El Cambio Climático desafiando la integridad ecológica

Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia

Red Ambiente y Sustentabilidad

El origen formal de la línea de investigación sobre Cambio Climático surge de la 1ra Conferencia Mundial del Clima en la sede de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1979. La pregunta era si la concentración de gases de efecto invernadero se estaba modificando y si eso significaba un cambio del clima. En 1988 la OMM, y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, crearon el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).  

En septiembre de 2013 el Grupo de Trabajo-I del IPCC que evalúa los aspectos científicos del sistema climático mundial y los cambios del clima, presentó el Resumen Ejecutivo derivado del trabajo realizado por el Quinto Reporte de Evaluación del IPCC, en el cual “se ratifica el cambio climático mundial con un 95% de certeza”.

En cambio climático se puede detectar en todo el Planeta. Por ejemplo: las temperaturas de la atmósfera y de los océanos que se están elevando, el deshielo sostenido de los glaciares, el desaparecimiento del permafrost de Siberia, el derretimiento del casquete polar Ártico, retroceso de los hielos de Groenlandia, Alaska y Antártica, el ascenso relativo del nivel medio del mar en aumento, los ciclos hidrológicos desbalanceados significativamente, los eventos climático meteorológicos extremos –lluvias vs sequías vs huracanes- incrementados tanto en número como en intensidad y frecuencia, y la consistente acidificación de los mares costeros.

El calentamiento global se atribuye, cada vez con menos dudas, a la quema de combustibles fósiles, la tasa de deforestación, y los incendios forestales con mayor frecuencia, lo cual contribuye al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero. Si esto no se reduce de manera significativa, los impactos adversos serán mucho más severos que lo que inicialmente está proyectando el IPCC (2013). Las metas recomendadas por el IPCC, de lograr que el aumento de la temperatura media global se mantenga por debajo de los 2 grados centígrados, implica que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse significativamente antes que concluya en año 2020. Si esto no se logra, las posibilidades de un cambio climático severo en extremo se incrementarán significativamente. Un indicador grave es la concentración actual de anhídrido carbónico (CO2) por arriba de las 400 partes por millón ¡Las luces rojas ya están encendidas!

También el IPCC (2013) destaca con claridad el caso de las capas de hielo de la Antártica y Groenlandia, las cuales durante el último periodo interglaciar estaban descongeladas parcialmente y que, por ello, el nivel del mar estaba entre 5 y 10 metros por arriba del nivel actual. Actualmente se sabe que cuando el nivel del mar se estabilizó entre 7 y 10 mil años atrás, se formaron geomorfológicamente los deltas, lagunas costeras, estuarios, humedales costeros, a nivel del paisaje como los vemos hoy en día (Day et al. 2012). Sin embargo, al ritmo de deshielo actual, y a la tasa de incremento del nivel medio del mar actual, esos ecosistemas podrán desaparecer para fines de este siglo XXI (Rybczyk et al. 2013).

No obstante todos los esfuerzos celebrados por la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de ubicar la meta de aumento de la temperatura en los 2 grados centígrados para el año 2020, se aprecian actualmente pocos resultados verdaderos y todo parece indicar que tal meta no será alcanzable. No sólo se trata de implementar acciones de mitigación y adaptación que parecen obvias, sino se requiere una profunda y completa transformación de las agendas de gestión y gobernanza de la economía neo-clásica, además de las agendas hacia las nuevas fuentes de energía que hacen funcionar a la civilización (Yáñez-Arancibia et al. 2013). De lo contrario la civilización no podrá aspirar a las emisiones de gases requeridas antes que finalice el siglo XXI y así poder reducir significativamente los efectos de impactos probables del cambio climático. La sinergia negativa entre la ecología, la economía, la energía y el cambio climático, son piezas de una ecuación del desarrollo sustentable hacia fines del siglo XXI, de solución incierta.

La sociedad humana, sorprendentemente ha permanecido “con un ojo tapado” a los problemas del crecimiento poblacional, escases de biomasa útil, disponibilidad de agua dulce, crisis energética, cambio climático, e impactos sociales y ambientales provocados por la economía desbordada. Entonces la realidad futura no es imposible, solamente es impensable. Dice Bertrand Russell, filósofo y literato Premio Novel 1950, “parte esencial del mecanismo de defensa del ser humano es el mecanismo de negación,… para sobrevivir nos deshacemos de los miedos existenciales tan rápido como podemos y dedicamos nuestra atención a tareas simples y trivialidades diarias”.

El INECOL ha decidido participar en las discusiones actuales por ser el cambio climático “el tema de siglo”, abordando la pregunta clave ¿cuál es la dimensión ecológica y socioeconómica del cambio climático? A través de la organización de Cuatro Coloquios Internacionales sobre Cambio Climático entre 2007 y 2014, el INECOL ha establecido que el cambio climático está actualmente en desarrollo en su fase de ascenso, trayectoria que difícilmente cambiará en las próximas décadas. Agregando que la integridad ecológica de la naturaleza está comprometida. El paso inmediato es la capacitación de estudiantes, público en general y medios de comunicación, hacia la formulación de medidas de mitigación y adaptación, que deben partir de la planificación ambiental estratégica para fortalecer el desarrollo de políticas públicas que conduzcan hacia la gestión integrada de los ecosistemas (Yáñez-Arancibia 2015).

El cambio climático impactará el paisaje a diferentes niveles y América tropical se ve desde ahora en severo riesgo; la escases de energía limitará las opciones de un manejo ambiental sostenible de la economía; la integridad ecológica será muy importante para sostener el desarrollo social y económico; y la expansión demográfica compromete severamente el balance del desarrollo sustentable; todo bajo un efecto sinérgico negativo magnificado por el cambio climático.

Al final del día, habrá que considerar tanto las regulaciones gubernamentales como los requerimientos sociales hacia cambios de valores y mecanismos que regulan la economía, que modulan el desarrollo social, y que por lo general desconocen  los servicios ambientales naturales, ahora en riesgo sostenido por el cambio climático. Esto no será fácil, pero hacia un manejo sustentable de ecosistemas y recursos  explotables ante un escenario de cambio climático, esto no solo es urgente sino absolutamente necesario.

 

Referencias

  • Day, J. W., A. Yáñez-Arancibia, J. M. Rybczyk (2012),   Climate Change Effects, Causes, Consequences: Physical, Hydromorphological, Ecophysiological, and Biogeographical Changes, Chapter 8/11: 303-315. In: M. J. Kennish, M. Elliot (Eds.), Estuarine Treatise, Vol. 8: Human-Induces Problems, Uses and Abuses. Elsevier Inc., Dordrecht, The Netherlands. 
  • IPCC, 2013. Intergovernmental Panel on Climate Change. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker TF, Qin D, Plattner GK, Tignor M, Allen SK, Boschung J, Nauels A, Xia Y, Bex V, Midgley PM (edCambridge University Press, Cambridge, UK, and NY, USA.
  • Rybczyk, J.M., J. W. Day, A. Yáñez-Arancibia, J. H. Cowan (2013), Global Climate Change and Estuarine Systems, Chapter 20: 497-518. In: Estuarine Ecology Second Edition, Wiley- Blackwell, Hoboken, New Jersey, 550 pp.
  • Yáñez-Arancibia, A., J. W. Day, C. A. S. Hall, E. Reyes (2013), Diminished Resources, Energy  Scarcity and Climate Change: Unsustainable Future Development, Chapter 30: 557-574. In: Yáñez-Arancibia, A., R. Dávalos Sotelo, J. W. Day, E. Reyes (eds.), Ecological Dimensions for Sustainable Socio Economic Development, WIT Press, Southampton UK, 636 pp.
  • Yáñez-Arancibia, A. (ed., 2015), Cambio Climático, Adaptación y Mitigación hacia Agendas Siglo XXI. AGT Editorial S.A., México DF, 250 pp. Resultados del 4to Coloquio Internacional sobre Cambio Climático, INECOL-2014.
08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores