonardo considera que, a nivel arqueológico, es interesante que la bola de copal se encontrara aislada y en el extremo poniente de la caja de sillares de la Ofrenda 141. El poniente es el rumbo del ocultamiento del Sol y para los mexicas el lugar de inicio de su recorrido nocturno hacia el mundo de los muertos. Además, la bola de copal con el escarabajo se encontraba asociada en la caja de ofrenda a símbolos de la muerte y el inframundo. Canthon cyanellus es una especie necrófaga que se alimenta de cadáveres de vertebrados pequeños y que entierra en el subsuelo su bola de carroña, la asociación es clara.

Pero teníamos otra pregunta ¿de dónde procedían la bola de copal y el escarabajo de la Ofrenda 141? No hay duda de que ambos provienen de una zona tropical de nuestro país. Por un lado, me comentaba Leonardo, que en los siglos XV y XVI el copal era enviado periódicamente a Tenochtitlan desde las provincias guerrerenses de Tlachco (hoy Taxco) y Tepecuacuilco. Por otra parte, estudios biológicos recientes que ha realizado el equipo de Leonardo han demostrado que los artefactos de copal ofrendados en el Templo Mayor fueron elaborados con resinas de la especie Bursera bippinata, árbol conocido bajo el nombre de “copal chino” y endémico del Estado de Guerrero y otras áreas del occidente de México. Tanto en el pasado como en la actualidad, la resina de este árbol se colecta entre los meses de julio y octubre, es decir, en la temporada de lluvias, justo cuando se presenta la mayor actividad de Canthon cyanellus.

De esta forma, toda esta información nos hacía pensar que el escarabajo y la bola de copal provenían de estas regiones, suposición muy bien fundamentada, pero no comprobada, el azar entró en acción. En un estudio sobre la filogeografía de Canthon cyanellus recién publicada por Nolasco-Soto y colaboradores en 2017, encontramos que esta especie está conformada por cinco linajes claramente reconocibles a nivel geográfico. El estudio se efectuó usando marcadores moleculares nucleares (ITS2) y mitocondriales (COI y 16S). Tomando como punto de partida esta investigación, decidimos extraer el ADN del escarabajo de la Ofrenda 141 y, con muy buena suerte, yo diría con la ayuda de Mictlantecuhtli (“Señor del Mundo de los Muertos”), logramos amplificar el ADN nuclear de la hembra, no así el mitocondrial. Los resultados mostraron claramente que la hembra arqueológica de Canthon cyanellus proviene de la costa occidental de México. Todo lo anterior nos permitió proponer en la “82nd Annual Meeting” de la Society for American Archaeology que se llevó a cabo en Vancouver este año, que los sacerdotes mexicas colocaron la bola de copal en la caja de ofrenda para representar a este animal sobre una bola de estiércol o de carroña, en un contexto simbólicamente relacionado con Mictlantecuhtli, la muerte y el más allá. No cabe la menor duda de que el escarabajo arqueológico pertenece al linaje que prolifera en la actualidad en la vertiente occidental de México, en los estados de Oaxaca y Guerrero. Si me hubieran preguntado en 2011 los arqueólogos del Templo Mayor que especie era y de dónde provenía, yo les habría podido identificar al escarabajo arqueológico, pero ni idea de su procedencia. El contacto entre el arqueólogo y el biólogo se dio, por azares del destino, en el mejor momento. Queridos lectores, la ciencia es apasionante y sigue rutas a veces impredecibles.

 

Pie de fotos

1.  Escarabajo arqueológico (Canthon cyanellus) en bola de copal (Cortesía del Proyecto Templo Mayor).

2. Bola de copal con el escarabajo arqueológico (cuadro rojo) encontrados en la Ofrenda 141(Cortesía del Proyecto Templo Mayor).

3. Mictlantecuhtli “Señor del Mundo de los Muertos” (Cortesía del Proyecto Templo Mayor).

4. Ubicación de la Ofrenda 141 en la zona arqueológica del Tempo Mayor (Cortesía del Proyecto Templo Mayor).

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores