Agua contaminada y fitotecnologías

Eugenia J. Olguín

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022

Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en la Naturaleza” que mejoran la calidad del agua en cuerpos contaminados. El grupo de Biotecnología Ambiental del INECOL ha desarrollado varios proyectos exitosos.

Palabras clave: agua, contaminación, fitotecnologías.

El agua ha sido señalada internacionalmente como una de las prioridades del siglo XXI. Todos hemos escuchado que la debemos cuidar y sin embargo, también la mayoría de nosotros conocemos cuerpos de agua contaminados tanto rurales como urbanos. Esta contaminación tiene diversos orígenes, entre los que destacan las descargas de aguas residuales municipales e industriales sin tratamiento. Desafortunadamente, el tratamiento de aguas residuales municipales aún es muy deficiente en México y se orienta principalmente a grandes ciudades. A este respecto, aún falta mucho por hacer en nuestro país, dado que sólo se trata el 30 % de las aguas residuales de pequeñas comunidades y el resto se descarga a ríos. También de acuerdo con CONAGUA, en el estado de Veracruz, sólo se trata el 33 % de las aguas residuales domésticas.

Fig 1. Humedales Flotantes en “Los Lagos del Dique” en Xalapa, Veracruz. Crédito: Eugenia Olguín

Ante este escenario muy preocupante, surge la pregunta de cómo lograr cumplir con la Agenda 2030 para el agua que ha establecido Naciones Unidas y que impone 4 estrategias. En este artículo sólo concentramos nuestra atención en el caso de la estrategia de “ríos limpios”, cuya meta es tener todas las aguas residuales tratadas para el 2030. Por lo anterior, urgen acciones gubernamentales para poder revertir en sólo 8 años, todo el daño causado por décadas a nuestros ríos. Como ejemplo, está la subcuenca del río Sordo en el municipio de Xalapa, Veracruz, la cual se encuentra extremadamente contaminada de acuerdo con nuestras propias investigaciones ya publicadas desde 2010. También dentro de este escenario, es importante reconocer que los recursos financieros son muy limitados y que estamos obligados como investigadores a ofrecer soluciones de bajo costo y que, a la vez, sean eficientes para remover contaminantes del agua.

Dentro de este contexto, en el Instituto de Ecología, Centro CONACYT ubicado en Xalapa, Veracruz, el grupo de Biotecnología Ambiental ha investigado desde hace 3 décadas el uso de plantas para tratar aguas residuales agroindustriales y ríos contaminados. Este enfoque sigue el concepto moderno internacionalmente aceptado de crear “Soluciones Basadas en la Naturaleza”. Los trabajos se han enfocado al desarrollo de fitotecnologías. Por ejemplo, al tratamiento de vinazas (aguas residuales de las alcoholeras) mediante el uso de Humedales Construidos (H.C.) de flujo superficial los cuales utilizan zanjas con grava por las cuales fluye el agua a tratar. Demostramos desde el 2008 que los H.C. sembrados con la planta conocida como platanillo o también llamada hoja de galápago (Pontederia sagittata) fueron muy eficientes para el tratamiento de estas aguas residuales agroindustriales. De hecho, contamos con una patente que puede ser licenciada. 

Otro ejemplo exitoso del uso de “Soluciones Basadas en la Naturaleza” para el rescate de cuerpos de agua contaminados es el proyecto para el mejoramiento de la calidad del agua de los “Lagos del Dique”, en la ciudad de Xalapa que nuestro grupo inició en el 2013. Este sistema de lagos artificiales comprende 4 lagos y representan un sitio emblemático y recreativo de gran importancia para la ciudad. La alcaldesa que gobernaba en ese año nos invitó a revertir la contaminación muy alarmante del lago 1 que mostraba enormes natas de microalgas nocivas y numerosos peces muertos. Este lago recibe tanto agua del manantial de los Tecajetes, como de un gran ducto de aguas pluviales recolectadas en numerosas calles céntricas de la ciudad.  Desde ese entonces, se montaron dos hileras de Humedales Flotantes (H.F.) al principio del lago 1, utilizando una combinación de platanillo (Pontederia sagittata) con papiro (Cyperus papyrus), con la idea de que sirvieran como una barrera filtrante de contaminantes (Foto 1) y se logró eliminar las natas de algas nocivas y los peces muertos. Hemos demostrado mediante monitoreos de la calidad del agua realizados ya durante 9 años, que esta combinación de plantas es muy eficiente para remover nitrógeno, fósforo y coliformes en exceso. Este tipo de Humedales, como su nombre lo indica, flotan en los cuerpos de agua contaminados y las plantas remueven a través de sus raíces el exceso de nitrógeno, fósforo y otros contaminantes, incluyendo coliformes. La enorme ventaja es que estas fitotecnologías (los dos tipos de humedales, construidos y flotantes), funcionan sin necesidad de un insumo externo de energía. Las plantas utilizan la energía del sol y junto con el CO2 que capturan del aire y el agua, realizan el proceso de fotosíntesis para generar glucosa y oxígeno. Todos conocemos el beneficio que nos proporcionan las plantas (organismos autótrofos), al generar el oxígeno que requerimos todos los organismos que no realizamos fotosíntesis (heterótrofos). Adicionalmente, otra gran ventaja es que las plantas capturan CO2 y, por lo tanto, mitigan el cambio climático. Dadas estas características. Los Humedales Flotantes también los hemos llamado “Bosques Flotantes”. Una ventaja adicional es que el papiro acumula oxígeno en sus partes aéreas y luego lo “trasloca”, es decir lo libera por las raíces y así se incrementa el oxígeno disuelto en el agua, lo que evidentemente ayuda a la recuperación del ecosistema acuático, especialmente a los peces y a que se degrade más fácilmente la materia orgánica mediante las bacterias que viven en las raíces (rizosféricas). 

Fig 2. Poda para el mantenimiento de los Humedales Flotantes. Crédito: Eugenia Olguín

Hemos continuado trabajando en “Los Lagos del Dique” gracias al apoyo de CONACYT en dos períodos (de 2016 al 2019) y gracias a los fondos semilla otorgados por la World Association of Industrial and Technological Research Organizations (WAITRO), Asociación que otorgó al INECOL el “Innovation Award 2020”, al premiar el proyecto que sometió nuestro grupo titulado “Covid Challenge: Phytotechnologies to provide clean water to small communities”. Sin embargo, es importante mencionar que aún falta mucho por hacer para el rescate de estos emblemáticos lagos urbanos de Xalapa. Nuestros monitoreos han demostrado que en el lago 4, donde hay muy poco flujo de agua (lo que favorece que esté casi estancado), existen concentraciones 3 a 4 veces por arriba de lo permisible por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una toxina llamada microcistina, liberada por las cianobacterias nocivas que predominan cuando el agua está altamente contaminada. Esperemos que pronto las autoridades de cualquier nivel de gobierno o los empresarios que operan en esta ciudad capital aporten fondos para que podamos instalar mucho más Humedales Flotantes, especialmente en el lago 4. Nuestro grupo de trabajo actual está constituido por un equipo multidisciplinario, conformado por la Dra. Eugenia J. Olguín (Coordinadora), la Dra. Gloria Sánchez Galván, la Dra. Susana Alvarado, el Dr. Raymundo Dávalos, la Dra. María del Refugio Cabañas, el Ing. Ambiental Francisco Melo y el estudiante de licenciatura Alejandro Pavón.

 

Slider: crédito: Eugenia Olguín 

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores