Acompañanos a identificar y conocer a un extraño visitante, quién a primera vista nos hace preguntarnos ¿Será lombriz? ¿Tal vez serpiente? o ¿Qué es? Para saberlo, es necesario abrir bien los ojos y observar todos los detalles de este poco estudiado habitante tropical de las selvas y bosques del Sur de México.
Palabras clave: animales, conservación, vertebrados.
Tras una semana de lluvia intensa, muy cerca de un remanente de selva al sur de Veracruz, un tímido y extraño animal sale de entre la tierra, huyendo de la inundación y buscando un sitio lejos del agua. Su cuerpo pálido y anillado, de medio metro de largo, sin patas, con una apariencia húmeda y resbalosa, pudiera hacernos pensar que se trata de una lombriz, ¡una realmente grande! (Fig. 1). Al acercarnos un poco, notaremos que en uno de sus extremos hay un par de ojos diminutos, casi imperceptibles, y una boca llena de delgados pero numerosos y afilados dientes, que parecen estar insertos en un cráneo angosto y puntiagudo, lo que hace evidente que se trata de ¡un vertebrado! (Fig. 2), quedando descartada la posibilidad de que el extraño visitante sea una lombriz, ya que además de carecer de huesos, poseen clitelo (un anillo engrosado de tipo glandular en uno de sus extremos, muy característico en las lombrices), que evidentemente este serpenteante vertebrado no tiene, pero ahora que lo digo… ¿Acaso se tratará de una rara serpiente?
A ver, vamos dándole coherencia a este culebrón: las serpientes son reptiles, al igual que esta “cuasilombriz dentada”, son alargadas, poseen huesos, carecen de patas y tienen el cuerpo recubierto de evidentes escamas; pero echando de nueva cuenta un vistazo a nuestro visitante (Fig. 3), podemos observar su piel lisa y húmeda, sin escamas, repleta de glándulas algunas especializadas para producir toxinas y sustancias que impiden la proliferación de hongos o bacterias y que al mismo tiempo nos confirman que lombriz no es, ni serpiente tampoco ¿entonces qué es?.
Y como ya sabemos todo lo que no es, ahora hablemos de lo que sí es: los vertebrados con este tipo de piel se conocen cómo anfibios, y a este se le conoce como cecilia. Las cecílias, pertenecen a uno de los tres grupos en los que se dividen los anfibios modernos, llamado Gymnophiona; palabra de origen griego que significa “serpiente desnuda”. Los Gymnophiona son, de los anfibios, el grupo que tiene menos especies diferentes con 214, representa menos del 3% de las 8,208 especies hasta ahora conocidas. Las cecílias, viven restringidas principalmente a ambientes tropicales, entre la franja del Trópico de Cáncer y de Capricornio, en el sureste de Asia, en India, África, México y Sudamérica (Fig. 4). En México, se conocen sólo 3 especies; la cecilia mexicana (Dermophis mexicana), la cecilia del pacífico (Dermophis oaxacae) y, por último, la cecilia de montaña (Gymnophis syntrema), todas habitando principalmente en selvas altas y bosques al sur del país.
Actualmente, hay muy pocos estudios sobre cecilias; lo que ha llevado a que más de la mitad de las especies no tengan información suficiente sobre su biología, amenazas, requerimientos o como se encuentran sus poblaciones. Lo que conocemos hasta ahora, es que la mayoría de las cecilias son activas durante la noche y que muchas de ellas viven enterradas bajo la tierra, aunque también se conocen algunas especies acuáticas y semi-acuáticas. Muchas de ellas respiran por pulmones, aunque también son capaces de absorber el oxígeno usando la boca y la piel, tienen ojos y oídos poco desarrollados, son prácticamente ciegas y sordas, sin embargo, han desarrollado un notable sentido del olfato y un tacto altamente perceptible a las vibraciones; esto gracias a un montón de células sensibles ubicadas en todo su cuerpo y un tentáculo químico-sensible (entre cada ojo y cada orificio nasal); ambos vitales para comunicarse, detectar amenazas, encontrar pareja y sobre todo para alimentarse. En este sentido, se sabe que las cecílias son carnívoras y excelentes cazadoras, consumiendo una gran variedad de bichos como lombrices de tierra, termitas, chapulines, hormigas, etcétera.
¿Dónde podemos encontrar las cecilias?
Las cecílias tienen un alto valor en los ecosistemas, contribuyendo en ciclos de nutrientes en medios terrestres y acuáticos, en la aeración del suelo y en la cadena alimenticia, como depredadoras y presas; controlando la sobrepoblación de invertebrados y retardando la descomposición de materia orgánica. Desafortunadamente, su rareza, los mitos y el poco conocimiento que se tiene sobre ellas, ha llevado la mayoría de las veces a aniquilarlas, lo cual es un absurdo, ya que no existe evidencia que estos animales nos causen ningún daño, sino todo lo contrario.
Recordemos que conocer (y respetar) nuestra fauna es una de las herramientas más poderosas y el primer paso para conservar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que mejoran nuestra vida. Esperamos que poco a poco los encuentros entre la fauna y los humanos sean menos desafortunados y que podamos sorprendernos y reconocer la importancia de todos los seres vivos con los que compartimos el planeta.
Figuras
Fig 1. (página principal). El extraño visitante ¿Lombriz, serpiente o qué es? Foto: Marco A. López-Luna.
Fig 2. Acercamiento a la cabeza del visitante. Foto: Marco A. López-Luna.
Fig 3. Parecidos, pero no parientes. (A) Cecilia mexicana, (B) Lombriz de tierra europea y (C) Culebra chirriadora. Fotos: Arístides Vinalay, Marina Gorbunova (Naturalista) y Pedro Nahuat.
Fig 4. Mapa de distribución las cecílias (Gymnophiona). Elaboración Adriana Sandoval-Comte.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...