Acompañanos a identificar y conocer a un extraño visitante, quién a primera vista nos hace preguntarnos ¿Será lombriz? ¿Tal vez serpiente? o ¿Qué es? Para saberlo, es necesario abrir bien los ojos y observar todos los detalles de este poco estudiado habitante tropical de las selvas y bosques del Sur de México.
Palabras clave: animales, conservación, vertebrados.
Tras una semana de lluvia intensa, muy cerca de un remanente de selva al sur de Veracruz, un tímido y extraño animal sale de entre la tierra, huyendo de la inundación y buscando un sitio lejos del agua. Su cuerpo pálido y anillado, de medio metro de largo, sin patas, con una apariencia húmeda y resbalosa, pudiera hacernos pensar que se trata de una lombriz, ¡una realmente grande! (Fig. 1). Al acercarnos un poco, notaremos que en uno de sus extremos hay un par de ojos diminutos, casi imperceptibles, y una boca llena de delgados pero numerosos y afilados dientes, que parecen estar insertos en un cráneo angosto y puntiagudo, lo que hace evidente que se trata de ¡un vertebrado! (Fig. 2), quedando descartada la posibilidad de que el extraño visitante sea una lombriz, ya que además de carecer de huesos, poseen clitelo (un anillo engrosado de tipo glandular en uno de sus extremos, muy característico en las lombrices), que evidentemente este serpenteante vertebrado no tiene, pero ahora que lo digo… ¿Acaso se tratará de una rara serpiente?
A ver, vamos dándole coherencia a este culebrón: las serpientes son reptiles, al igual que esta “cuasilombriz dentada”, son alargadas, poseen huesos, carecen de patas y tienen el cuerpo recubierto de evidentes escamas; pero echando de nueva cuenta un vistazo a nuestro visitante (Fig. 3), podemos observar su piel lisa y húmeda, sin escamas, repleta de glándulas algunas especializadas para producir toxinas y sustancias que impiden la proliferación de hongos o bacterias y que al mismo tiempo nos confirman que lombriz no es, ni serpiente tampoco ¿entonces qué es?.
Y como ya sabemos todo lo que no es, ahora hablemos de lo que sí es: los vertebrados con este tipo de piel se conocen cómo anfibios, y a este se le conoce como cecilia. Las cecílias, pertenecen a uno de los tres grupos en los que se dividen los anfibios modernos, llamado Gymnophiona; palabra de origen griego que significa “serpiente desnuda”. Los Gymnophiona son, de los anfibios, el grupo que tiene menos especies diferentes con 214, representa menos del 3% de las 8,208 especies hasta ahora conocidas. Las cecílias, viven restringidas principalmente a ambientes tropicales, entre la franja del Trópico de Cáncer y de Capricornio, en el sureste de Asia, en India, África, México y Sudamérica (Fig. 4). En México, se conocen sólo 3 especies; la cecilia mexicana (Dermophis mexicana), la cecilia del pacífico (Dermophis oaxacae) y, por último, la cecilia de montaña (Gymnophis syntrema), todas habitando principalmente en selvas altas y bosques al sur del país.
Actualmente, hay muy pocos estudios sobre cecilias; lo que ha llevado a que más de la mitad de las especies no tengan información suficiente sobre su biología, amenazas, requerimientos o como se encuentran sus poblaciones. Lo que conocemos hasta ahora, es que la mayoría de las cecilias son activas durante la noche y que muchas de ellas viven enterradas bajo la tierra, aunque también se conocen algunas especies acuáticas y semi-acuáticas. Muchas de ellas respiran por pulmones, aunque también son capaces de absorber el oxígeno usando la boca y la piel, tienen ojos y oídos poco desarrollados, son prácticamente ciegas y sordas, sin embargo, han desarrollado un notable sentido del olfato y un tacto altamente perceptible a las vibraciones; esto gracias a un montón de células sensibles ubicadas en todo su cuerpo y un tentáculo químico-sensible (entre cada ojo y cada orificio nasal); ambos vitales para comunicarse, detectar amenazas, encontrar pareja y sobre todo para alimentarse. En este sentido, se sabe que las cecílias son carnívoras y excelentes cazadoras, consumiendo una gran variedad de bichos como lombrices de tierra, termitas, chapulines, hormigas, etcétera.
¿Dónde podemos encontrar las cecilias?
Las cecílias tienen un alto valor en los ecosistemas, contribuyendo en ciclos de nutrientes en medios terrestres y acuáticos, en la aeración del suelo y en la cadena alimenticia, como depredadoras y presas; controlando la sobrepoblación de invertebrados y retardando la descomposición de materia orgánica. Desafortunadamente, su rareza, los mitos y el poco conocimiento que se tiene sobre ellas, ha llevado la mayoría de las veces a aniquilarlas, lo cual es un absurdo, ya que no existe evidencia que estos animales nos causen ningún daño, sino todo lo contrario.
Recordemos que conocer (y respetar) nuestra fauna es una de las herramientas más poderosas y el primer paso para conservar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que mejoran nuestra vida. Esperamos que poco a poco los encuentros entre la fauna y los humanos sean menos desafortunados y que podamos sorprendernos y reconocer la importancia de todos los seres vivos con los que compartimos el planeta.
Figuras
Fig 1. (página principal). El extraño visitante ¿Lombriz, serpiente o qué es? Foto: Marco A. López-Luna.
Fig 2. Acercamiento a la cabeza del visitante. Foto: Marco A. López-Luna.
Fig 3. Parecidos, pero no parientes. (A) Cecilia mexicana, (B) Lombriz de tierra europea y (C) Culebra chirriadora. Fotos: Arístides Vinalay, Marina Gorbunova (Naturalista) y Pedro Nahuat.
Fig 4. Mapa de distribución las cecílias (Gymnophiona). Elaboración Adriana Sandoval-Comte.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...